0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas21 páginas

Memorias Traumáticas Presentación

El documento discute las memorias traumáticas. Explica que las memorias traumáticas se representan de manera diferente a las memorias ordinarias y no están integradas en las creencias de una persona. También describe los sistemas de memoria involucrados, incluidos el hipocampo y la amígdala, y cómo el estrés afecta la consolidación y recuperación de las memorias traumáticas. Finalmente, analiza factores que influyen en las características de las memorias traumáticas, como el estrés, las estrategias de afrontamiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
62 vistas21 páginas

Memorias Traumáticas Presentación

El documento discute las memorias traumáticas. Explica que las memorias traumáticas se representan de manera diferente a las memorias ordinarias y no están integradas en las creencias de una persona. También describe los sistemas de memoria involucrados, incluidos el hipocampo y la amígdala, y cómo el estrés afecta la consolidación y recuperación de las memorias traumáticas. Finalmente, analiza factores que influyen en las características de las memorias traumáticas, como el estrés, las estrategias de afrontamiento
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

Memorias Traumáticas

- Memorias
- Memoria autobiográfica
- Trauma
- Memorias traumáticas
Memoriassssss
• Depende de los mecanismos cerebrales, tipo de información
que procesan o leyes de interacción con otros sistemas

• Memoria declarativa: Capacidad para recolectar hechos y


eventos que tienen como rasgo principal la posibilidad de
alcanzar un acceso consiente y flexible desde la expresión
(Bayley & Squirre, 2007)
• La comprensión de lo mental supone también
la comprensión del propio mundo afectivo y
emocional y la posibilidad de “textualizar”
dicha experiencia construyendo una narración
relativamente coherente sobre el propio self.
(Bruner y Weisser, 1991; Guidano, 1987)
• El acto de recordar consiste en un patrón de activación
que vincula amplias áreas del cerebro (Damasio, 1989;
Schacter, Norman, & Koustaal, 1998). Por tanto, cuando
un individuo rememora un episodio de su vida
reconstruye de forma transitoria el recuerdo, uniendo
diversos tipos de información, almacenados en distintas
regiones cerebrales, desde múltiples subsistemas:
vincula información visual y sensorial, recluta
información verbal y emocional, establece relaciones
causales y narrativas.
• Self Memory System, SMS, de Conway y Pleydell-Peirce

Información abstracta/
uno mismo

Detalles
contextuales/sensoriales
/emocionales
(Rexperimentación)/Con
ciencia autonoética

Recuperación Metas/recuperación generativa


Yo operativo working self (Conway y Pleydell-Peirce, 2000)
Memoria autobiográfica
• Modelo estándar
MTL  Neocortex =Codificación y consolidación
Regiones Neocorticales = Recuperación remota

• Multiple Trace Theory


La participación del hipocampo y otras estructuras
relacionadas tradicionalmente con activación fisiológica y
emoción, como la amígdala, explicaría la riqueza
fenomenológica de la rememoración autobiográfica, la
intensa sensación de revivir los hechos del pasado, la elevada
confianza en la exactitud y el nivel alto de arousal.
• amígdala y el mPFC contribuyen a la recuperación de las situaciones
emocionales anteriormente vividas, quizás a través de la evocación de un
estado emocional interno que sirve como una señal de recuperación
(Buchanan, 2007)
• La actividad amigdalina es el mejor predictor de la riqueza subjetiva y de
las propiedades fenomenológicas de los recuerdos autobiográficos,
correspondientes a periodos emocionalmente intensos (Viard et al., 2011).
• Durante los procesos de recuperación participarían en procesos como el
registro de familiaridad del elemento, la experiencia colectiva, y, por
consiguiente, el control de la fuente del recuerdo. En suma, el córtex
frontal, el hipocampo y la amígdala, participarían de forma conjunta en la
recuperación autobiográfica (Detour et al, 2011; Greenberg et al., 2005;
Addis et al., 2004; Viard et al., 2011).
Trauma
• Es una amenaza o ataque que:
• Ocurre de pronto, inesperadamente o fuera de toda norma (esto incluye abusos
continuados).
• Excede la capacidad que percibe el individuo para poder manejar la amenaza o el
ataque.
• Perturba los marcos de referencia del individuo y otros esquemas básicos que le sirven
para entender y manejarse en el mundo.
(McCann y Pearlman 1990)

• Para la OMS, en el CIE-10, el trauma ocurre cuando: La persona ha estado expuesta a


un acontecimiento estresante o situación (tanto breve como prolongada) de
naturaleza excepcionalmente amenazadora o catastrófica, que podría causar un
profundo disconfort en casi todo el mundo.

• DSM-5 trastorno por estrés postraumático es preciso que haya un suceso que
implique exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual.
Memoria traumática
• Se definen las memorias traumáticas como recuerdos sobre
hechos con una valencia negativa y alto impacto emocional. El
impacto que los hechos traumáticos tienen sobre las personas
depende de diferentes factores, existiendo importantes
diferencias individuales, que determinarán la experiencia
fenomenológica asociada al recuerdo del suceso
vivido. (Manzanero, 2012)
Circuito en memoria traumática
Teoría social-cognitiva de las creencias destrozadas

Las creencias básicas acerca de la invulnerabilidad personal y


acerca del sentido, la predictibilidad y benevolencia del mundo
quedan destrozadas tras una experiencia traumática
(Desintegración abrupta del propio mundo interior, generando
una desorganización cognitiva)
Circuito en memoria traumática
Teoría cognitiva de representación dual

• Los recuerdos traumáticos están representados


de manera distinta a los recuerdos ordinarios.

• Los recuerdos traumáticos no están integrados en


las creencias, valores de la persona. Están
disociados de la experiencia consciente y del
control voluntario.
Trauma
MEMORIA NARRATIVA
- Sistema de memoria verbalmente accesible
- Recuerdos conscientes sobre el hecho traumático (la memoria del
trauma está integrada en la base del conocimiento autobiográfico).

• MEMORIA TRAUMÁTICA
- Sistema de memoria situacionalmente accesible
- Recuerdos no accesibles a la recuperación consciente y
deliberada (los recuerdos no están integrados en la base del
conocimiento autobiográfico)

• Las representaciones de ambos sistemas son codificadas en paralelo en el


momento del trauma y juntas permiten explicar el amplio rango de síntomas
del TEPT
Teoría neurocognitiva de los sistemas de memoria caliente-frio
Sistema de memoria del Lóbulo Temporal Medial
-AMIGDALA
• La amígdala se activa ante experiencias emocionales.
• Las memorias emocionales del miedo dependen de la amígdala y están
moduladas por hormonas del estrés (cortisol, adrenalina, noradrenalina)
• El aprendizaje del miedo depende de una amígdala intacta.
• Pacientes con daño en la amígdala recuerdan la información no emocional de
un evento pero no recuerdan los elementos emocionales.
• El propanolol (beta-bloqueante) afecta al recuerdo de elementos emocionales
de una historia pero no al recuerdo de los elementos no emocionales.

***Efecto positivo sobre la amígdala  Modulación de las memorias


emocionales
-HIPOCAMPO
• El hipocampo desempeña un importante papel en el establecimiento
del conocimiento declarativo (memoria explícita)
-Aprendizaje del contexto espacial y temporal.
- Configuración de la memoria autobiográfica
• En interacción con el córtex interviene en la consolidación de la
memoria facilitando el proceso de ligamiento: integrar en un todo
cohesionado los productos resultantes del procesamiento cortical de
los diferentes atributos sensorio-perceptivos de los estímulos y formar
una huella coherente de memoria

***Atrofia del hipocampo: • Síndrome de Cushing (secrección masiva de


cortisol por tumor) • Depresión • TEPT
• REACCIÓN DE ALARMA • Respuesta del organismo ante cualquier señal de
peligro • Activación del sistema simpático-adrenomedular:secreción de
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) AMIGDALA

• FASE DE RESISTENCIA • Intentos de adaptación • Activación del sistema


hipotálamo-hipofisiario-adrenal: secreción de glucocorticoides (cortisol) 
HIPOCAMPO

• FASE DE AGOTAMIENTO • Pérdida de la capacidad de resistencia • Fracaso de


los mecanismos de adaptación • Alteraciones orgánicas serias

• Situaciones de estrés prolongado tienen un efecto diferencial en el hipocampo


(altera la consolidación de conocimientos declarativos ) y sobre la amígdala
(favorece la retención y potenciación de los recuerdos emocionales); lo que
facilita la disociación o desconexión funcional entre los dos sistemas de
memoria. • El sistema caliente desempeña un papel crucial en la formación de
los recuerdos traumáticos y en la patogénesis de TEPT. El sistema hipocampal
juega un papel menor y puede desactivarse por el estrés.
• Variables de influencia sobre las características de las memorias
traumáticas

• Estrés; las experiencias estresantes traumáticas podrían producir la


sensación de recuerdos intensos, vívidos y persistentes, al tiempo que
produce un deterioro significativo de la capacidad de atención y memoria
• Las estrategias de afrontamiento

• Entorno; donde se produce una reacción sensible, reguladora y


protectora, probablemente se minimizarán los efectos traumáticos. (A.L.
Manzanero1 y M. Recio2)

• Porter y Birt (2001) encuentran que las memorias traumáticas sobre


agresiones sexuales y físicas tienden a recordarse con mayor frecuencia
que otras memorias autobiográficas, y en los pocos casos en los que
encuentran que este tipo de sucesos se han olvidado (4.6% del total) se
debe más a un intento deliberado de no recordar que a una memoria
reprimida o disociada.
Estado actual
• Memoria traumática es igual a la no
traumática
• Diferencias en la memoria traumática de una
normal; Más memoria v/s menos memoria
• Considerando las múltiples vías involucradas al
recordar, es más factible hablar de una
extinción que olvido
• Schmidt (2004) encontró que los hechos centrales se recuerdan con más
consistencia que los periféricos, pero los recuerdos sobre este suceso
contenían abundantes errores procedentes de una inapropiada
reconstrucción de los hechos. Además, los sujetos más afectados
emocionalmente mostraron un peor recuerdo y más inconsistencias
respecto a los detalles periféricos que los sujetos menos afectados.
Serán detalles centrales aquellos a los que el testigo prestará más
atención y recordará mucho mejor, aunque su centralidad dependerá de
cada testigo y no sólo del tipo de detalle concreto de que se trate
• El recuerdo del dolor suele basarse más en las etiquetas verbales que se
utilizaron en su momento para describirlo que en la sensación dolorosa
en sí misma. Aun cuando el contexto en el que se produjo el dolor puede
ser muy bien recordado, no ocurre igual con la sensación dolorosa
(Niven y Brodie, 1995).
• Investigaciones en memoria muestran que el paso del tiempo
y la recuperación múltiple afectan muy negativamente a la
exactitud de los recuerdos (Manzanero, 2010).
• Los hechos autobiográficos son los que se recuperan más
frecuentemente y por lo tanto se distorsionan más. Asimismo,
la investigación en memoria autobiográfica nos muestra que
los recuerdos en tercera persona son comunes. Los hechos
más remotos y/o con un impacto emocional significativo
tienden a recordarse desde una perspectiva de observador,
mientras que los más cercanos y en los que nos encontramos
menos implicados se tienden a recordar desde una
perspectiva de campo, más cercana a la real.
• Los hechos traumáticos se recuerdan mejor
tres meses después que los que no lo son. Sin
embargo, es muy probable que ciertos
detalles que damos por exactos hayan sido
“creados” posteriormente (Brown y Kulik,
1977; Pillemer, 1984).
• *Atentados de Londres
• Are memories for sexually traumatic events
‘‘special’’? A within-subjects investigation of
trauma and memory in a clinical sample
(Peace, Porter and Brinke)
• Conclusiones; los recuerdos de traumatismos
sexuales no son fragmentados. En contraste,
en algunos sentidos estos recuerdos eran
"superiores" a otros de índole emocionales

También podría gustarte