DERECHO
PROCESAL
LABORAL
Derecho Procesal
Laboral
Sesión 2
ACEPTA EL RETO
LIN
K
MOTIVACIÓ
N
Recordemos la clase pasada…..
DUDAS DE LA CLASE ANTERIOR
Recordemos la clase pasada…..
ANTECEDENTES PRINCIPIOS
DUDAS DE LA CLASE ANTERIOR
ÁMBITO DE
DESARROLLO
Logro del aprendizaje
• Al finalizar la sesión, el estudiante identifica como se aplican los
principios que desarrolla el derecho procesal del trabajo analizando
jurisprudencia vinculante y aplica sus conocimientos con el análisis
de una lectura.
LOGRO
TEMARIO
PRINCIPIOS
TEMARIO
JURISPRUDENCIA
VINCULANTE
UTILIDAD
¿Por qué son útiles e importantes los temas a
UTILIDAD
desarrollar?
UTILIDAD
Son útiles e importantes porque nos permite
conocer como se aplican los principios que
UTILIDAD
desarrolla la parte adjetiva del derecho del trabajo,
analizando precedentes emitidos por la corte
suprema y el Tribunal Constitucional en casos
concretos, principios que aplicaremos ya sea como
litigantes, asesores legales o servidores judiciales.
Conocimientos Previos
¿Cómo se aplica el principio de primacía de la
CONOCIMIENTOS PREVIOS
realidad?
Video introductorio:
https://www.youtube.com/watch?v=VqmkmeRjyOI
INTRODUCCIÓN
TRANSFORMACIÓN
INICIEMOS
CONCEPTO DE PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
Son preceptos normativos que se
aplican ante la ausencia o vacíos de
TRANSFORMACIÓN
la ley laboral
Los principios del Derecho de Trabajo
son aquellos conceptos de naturaleza
general que inspiran y orientan la
creación, la interpretación y la
aplicación de las normas laborales.
CONCEPTO DE PRINCIPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO
Informativa, sirven
Normativa, cumplen
de fuente de
un papel de fuente
inspiración al
supletoria ante los
TRANSFORMACIÓN
legislador al momento
vacíos o
de elaborar las
deficiencias de la
TRIPLE MISIÓN normas jurídicas
legislación.
laborales.
Interpretativa, actúan como un
criterio orientador para quien
pretenda interpretar las normas
laborales
PRINCIPIO
TRANSFORMACIÓN
PROTECTOR O
TUITIVO
TRANSFORMACIÓN
PRINCIPIO PROTECTOR O TUITIVO
Nuestra Carta Magna en su artículo 26, numeral 3, señala: “En la
relación laboral se respetan los siguientes principios: (…)
Interpretación favorable en caso de duda insalvable sobre el
sentido
de la norma.”
PRINCIPIO PROTECTOR O TUITIVO
DUDA INSALVABLE
TRANSFORMACIÓN
La noción de duda insalvable debe ser
entendida como aquella que no puede ser
resuelta por medio de la técnica
hermenéutica.
TRANSFORMACIÓN
PRINCIPIO PROTECTOR O TUITIVO
STC N° 008-2005-PI/TC – 12 DE AGOSTO DE 2005
FINALIDAD DEL PRINCIPIO PROTECTO O TUITIVO
“Para hacer frente a la asimetría subsistente en la relación laboral se afirma
el principio protector, por el cual se reconoce la existencia asimétrica de la
relación laboral, se promueve por la vía constitucional y legal la búsqueda
de un equilibrio entre los sujetos de la misma.”
PRINCIPIO PROTECTOR O TUITIVO
Existencia de una
norma jurídica que
ofrece varios
EXP. N° 008-2005-PI/TC
12 de agosto de 2005
sentidos.
TRANSFORMACIÓN
Obligación de El TC que la Imposibilidad
adoptar el aplicación del de dirimir esa
sentido que referido duda mediante
ofrece principio esta la utilización
mayores sujeta a 4 de cualquier
beneficios al consideracione método de
trabajador. s: interpretación.
Imposibilidad del
operador de
integrar la norma.
TRANSFORMACIÓN
PRINCIPIO PROTECTOR
Del principio Protector se derivan tres reglas:
a)In Dubio pro operario.
b)Aplicación de la norma mas favorable.
c)Aplicación de la condición más beneficiosa.
1. PRINCIPIO INDUBIO PRO OPERARIO
Este principio hace referencia a la interpretación favorable al trabajador en caso
de la duda insalvable sobre el sentido de la norma.
TRANSFORMACIÓN
La noción de duda insalvable debe ser entendida como aquella que no puede
ser resuelta por medio de la técnica hermenéutica.
El principio indubio pro operario será aplicable cuando exista un problema
de asignación de significado de los alcances y contenido de una norma.
Ergo, nace de un conflicto de interpretación, mas no de integración
normativa. La noción de norma abarca a la misma constitución, los tratados,
leyes, los reglamentos, los convenios de trabajo, los contratos de trabajo, etc.
2. Regla de Norma más Favorable
En caso de existir normas varias normas o reglas aplicables a una misma
situación jurídico-laboral, el Juez debe aplicar la que reconozca mayores
beneficios o derechos al trabajador.
TRANSFORMACIÓN
Su aplicación se hace mas
imperativa dada la excesiva
legislación no sistematizada y la
carencia de una Ley General del
Trabajo.
3. Regla de Condición más Beneficiosa
Los derechos de los trabajadores alcanzados por un evento
anterior, no pueden ser desmejorados o eliminados
peyorativamente por un acto posterior:
Condición más beneficiosa para conservar las ventajas
TRANSFORMACIÓN
alcanzadas a partir de contratos de trabajo.
Condición más beneficiosa para
conservar las concesiones unilaterales no
normativas del empleador.
Consolidación de beneficios obtenidos por el transcurso
del tiempo frente a nuevas normas que las supriman o rebajen.
Solo pueden ser dejadas sin efecto por acuerdo entre
las partes.
PRINCIPIO DE
TRANSFORMACIÓN
IRRENUNCIABILIDA
D DE DERECHOS
TRANSFORMACIÓN
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
Nuestra Carta Magna en su artículo 26, numeral 2, señala: “En la
relación laboral se respetan los siguientes principios: (…)
carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la Ley.”
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
PROTECCION CONTRA ACTOS PROPIOS
TRANSFORMACIÓN
La Constitución protege al trabajador, aun respecto de sus propios
actos, cunado pretende renunciar a los derechos y beneficios que por
mandato constitucional y legal le corresponden, evitando que, por
desconocimiento o ignorancia – sobre todo en los casos de amenaza,
coacción o violencia – se perjudique.
STC N° 2906-2002-AA/TC – 20 de enero de 2004
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
CORTE SUPREMA
TRANSFORMACIÓN
Dicho principio puede ser definido como la imposibilidad jurídica de privarse
voluntariamente de una o mas ventajas concedidas por el derecho laboral en
beneficio propio.
Este principio implica una limitación a la autonomía de la voluntad.
CAS. LAB. N° 3072-2012 DEL SANTA – 15 de abril del 2013
PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS
REGLAS DE APLICACIÓN
TRANSFORMACIÓN
Los derechos cuya fuente de Los derechos cuya fuente de
origen sea la ley o norma origen es el Convenio Los derechos derivados del
jurídica, sin importar su Colectivo o laudo arbitral, contrato individual de trabajo o
jerarquía, son de carácter tienen carácter irrenunciable de la decisión unilateral del
irrenunciable para el trabajador para el trabajador individual, empleador, pueden ser objeto
individual, sin perjuicio de los pero si pueden ser objeto de de libre disposición por el
pactos de reducción de renuncia, disminución o trabajador individual, quien
remuneraciones que son modificación por acuerdo entre puede aceptar su disminución
aceptados por nuestro el sindicato y el empleador. e incluso su supresión.
ordenamiento conforme a la Ley
N° 9463.
TEMARIO
PRINCIPIO DE
TRANSFORMACIÓN
PRIMACÍA DE
LA REALIDAD
PRIMACÍA DE LA
REALIDAD
REGULACIÓN LEGAL
El articulo I del Titulo Preliminar de la Ley N° 29497,
NLPT, indica que le proceso laboral se inspira en el
TRANSFORMACIÓN
principio de veracidad.
Dicha regulación, replica lo que
anteriormente establecía la Ley N° 26636.
“El principio de veracidad en el ámbito procesal
constituye la materialización del principio de primacía
de la realidad”.
COMPETENCIA POR FUNCIÓN
REGULACIÓN LEGAL
La NLPT, hace una referencia mas explícita a la primacía de la
realidad en su artículo III del TP: “En todo proceso laboral, los jueces
TRANSFORMACIÓN
deben procurar alcanzar la igualdad entre las partes en el marco del
proceso, privilegiando el fondo sobre la forma”.
La Ley N° 28806, Ley General de Inspección de Trabajo
establece una definición de dicho principio: “ en caso de
discordancia, entre los hechos constatados y loe hechos
reflejados en los documentos formales, debe siempre
privilegiarse los hechos constatados”.
PRIMACÍA DE LA
REALIDAD
CONCEPTO
En caso de discordancia entre los hechos
TRANSFORMACIÓN
constatados y los hechos reflejados en los
documentos formales debe siempre
privilegiarse los hechos constatados.
PRIMACÍA DE LA
REALIDAD
Américo Plá sostiene:
“(..) dicha noción permite diferenciar la naturaleza
TRANSFORMACIÓN
jurídica de un contrato civil y uno laboral, dado
que, en este ultimo caso, es la prestación efectiva
de servicios – y no el mero acuerdo de voluntades
– lo que determina que el trabajador se encuentre
amparado por el
derecho del trabajo”
PRIMACÍA DE LA
REALIDAD
ENTONCES:
TRANSFORMACIÓN
Se puede concluir que la existencia de una
relación de trabajo depende, no solo de lo que las
partes hubieran pactado sino de la situación real en
la cual se encuentre el trabajador.
PRIMACÍA DE LA
REALIDAD
NOCIÓN
TRANSFORMACIÓN
“En caso de discordancia entre lo que ocurre en la práctica
y lo que fluye de los documentos, debe darse preferencia a
los primero, es decir, a lo que sucede en el terreno de los
hechos”
STC Exp. N° 1944-2002-AA/TC – 28 de enero de 2003
PRIMACÍA DE LA
REALIDAD
OBJETO
TRANSFORMACIÓN
“(…) hacer triunfar la relación de trabajo sobre las
apariencias que hayan querido ocultarla. Y esta primacía
puede imponerse tanto frente a particulares como al
Estado mismo”
STC Exp. N° 1846-2005-PA/TC – 20 de febrero de 2006
PRIMACÍA DE LA
REALIDAD PLENO JURISDICCIONAL
LABORAL DE TARAPOTO -
2000
“Si el juez constata la existencia de una relación laboral a pesar de la celebración de un
contrato de servicios civil o mercantil, deberá preferir la aplicación de los principios de
TRANSFORMACIÓN
primacía de la realidad y de irrenunciabilidad sobre el de buena fe contractual que
preconiza el Código Civil, para reconocer los derechos laborales que correspondan”.
Por lo que no debe olvidarse que el contrato laboral se distingue de los
contratos civiles o mercantiles con el elemento de subordinación y que en
aplicación del principio de irrenunciabilidad contemplado en el inciso 2 del
articulo 26 de la Constitución, la suscripción de este tipo de contratos con la
finalidad de encubrir una relación laboral, implica un acto de renuncia por
parte del trabajador de sus derechos y beneficios laborales, razón por la cual
resulta nulo.
PRIMACÍA DE LA
REALIDAD
CORTE SUPREMA
CAS. N° 2013-1998-LIMA
CAS. N° 073-2005-LAMBAYEQUE
TRANSFORMACIÓN
EMPRESAS EN LIQUIDACIÓN – TRABAJADORES CONTRATADOS
BAJO LOCACIÓN DE SERVICIOS
Esta posición jurisprudencial bastante discutible, fue dejada de lado
mediante CAS. N° 2588-2009-LIMA: “El principio de primacía de la
realidad resolvió la controversia, señalando que la normativa especial
de liquidación de entidades no podía dejar de lado una situación de
hecho evidente, que era la dependencia y subordinación que tenía el
personal contratado bajo locación respecto a la empresa en
liquidación”.
PRIMACÍA DE LA
REALIDAD
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRANSFORMACIÓN
Fundamento 3 – Exp. N° 991-2000-AA/TC
El principio de primacía de la realidad es un elemento implícito en nuestro ordenamiento y,
concretamente, impuesto por la propia naturaleza tuitiva de nuestra Constitución, que ha visto
este como un deber y un derecho, base de bienestar social, y medio de realización de la
persona (art. 22) y, además, como un objetivo de atención prioritaria del Estado (art. 23).
PRIMACÍA DE LA
REALIDAD
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRANSFORMACIÓN
PRONUNCIAMIENTO RELEVANTE
Exp. 0269-2009-PA/TC – 25 de marzo de 2010
“Se debe valorar algunos rasgos de laboralidad para determinar si estamos ante una
relación laboral o un contrato civil”.
PRIMACÍA DE LA
REALIDAD
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Forma en la que Integración de la Prestación
se ejecuta la persona en la ejecutada dentro
prestación del estructura de un horario
TRANSFORMACIÓN
servicios. organizacional. determinado.
Suministro de
Prestación de herramientas y
materiales a la Pago de
cierta duración y persona para la
continuidad. remuneración.
prestación del
servicio.
Reconocimiento
de derechos
laborales.
PRIMACÍA DE LA
REALIDAD
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
TRANSFORMACIÓN
En tal contexto, sin perjuicio de que se tengan que verificar la concurrencia de elementos constitutivos de una
relación laboral, el TC ha establecido diversos aspectos que se pueden tomar en cuenta a efectos de evaluar ante qué
tipo de contrato nos encontramos, pues en la medida que se presente alguno de ellos será imposible negar la
existencia de una relación laboral y, por ende, aplicar el principio de primacía de la realidad.
Profundicemos lo aprendido en clase…
• Analicemos la lectura “Primacía de la realidad” de Álvaro García
Manrique. Realiza una infografía o mapa mental señalando las
partes más importantes.
• Trabajo grupal. Presentación en PDF o JPG.
• Al término de la sesión todos los miembros del grupo de forma
PRÁCTICA
individual subirán su trabajo en CANVAS, el cual corresponde a la
tarea de la presente semana.
¿Qué aprendí
hoy?
Completemos las ideas principales de cada
concepto….
CIERRE
BIBLIOGRAFÍA
• Neves Mujica, Javier (2016). Introducción al derecho del Trabajo.
3era
Edición, Lima.
• García Manrique, Álvaro (2010). ¿Cómo se esta aplicando los principios
laborales en el Perú?. Gaceta Jurídica.
CIERRE
• VIDEO
• https://www.youtube.com/watch?v=7nJeRrVckdc
• Johan Rodríguez Pinto
• ez Sos
Desaprend•e lo que te
laimmanitia