0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas24 páginas

Historia Empresarial del Perú

Este documento describe la historia empresarial del Perú a lo largo de los siglos XIX y XX, incluyendo el legado del periodo virreinal, la apertura al comercio internacional luego de la independencia, la formación de un sistema empresarial durante la primera economía globalizada y el desarrollo dirigido por el estado entre 1919 y 1990.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas24 páginas

Historia Empresarial del Perú

Este documento describe la historia empresarial del Perú a lo largo de los siglos XIX y XX, incluyendo el legado del periodo virreinal, la apertura al comercio internacional luego de la independencia, la formación de un sistema empresarial durante la primera economía globalizada y el desarrollo dirigido por el estado entre 1919 y 1990.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 24

Historia empresarial del

Perú
Semana 2
LOGRO DE APRENDIZAJE

Al finalizar la semana 2, el estudiante comprende la historia


empresarial del Perú.
TEMARIO

TEMA 1
Historia empresarial
del Perú
TEMA

OBJETIVO

Dar conocer la historia


empresarial del Perú.
Historia Empresarial Peruana
A lo largo de estos tres siglos la Corona española tuvo que negociar
El legado su poder con los propios conquistadores y sus descendientes, las
elites indígenas, los grandes comerciantes establecidos en Lima, los
virreinal, hacendados y mineros, los miembros de las órdenes religiosas y sus
1532-1821 propios funcionarios. En este contexto el Estado tuvo que negociar
con los grandes comerciantes limeños, esto tendrá importantes
legados para entender la formación del gran empresariado en los
siglos XIX y XX.
Historia Empresarial Peruana

La apertura al Los años posteriores a la Independencia fueron extremadamente


comercio duros; en 1821 el PIB per cápita decreció en 25,61% y los niveles de
internacional: crecimiento anteriores a la Independencia no se recuperaron hasta la
segunda mitad del siglo XIX.
empresas en la
Las rutas comerciales previas se transforman a rutas en el litoral
post- sudamericano. Ingresan casas comerciales europeas, con mayor
Independencia, poder financiero, lo que constituye un proceso de inversión directa
1821-1850. extranjera.
Historia Empresarial Peruana

La apertura al Durante este periodo de transición se desarticularon los circuitos


comercio mercantiles y productivos creados durante la época colonial, la
internacional: economía peruana experimentó una profunda caída en sus niveles de
productividad, y las casas comerciales extranjeras, en especial las
empresas en la
británicas, iniciaron el proceso de controlar el comercio peruano”
post-
Independencia,
1821-1850.
Historia Empresarial Peruana

La primera Primer auge exportador y crisis económica, 1840-1896


economía global: El descubrimiento del poder fertilizante del excremento de las aves
la formación de marinas (guano) y su consiguiente auge comercial puso al Estado
peruano nuevamente en el centro de los negocios. Los comerciantes
un sistema
peruanos carecían de los capitales y contactos internacionales para
empresarial, 1840- competir con las casas británicas por las concesiones en la
1919. comercialización del guano.
Historia Empresarial Peruana

La primera Haciendo uso de su influencia política y de los capitales


economía global: recientemente adquiridos, los empresarios peruanos crearon
la formación de compañías comerciales y bancos de accionariado difundido para
controlar algunas de las rutas del comercio del guano y convertirse
un sistema
en prestamistas del Gobierno. El crecimiento de la economía
empresarial, 1840- peruana producto del auge guanero estimuló el crecimiento de otras
1919. empresas de carácter familiar en el sector manufacturas y en la agro-
exportación.
Historia Empresarial Peruana

La primera La crisis económica de 1873 fue seguida por la Guerra del Pacífico (1879-
economía global: 1883), en la que las fuerzas peruanas y bolivianas fueron derrotadas por el
la formación de ejército chileno. Los cuatro años de esta guerra trajeron consigo la destrucción
del sector agro-exportador y la parálisis de la exportación de lana, así como un
un sistema nuevo colapso fiscal y financiero.
empresarial, 1840- Este largo periodo de inestabilidad impidió a la economía peruana sacar
1919. ventaja de la etapa inicial de la primera globalización capitalista industrial
(1870- 1914).
Historia Empresarial Peruana

La primera ¿Cómo se mantuvieron los negocios y las empresas durante este difícil
economía global: periodo? La respuesta la encontramos en las empresas familiares locales y en
la formación de las casas comerciales extranjeras.
un sistema
empresarial, 1840-
1919.
Historia Empresarial Peruana

La primera El surgimiento del sistema empresarial moderno, 1896-1919


economía global: A partir de 1896 el Perú encontró una estabilidad política que le permitió tomar
la formación de ventaja del boom de los precios de las materias primas a nivel mundial.
un sistema Durante esta etapa el Estado peruano adoptó una serie de políticas destinadas a
empresarial, 1840- favorecer la inversión directa extranjera en la explotación de recursos naturales
1919. y en darle un marco institucional adecuado a la actividad empresarial.
Historia Empresarial Peruana

La primera Una de las características más importantes de este período fue su


economía global: desplazamiento de las industrias extractivas por parte de las empresas
la formación de multinacionales.
un sistema En estas dos primeras décadas del siglo XX, la gran empresa familiar fue la
empresarial, 1840- forma organizativa más común entre el empresariado peruano. En esta época
1919. empresas familiares peruanas ocuparon puesto en el Gobierno, favoreciendo
sus interesés.
Historia Empresarial Peruana

El desarrollo dirigido por el Estado, 1919-1990


Crecimiento del Estado, 1919-1968
El cambio más importante de este periodo fue el paso de una
sociedad rural a una urbana. Este proceso estuvo caracterizado por
una fuerte migración interna desde las distintas regiones del país a la
capital, Lima. Los cambios demográficos implicaron el crecimiento
de la clase media profesional y la obrera en las ciudades, así como
una creciente diferenciación de ingresos entre los campesinos. Los
cambios poblacionales vinieron acompañados por cambios políticos.
Durante este período se consolidaron los partidos que propugnaban
por transformaciones radicales en la sociedad peruana.
Historia Empresarial Peruana

El desarrollo dirigido por el Estado, 1919-1990


Para atender las necesidades de la creciente población y contener a
los partidos radicales, los gobiernos de este periodo llevaron a cabo
una serie de políticas sociales que iban desde la construcción de un
sistema de educación y salud hasta un programa de subsidios a los
precios de los alimentos. Se estimuló la actividad industrial y la
construcción urbana con el objetivo de reducir el desempleo en las
ciudades. Para financiar estas medidas utilizaron los impuestos a las
importaciones y exportaciones, los impuestos directos y el control
del tipo de cambio, así como el endeudamiento externo.
Historia Empresarial Peruana

El desarrollo dirigido por el Estado, 1919-1990


Como contraparte, los diferentes gobiernos priorizaron en sus obras
de infraestructura aquellas que favorecían a los sectores
exportadores más rentables (minería y agro-industria) y diseñaron
medidas para incentivar la inversión directa extranjera en aquellas
actividades.
Historia Empresarial Peruana

El desarrollo dirigido por el Estado, 1919-1990


El Estado desarrollista, 1968-1990.
Esta es una fase de grandes transformaciones en la historia
económica y empresarial peruana que se inicia con el Gobierno
Revolucionario de la Fuerza Armada (GRFA), 1968-1980. Esta junta
militar emprendió un proceso de reforma agraria y nacionalización
de empresas extranjeras que convirtió al Estado en el mayor
empresario del país. Posteriormente, los gobiernos democráticos
(1980-1990) tuvieron que administrar estas empresas estatales bajo
la presión de la crisis de la deuda, del proceso hiperinflacionario y el
ataque del grupo terrorista Sendero Luminoso.
Historia Empresarial Peruana

El desarrollo dirigido por el Estado, 1919-1990


La poca preparación de la burocracia para asumir el reto del Estado
empresario y la falta de claridad en las políticas macro-económicas
por parte del GRFA llevaron a que la economía peruana entrara en
una prolongada crisis a partir de 1975. Esta se agudizó desde 1983
debido al impacto de la crisis de la deuda externa en la economía
peruana y llegó a un punto álgido en 1987 cuando los controles de
precios y la emisión inorgánica de dinero trajeron consigo un
proceso hiperinflacionario. Hacia inicios de la década de 1990 todas
las empresas estatales se encontraban en problemas financieros
producto de una administración deficiente y la crisis económica que
afrontaba el país.
Historia Empresarial Peruana

La segunda economía global: grupos económicos y multilatinas,


1990-2010”
La década de 1980 fue una de las peores en la historia peruana
contemporánea. La inflación anual en 1989 alcanzó 2.775,3% y 7.649,6%
en 1990 mientras que el PIB decreció en -12,3% y -5% respectivamente.
Frente a este difícil panorama el Gobierno peruano implementó un
programa de estabilización económica y de reforma institucional que logró
reducir la inflación y reactivar el crecimiento económico. Parte importante
de este programa fue la liberalización de los precios, tipo de cambio y
aranceles, así como la privatización de las empresas estatales en
telecomunicaciones, electricidad, finanzas, hidrocarburos, minería y
siderurgia.
Historia Empresarial Peruana

La segunda economía global: grupos económicos y multilatinas,


1990-2010”

El rol del Estado cambió notablemente a partir de 1990; pasó de ser un


Estado empresario e interventor a uno regulador, lo que no necesariamente
redujo su capacidad para conceder privilegios económicos o de sus niveles
de corrupción. Por lo que cabe preguntarse cómo se adaptaron las empresas
privadas peruanas a la liberalización de los mercados y la llegada de una
nueva ola de inversión directa extranjera.
Historia Empresarial Peruana

La segunda economía global: grupos económicos y multilatinas,


1990-2010”

Las empresas y grupos económicos locales, salvo algunas excepciones, no


pudieron competir con las EMN en los procesos de privatización más
importantes. A lo sumo pudieron establecer alianzas como socios
minoritarios. La mayoría de los capitales asiáticos, europeos y
estadounidenses se concentraron en la minería, telecomunicaciones y
finanzas.
Actividad colaborativa

ACTIVIDAD

Actividad colaborativa (5 integrantes)


Presentación identificando el tipo de relación de
causalidad de los casos analizados.
BIBLIOGRAFÍA

Capítulo 6

Historia empresarial del Perú: de los galeones a las multilatinas

Martín Monsalve Zanatti Universidad del Pacífico, Perú

Lluch, A., Monsalve, M. y Bucheli, M. (2021) Historia Empresarial en América


Latina: TEMAS, DEBATES y PROBLEMAS, Bogota, Colombia Universidad de los
Andes y Lima, Perú Universidad del Pacífico.
Material producido por la
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas

Historia Empresarial Peruana Miguel Chumpitasi Quaglia

COPYRIGHT © UPC
2022 – Todos los
derechos reservados

También podría gustarte