0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas36 páginas

Clase 5 Regionalizacià N

La regionalización es una estrategia de descentralización administrativa que busca aumentar la cobertura de salud dividiendo el territorio en áreas geográficas más pequeñas para mejorar la coordinación de recursos y la eficiencia. Los sistemas locales de salud (SILOS) y las áreas programáticas son formas comunes de organizar los servicios de salud a nivel regional. Las redes de servicios buscan proveer atención integral de manera equitativa articulando los diferentes niveles de atención.

Cargado por

Vittii Amoroso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
56 vistas36 páginas

Clase 5 Regionalizacià N

La regionalización es una estrategia de descentralización administrativa que busca aumentar la cobertura de salud dividiendo el territorio en áreas geográficas más pequeñas para mejorar la coordinación de recursos y la eficiencia. Los sistemas locales de salud (SILOS) y las áreas programáticas son formas comunes de organizar los servicios de salud a nivel regional. Las redes de servicios buscan proveer atención integral de manera equitativa articulando los diferentes niveles de atención.

Cargado por

Vittii Amoroso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

Regionalización

y otros procesos
Usal
Dra. Pico Miguela
2023
Otra de las estrategias de S. P.

Regionalización
Es el mecanismo de descentralización de la administración técnica y de
servicios que tiende a lograr el AUMENTO DE LA COBERTURA y así
tener mayor respuesta en las demandas y necesidades de salud.

Se usan como términos similares: regiones sanitarias, áreas hospitalarias


o programáticas o de salud, módulos de salud, unidades administrativas,
unidades territoriales, etc. Son diversas estrategias de un mismo proceso.
Por lo tanto REGIONALIZAR

Significa dividir el espacio territorial de un país o jurisdicción en


ÁREAS GEOGRÁFICAS DE MENOR TAMAÑO

Con el fin de lograr la:

 coordinación de los esfuerzos comunitarios y del Estado.

 eficiencia en el uso de los recursos de salud y


Algunas de las barreras a las que puede enfrentarse el
proceso de regionalización sanitaria son:
 ECONÓMICAS: por ej falta de inversiones en el sistema, en recursos logísticos y en
transporte, la situación socioeconómica y sus condicionantes,

 POLITICAS: de acuerdo a las decisiones políticas y medidas que se adopten a nivel


nacional, provincial o municipal;

 GEOGRÁFICAS: vinculadas a las características topográficas y a las distancias a


recorrer, etc.

 DE RECURSOS HUMANOS: falta de profesionales y equipos de salud; escaza


formación y capacitación de los mismos; ausencia de incentivos, bajos salarios; etc.

 INFORMATIVAS: derivadas de la carencia o la insuficiencia de información sanitaria


tanto a nivel político como entre los equipos de salud de los diferentes niveles de
atención.
ES DECIR QUE LA REGIONALIZACIÓN
NOS
PERMITE LA COBERTURA DE TODA LA POBLACIÓN ASI COMO
LA EFICIENCIA, LA EFICACIA Y LA EFECTIVIDAD DEL SISTEMA
Y COMPRENDE:

 NIVELES DE ATENCIÓN

 NIVELES ADMINISTRATIVOS

GRADOS DE COMPLEJIDAD
SUS FORMAS OPERATIVAS MAS
COMUNES SON:

 LAS AREAS PROGRAMATICAS

 LOS SISTEMAS LOCALES DE SALUD (SILOS).


¿Qué SON LO SILOS?
Hoy en día tiene una definición es más amplia

“conjunto de recursos y actores sociales, situados en un espacio


geográfico-poblacional determinado, y vinculado a una instancia de
poder político y administrativo, que es capaz de brindar una respuesta
social organizada a las necesidades y demandas de salud de los
conjuntos sociales que lo habitan, articulando los recursos
institucionales y comunitarios disponibles hacia la producción social de
la salud”.
Podemos decir entonces que los SILOS
 una “táctica operativa” de la estrategia de atención primaria.

 esta táctica es impulsada por OPS.

 su objetivo: lograr la meta de Salud para Todos, es decir Salud con Equidad.

 Se consideran como un instrum. social hacia la equidad en salud.

 son una propuesta de división del trabajo dentro de los Sist. Nac. de salud para
fortalecer y desarrollar los sist. de asistencia sanit. partic. nivel local.

 debe tener una base territorial y poblacional determinada y presente.

TIENEN POBLACIÓN BAJO RESPONSABILIDAD.


Por lo tanto si los SILOS representan una “actualización operativa”
de la estrategia de APS:

 ayuda a la integración de recursos de salud, incluidos los hospitales, caps y


puestos de salud en una red de servicios interrelacionados con niveles de
atención acordes con las necesidades de salud de esa población.

 solo se puede desarrollar dentro de un marco político democrático en un


Estado descentralizado.

 un aspecto importante para su desarrollo es la necesidad de tanto la


reorganización, la conducción y rectoría del nivel central como el apoyo a
las actividades y desarrollo de los niveles locales.
Elementos componentes de los SILOS
 Promoción de la salud.

 Liderazgo y gobernanza.

 Sistema de Información en Salud.

 Financiación del Sistema de Salud.

 Prestación de servicios de calidad.

 Recursos Humanos para la salud capacitados.


¿QUE SON LAS AREAS PROGRAMÁTICA?

Espacio geográfico, demográfico, epidemiológico, tecnológico, económico, social, y


sobre todo, político insertado en una totalidad histórica donde se articulan, por una
parte, las unidades productoras de servicios y, por otra parte, la población con sus
distintas posibilidades y necesidades.

son zonas epidemiológico-sociales asignadas planificadamente a una o varias


instituciones de salud (hospitales, centros de salud, etc.) para que realicen sobre ella
acciones integrales e integradas de salud para sus habitantes y medio ambiente.
Por lo tanto podemos decir que es:

forma de organización del subsistema público de salud, para desarrollar


la estrategia de APS, entendiéndola como la puerta de entrada de la
comunidad al sistema de salud.

Entre sus acciones desarrolla actividades asistenciales y preventivo-


promocionales a través de la constitución de equipos interdisciplinarios de
salud.
Algunos de los servicios que brindan las áreas
programáticas y APS
 Diagnóstico de situación de salud.
 Vacunación.
 Control de niño sano.
 Atención integral a demanda
 Actividades de promoción y prevención y atención médica primaria.
 Salud de adolescentes y adultos.
 Control de embarazo.
 Promoción de lactancia materna.
 Entre otras
https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?p=57915
Participación comunitaria en APS

“proceso en virtud del cual los individuos y las flias asumen responsabilidades en
cuanto a la salud y el bienestar propios y los de la colectividad, y mejoran la
capacidad de contribuir a su propio desarrollo y al comunitario”.

ES UNO DE LOS PUNTALES DE APS PORQUE TIENE ENTRE SUS


OBJETIVOS:

 Contribuir a la participación de los individuos y la comunidad.

 Aumentar la responsabilidad personal y social en materia de salud y


determinantes de la salud.
La participación comunitaria se desarrolla por
ejemplo en :
 la provisión de material, mano de obra, fondos y demás formas de apoyo para la
salud,

 la planificación y adopción de decisiones sobre la estructura y funcionamiento de


los servicios de salud,

 la prestación de servicios de salud a favor de otro (cuidadores de pers. mayores),

 el cuidado de la propia salud individual (ej dieta, higiene personal, etc).


Veamos ahora las
REDES DE SERVICIOS DE SALUD
La OPS las define como: “las redes de organizaciones que prestan o hace los
arreglos para prestar servicios de salud equitativos e integrales a una población
definida, y que está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y
económicos y por el estado de salud de la población a la que sirve”.

En el sector salud comprenden a los:


 servicios de salud,
 prestadores de servicios de atención de salud a las personas,
 servicios de atención de salud del ambiente.
Por lo tanto las REDES DE SERVICIOS de salud
tienen como función principal:

PROVEER SERVICIOS DE SALUD INTEGRALES A LA POBLACIÓN, DE


FORMA EQUITATIVA, CON EL OBJETIVO DE PROMOVER, PRESERVAR
Y/O RECUPERAR LA SALUD DE LAS PERSONAS Y DE LA COMUNIDAD
EN GENERAL.

Y PARA ALCANZAR ESTO ES NECESARIO QUE IDENTIFIQUEN


CLARAMENTE LAS POBLACIONES Y LAS ÁREAS GEOGRÁFICAS BAJO
SU RESPONSABILIDAD.
Es decir que su conformación ayuda a:

 Incrementar la eficiencia de los servicios en la solución de los


problemas y demandas prioritarias de Salud Pública.

 Mejorar el uso eficiente de los recursos.

 Distribuir más equitativamente la oferta de servicio, priorizando


la atención de las poblaciones más vulnerables.
Al trabajar EN REDES, los servicios de
salud buscan:
 MEJORAR LA ACCESIBILIDAD DEL SISTEMA,
 REDUCIR LA FRAGMENTACIÓN DEL CUIDADO ASISTENCIAL,
 MEJORAR LA CONTINUIDAD Y OPORTUNIDAD DE LOS CUIDADOS,
 AUMENTAR LA EFICACIA EN LA ASIGNACIÓN Y GESTIÓN DE LOS
RECURSOS,
 MEJORAR LA EFICIENCIA GLOBAL DEL SISTEMA,
 EVITAR LA DUPLICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS,
 DISMINUIR LOS COSTOS DE PRODUCCIÓN; Y
 RESPONDER MEJOR A LAS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS DE LAS
PERSONAS.
PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS LAS REDES DE
SERVICIOS DE SALUD DEBEN

ESTAR ORGANIZADA EN ESCALONES DE


COMPLEJIDAD ESTRUCTURADO SEGÚN
NIVELES DE ATENCIÓN
Por lo tanto considerar la AP como una estrategia implica la
reorganización de la red de servicios como condición para
alcanzar la
equidad y la eficiencia social.
Según el ámbito desde el que se aborden las redes
tiene ciertos atributos
MODELO ASISTENCIAL:
 POBLAC. Y TERRITORIO A CARGO DEFINIDOS Y CONOCIM. DE SUS
NECESECIDADES DE SALUD.
 PRESTACIÓN DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS EN EL LUGAR MÁS APROPIADO
 UNA RED DE ESTABLECIM. QUE PRESTA SERVICIOS DE PROMOCIÓN,
PREVENCIÓN, DIAGNOSTICO, TRATAM, REHABILITACIÓN Y CUIDADOS
PALIATIVOS, ETC
 PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN MULTIDISCIPLINARIO QUE CUBRE A TODA LA
POBLACIÓN Y SIRVE COMO PUERTA DE ENTRADA AL SISTEMA
 MECANISMOS DE COORDINACIÓN ASISTENCIAL
 ATENC. DE SALUD CENTRADA EN LA PERS, LA FLIA Y LA COMUNIDAD
Según el ámbito desde el que se aborden las redes
tiene ciertos atributos
GOBERNANZA Y ESTRATEGIA:
 PARTICIPACIÓN SOCIAL AMPLIA
 SISTEMA DE GOBERNANZA UNICO PARA TODA LA RED

ASIGNACIÓN E INCENTIVOS
 FINANCIAMIENTO ADECUADO E INCENTIVOS FINANCIEROS
ALINEADOS CON LAS METAS DE LA RED
Según el ámbito desde el que se aborden las redes
tiene ciertos atributos
ORGANIZACIÓN Y GESTION

 SISTEMA DE INFORMACIÓN INTEGRADO QUE VINCULA A TODOS


LOS MIEMBROS DE LA RED CON DESGLOSE DE DATOS POR SEXO,
EDAD, LUGAR DE RESIDENCIA, ORIGEN ÉTNICO, ETC
 GESTIÓN INTEGRADA DE LOS SIST DE APOYO CLÍNICO,
ADMINISTR. Y LOGÍSITCO
 GESTIÓN BASADA EN RESULTADOS
 RRHH SUFICIENTES, COMPETENTES Y COMPROMETIDOS CON LA
RED
ARGENTINA EN EL AMBITO DEL
MINISTERIO
EXISTE EL PROGRAMA REDES DE
QUE SALUD
TIENE POR FINALIDAD: desarrollar y consolidar las
Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud en el primer,
segundo y tercer nivel de atención de las 24 jurisdicciones a fin de
MEJORAR LA ACCESIBILIDAD Y LA COBERTURA DE LOS
SERVICIOS DE SALUD para toda la población con cobertura
pública exclusiva.
ESTE PROGRAMA PONE SU ENFOQUE EN:

contribuir en la prevención, promoción y atención de las enfermedades


crónicas no transmisibles como la diabetes, la hipertensión arterial y las
cardiovasculares, que son la principal causa de morbimortalidad en el
país y en el mundo, y refuerza la necesidad de una reorganización y
readecuación de los servicios de salud para brindar respuestas más
integrales y equitativas a la población sin obra social
SE ENTIENDE POR PROCESOS DE
DESCENTRALIZACIÓN / CENTRALIZACIÓN

A AQUELLOS QUE SON CONSIDERADOS COMO UNO DE LAS


HERRAMIENTAS O INSTRUMENTOS IMPORTANTES PARA LOGRAR
LA META

“SALUD PARA TODOS”


TIENE PRINCIPALMENTE DOS ACEPCIONES ESTE PROCESO:

1) La primera implica la transferencia de responsabilidad desde el


nivel central a los niveles locales, gubernamentales o no
gubernamentales y abarca los conceptos de:

 DESCONCENTRACIÓN

 DELEGACIÓN
Esta primera acepción se define como:
la transferencia de la responsabilidad en materia de planificación, gestión
obtención y asignación de recursos desde el gobierno central y sus agencias
hacia:

 las unidades de campo de estos organismos del Gobierno central

 las autoridades regionales

 los niveles o unidades gubernamentales subordinadas,

 las organizaciones privadas o voluntarias no gubernamentales


Y la segunda acepción consagra:
La diferencia de los siguientes conceptos :

DESCENTRALIZACIÓN: acto político, jurídico y administrativo por medio del cual se


transfieren niveles de decisiones, funciones, facultades, programas y recursos a un ente de
derecho público de otra jerarquía.

DELEGACIÓN: acto administrativo por el cual organismos centrales transfieren facultades a


niveles jerárquicos inferiores. No implica la cesión del poder decisorio, prevalece la relación de
subordinación y coordinación. La responsabilidad final es del nivel central.

DESCONCENTRACIÓN: acto administrativo de transferencia de facultades, programas y


recursos de órganos centrales superiores a organismos de distinta jerarquía dentro de la misma
jurisdicción, sin sostén jurídico.
LA DESCENTRALIZACIÓN

 Implica transferir poder y responsabilidad del nivel central a otras


instancias.

 Transfiere la capacidad de decisión sobre la utilización de los


recursos y las prioridades para utilizarlos

 Es una forma de aumentar la participación de la población en la


solución de sus problemas y es un mecanismo útil para racionalizar
la gestión pública.
En la Desconcentración
 La responsabilidad y el poder de decisión PERMANECE en los niveles centrales.

 Delega SOLO la autoridad y en algunos casos los recursos para desarrollar ciertas
actividades.

 TIPOS DE DESCONCENTRACIÓN:
 GEOGRAFICA: cuando el sector salud distribuye su administración y
gerencia para ubicarla en diferentes regiones o áreas de salud
 FUNCIONAL: es la que se da por razones prácticas
MINISTERIO DE SALUD
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte