0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas36 páginas

Digestivo

Este documento trata sobre la atención de enfermería a pacientes con afecciones del sistema digestivo. Explica la anatomía y fisiología del sistema digestivo, presenta la sintomatología clínica por segmentos, y describe enfermedades como la gastritis, el abdomen agudo, la úlcera péptica y su tratamiento. También incluye la atención de enfermería requerida para estas afecciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas36 páginas

Digestivo

Este documento trata sobre la atención de enfermería a pacientes con afecciones del sistema digestivo. Explica la anatomía y fisiología del sistema digestivo, presenta la sintomatología clínica por segmentos, y describe enfermedades como la gastritis, el abdomen agudo, la úlcera péptica y su tratamiento. También incluye la atención de enfermería requerida para estas afecciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

UNIDAD IV:

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON


AFECCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO
SUMARIO:
Introducción al Sistema Digestivo. Sintomatología por
segmentos .Gastritis aguda y crónica. Abdomen Agudo.
Ulcera péptica. Vagotomías endoscópicas.
Evaluación preoperatoria.
Concepto. Fisiopatología. Clasificación. Etiología. Cuadro
Clínico. Complicaciones. Exámenes Complementarios.
Tratamiento. Atención de Enfermería en la promoción,
prevención, curación y rehabilitación de estas afecciones
en los diferentes niveles de atención.
RECUENTO
ANATOMOFISIOLÓGICO.

El Sistema Digestivo es una estructura tubular de 8


a 10 metros que comienza en la boca y termina
en el ano; Se divide en 3 segmentos
1. Segmento Superior o Bucofaríngeoesofágico.
2.Segmento Medio , de Digestión o
Gastroduodenohepátobiliopancreático
3. Inferior o de Excreción o Enterocólicorrectal
SINTOMATOLOGIA CLINICA POR
SEGMENTOS.
1er Segmento: Bucofaríngeo esofágico.
1-Sialorrea
2- Xerostomia
3- Halitosis.
4- Disfagia.
5- Pirosis.
6- Bruxismo

2do Segmento: Gastroduodenohepátobiliopancreático:


1-Dolor abdominal epigástrico
2-Vomito.
3-Hematemesis.
4 Aerofagia
5 Regurgitación gástrica.
6 Ardor gástrico.
7 Hipo
8 llenura o plenitud gástrica
9 Nauseas
10 Salto Epigástrico
3ER SEGMENTO
ENTEROCÓLICORRECTAL

1-Dolor abdominal no-epigástrico.


2-Enterorragia y melena.
3-Constipación.
4-Diarrea.
GASTRITIS
Es la inflamación aguda o crónica de la mucosa
gástrica.

Clasificación.
1- Aguda
2- Crónica
3- Erosiva (estrés, trauma , sepsis, shock, etc. )
4- Corrosiva (ácidos y álcalis)
5- Atrófica
ETIOLOGÍA.
1- Infecciosa: viral, bacteriana (helicobacter
pilory) y micotica.
2- Alcohol, cigarro
3-Alimentos irritantes , bebidas muy frías o muy
calientes , café
4-Medicamentos, AINES, los esteroides , ASA
entre otros.
CUADRO CLÍNICO
-Anorexia
-Nauseas
-Vómitos
-Diarrea
-Cefalea
-Decaimiento
-Palidez
-Febrícula
-Hematemesis o melena cuando las lesiones son
erosivas y ulceradas .
- Acidez o quemadura que se intensifica con la
ingestión de alimentos
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
1-Radiografía contrastada del estomago
2- Gastroscopia
3- Gastroquimograma
4-Biopsia del estomago
5-Prueba de ureasa rápida (PUR)
6- Las pruebas del aliento
7-La biopsia y la endoscopia permiten
realizar un diagnóstico de certeza
COMPLICACIONES DE LA
GASTRITIS
1- Hemorragias digestivas.

2-Cáncer gástrico .
TRATAMIENTO:
1-Reposo
2-Eliminar irritantes gástricos, como el cigarro, café,
alcohol.
3-En la fase aguda Lavado gástrico con agua fresca
e instilación de alusil en suspensión ( en caso de
dolor ) , en la gastritis corrosiva no se debe
realizar lavado gástrico para evitar perforación
4-Suspender vía oral hasta que desaparezcan los
vómitos y las nauseas, posteriormente. Dieta
blanda y por ultimo dieta libre con restricción de
irritantes
5-Si vómitos y deshidratación , antieméticos e
hidratación parenteral
CONTINUACIÓN:
6-Antiácido ejemplo alusil una tableta después de
las comidas.
7- Antihistamínico bloqueadores H2 como la
cimetidina y ranitidina, antes de la comidas.
8-Antibióticos: Metronidazol, tetraciclina amoxicilina.
9-Inhibidores de la bomba de protones: omeprazol.
10- Protector del revestimiento gástrico: subcitrato
de bismuto o sucralfato.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA
GASTRITIS
1-Mantener al paciente en reposo en la fase aguda o
dolorosa
2-Brindar apoyo emocional y confort
3-Pasar sonda naso gástrica y realizar lavado gástrico
para aliviar el dolor
4-Vigilar los signos de deshidratación por la presencia del
vómito
5- Vigilar los signos de complicación por
ejemplo la hemorragia .
6-Brindar educación sanitaria
7- Brindar la preparación necesaria para la
realización de exámenes endoscopicos y
biopsia .
ABDOMEN AGUDO
Es todo proceso patológico abdominal que requiere
de un tratamiento quirúrgico inmediato y que se
acompaña de una sintomatología muy variada pero
siempre esta presente el dolor abdominal.
CLASIFICACIÓN DEL ABDOMEN
AGUDO

1- Apendicitis.
2- Ulcera perforada.
3-Colecistitis.
4-Diverticulitis del colon .
5- Otros.
APENDICITIS.
Es la inflamación aguda del apéndice cecal o
vermiforme.

Fisiopatología y Causas.

La obstrucción del apéndice cecal debido a fecalito,


parasito y cuerpos extraños, provoca un aumento de
la presión intraluminal y disminución del drenaje
venoso y trombosis lo cual condiciona la proliferación
de bacterias que va a desencadenar el proceso
inflamatorio del apéndice .
CUADRO CLÍNICO
1-Instauración rápida .
2-Dolor en el epigastrio o región periumbical asociado a
nauseas ,vómitos y anorexia.
3-Dolor se irradia a la fosa iliaca derecha y
posteriormente se hace fijo acompañado de fiebre o
febrícula.
4-Disociación de la temperatura axilo rectal mayor de 1
grado
Esto aparece en un 50% de los casos.
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS
1-Hemograma: Puede mostrar leucocitosis neutrofilia.
2-Eritrosedimentación esta acelerada .
3-Orina.

COMPLICACIONES:
1-Absceso
2-Peritonitis
3-Shock Séptico
4-Complicaciones post operatoria ( Sepsis de la herida
quirúrgica ,Hemorragia y Evisceración)
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA
APENDICITIS.
1-Realizar la preparación física del paciente.
Rasurar el abdomen
Retirar esmaltes de uñas , prendas y prótesis dental si
las tuviera
Vestir el paciente con ropa de salón

2-Canalizar vena con trocar grueso para la


administración de volumen y antibióticos
profilácticamente
3-Pasar sonda de levine
4- Realizar cateterismo vesical
5-Chequear signos vitales enfatizando en la
temperatura .

6-Brindar apoyo emocional .

7-Brindar cuidados postoperatorios una vez


realizada la apendicetomía .
ULCERA PÉPTICA
Es la pérdida circunscrita de la mucosa que
afecta a veces la submucosa y la capa
muscular, en zonas del tubo digestivo que
están expuestas a la acción del jugo gástrico .
Clasificación.
1-Gástrica
2-Duodenal
Fisiopatología de la úlcera péptica .

Cuando se rompe el equilibrio entre los factores


defensivos y agresivos se produce una ulcera .
ETIOLOGÍA

1- Infecciosa.

2-Tensión emocional mantenida.

3-Medicamentos.
CUADRO CLÍNICO
1-E l dolor punzante o ardor en epigastrio es el
síntoma fundamental, se alivia con la ingestión
de alimentos o antiácidos
2- Nauseas
3-Vómitos
4- Aerogastria
5- Sensación de plenitud, empeora dos o tres
horas después de las comidas y por las
noches con el estomago vació .

6- Pirosis.

7- La sintomatología Evoluciona por crisis y con


períodos asintomático.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

1-Gastroduodenoscopia .

2- Test de ureasa .

3- Test del aliento


TRATAMIENTO
Tratamiento fase aguda

• Aspiración nasogástrica si se sospecha síndrome pilórico.

• Endoscopia de urgencia.

• Utilizar si es necesario la vía parenteral para la administración


de bloqueadores de receptores de H2 o inhibidores de la
bomba de protones.

• Endoscopia evolutiva a los 10 días, con toma de biopsia y


muestra para determinar la presencia de H. pylori.
TRATAMIENTO DE
MANTENIMIENTO
1 Los inhibidores de la bomba de protones es el
tratamiento de elección.

Los más conocidos son:


 Omeprazol : 20-40 mg/d por 4 semanas.
 Lansoprazol : 30 mg/d por 4 semanas.
 Pantoprazol : 40 mg/d por 4 semanas.

2- Antibióticos: metronidazol, tetraciclina, amoxicilina


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Si aparecen complicaciones como:

1. Sangramiento.
2. Perforación.
3. Obstrucción.
4. Penetración.
3- Antihistaminico H2: cimetidina, ranitidina,
famotidina, nizatidina.
4- Protector del revestimiento gástrico:
subsalicilato de bismuto o Sucralfato.
5-Tratamiento higiénico dietético .
COMPLICACIONES DE LA ÚLCERA
PÉPTICA
1- Hemorragia
2-Perforación
3-Estenosis orgánica
4-Malignización de la úlcera
5-Penetración
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA ULCERA
PÉPTICA

1- Vigilar Síntomas de alarma.


2- Chequear signos vitales.
3- Canalizar vena para administrar medicamentos según
estado del paciente.
4- Realizar intubación naso gástrica para realizar lavado
gástrico con agua fría.
5- Apoyo emocional.
6- Preparación psicológica en la realización de
exámenes complementarios.
7- Educación para la salud encaminado a
mantener una dieta adecuada.
ESTUDIO INDEPENDIENTE
Vagotomías endoscópicas. Evaluación
preoperatoria
BIBLIOGRAFÍA
 Temas de medicina general integrla vol. 2.
Roberto Alvarez
 Medicina Interna. Diagnóstico y Tratamiento
 Helicobacter Pilory , tercer dogma .miguel
gonzales -carbajal
 Apendicitis aguda
 Autor: Dr. Alejandro Rahmer
Tomado de: http://escuela.med.puc.cl
 Temas de guardia .gerado alvarez
 Abdomen Agudo no traumatico .romulo soler

También podría gustarte