0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas48 páginas

Power Point Tema 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas48 páginas

Power Point Tema 1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

TEMA 1

CONCEPTO Y OBJETO DE LA
PSICOLOGÍA CLÍNICA Y DE LA
SALUD
 I. INTRODUCCIÓN

 III. DEFINICIÓN

 IV. FUNCIONES

 Evaluación
 Diagnóstico
 Tratamiento e Intervención
 Consejo, Asesoría, Consulta y Enlace
 Prevención y Promoción de la Salud
 Investigación
 Enseñanza y Supervisión
 Dirección, Administración y Gestión

 V. FORMACIÓN
 ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CON LA EXPRESIÓN CONDUCTA
PATOLÓGICA?
 Aspectos que constituyen una patología

 ¿Por qué necesitamos clasificar los trastornos mentales?.


Aspectos positivos y negativos de las clasificaciones.
 La Psicología Clínica constituye un campo de especialización de la Psicología
muy relevante, siendo el ámbito aplicado de mayor numero de profesionales.

 La Psicología Clínica figura como uno de los campos profesionales


tradicionales junto con la Psicología del Trabajo y de las Organizaciones y la
Psicología de la Educación, junto a otros como la Psicología del Deporte, la
Psicología de la Drogodependencia, la Psicología del Tráfico y la Seguridad
Vial, la Psicología de la Intervención Social y la Psicología Jurídica.

 Los expertos que la practican han de ser Psicólogos con una formación
complementaria especializada en el ámbito de la Psicología Clínica.

 El centro de atención de la Psicología Clínica va dirigido a los trastornos


mentales o del comportamiento en un sentido amplio y cualquier otro tipo de
comportamiento que sea relevante para los procesos de salud y de
enfermedad, sea éste normal o patológico.
 El psicólogo clínico y de la Salud integra conocimientos de diversos ámbitos. La
psicología clínica dispone de sus propios métodos, modelos y procedimientos, en
particular, métodos psicodiagnósticos, modelos psicopatológicos y
procedimientos psicoterapéuticos.

 Es una especialidad que se desarrolla vertiginosamente y que alcanza,


de forma creciente, más competencias y espacios de trabajo dentro del
campo de la Salud Mental; que adquiere un reconocimiento público e
interprofesional cada vez más importante.

 En el campo tradicional de la salud mental, el rol de los psicólogos clínicos


también ha sufrido cambios notables en estas últimas décadas, desde su
encasillamiento inicial como psicólogo evaluador
Definición de la Psicología Clínica y de la
Salud

 La Psicología Clínica y de la Salud es la disciplina o


especialidad de la Psicología que se encarga de evaluar,
diagnosticar, explicar, tratar, modificar y prevenir e investigar
las anomalías o los trastornos mentales o cualquier otro
comportamiento relevante para los procesos de la salud y
enfermedad en los distintos contextos en que puedan existir.
FUNCIONES

 1. Evaluación

 Consiste en la reunión de información relativa a los repertorios


conductuales, el funcionamiento cognitivo y el estado emocional
de las personas. La evaluación puede implicar a más de una
persona pudiendo tomar, a veces, como objetivo central dos o
más (pareja, una familia u otros grupos o colectivos).

 Los instrumentos más usuales son: entrevistas, test,


cuestionarios, observaciones y aparatos psicofisiológicos. A
menudo estos procedimientos se utilizan en combinación,
constituyendo una batería de pruebas .
 2. Diagnóstico

 Identificación y rotulación del problema


comportamental, cognitivo, emocional o social, de la
persona, grupo o comunidad de que se trate. Debe
entenderse como “resultado” del proceso de
evaluación psicológica.

 En el ejercicio de esa función, el psicólogo clínico


habrá de tomar decisiones, entre las que hay que
destacar las siguientes:
 Decisión sobre si se trata de un problema que cae dentro de
su competencia o no.

 Decisión sobre el grado de severidad o gravedad de las


primeras informaciones que se ofrecen del problema.

 Diagnóstico, si procede.

 Especificación del problema en términos operativos.

 Indicación del tratamiento.


3. Tratamiento e Intervención

 El tratamiento supone intervenciones clínicas sobre las


personas con el objeto de entender, aliviar y resolver trastornos
psicológicos: emocionales, problemas de conducta,
preocupaciones personales y otros.

 Estas formas de ayuda pueden denominarse psicoterapia,


terapia o modificación de conducta, terapia cognitiva (o
cognitivo-conductual), terapia psicoanalítica, terapia sistémica,
terapia existencial (fenomenológica o humanística), consejo o
asesoramiento psicológico.

 La prestación del tratamiento puede ser en aplicación


individual, en pareja, o en grupo, y ser llevado por uno o más
psicólogos constituidos en equipo.
4. Consejo, Asesoría, Consulta

 Se refiere aquí al consejo de experto que el psicólogo clínico


proporciona para una variedad de problemas a petición de alguna
organización

 El psicólogo diseña en colaboración y colabora en la ejecución, de


programas para modificar, o instalar conductas adecuadas, como
es el caso de programas referidos a las conductas de cumplimiento
o adherencia al tratamiento; o para modificar conductas que
constituyen un factor de riesgo añadido para la salud del paciente, o
que pueden dificultar su recuperación o rehabilitación.

 Las organizaciones consultantes pueden ser muy diversas.


5. Prevención y Promoción de la Salud

 Analizar la problemática de las personas con prácticas de


riesgo
 Incrementar el nivel de conocimientos de las personas en
situación de riesgo de la comunidad, sobre la enfermedad o
enfermedades correspondientes, o sobre los factores de
riesgo.
 Fomentar y promover los hábitos de salud en la población
general.
 Promover una mayor accesibilidad a los instrumentos
preventivos.
 Dar a conocer diversos recursos humanos y materiales para
la prevención y promoción.
6. Investigación

7. Enseñanza y Supervisión
V. FORMACIÓN

 1. Formación Básica

 2. La Formación Especializada

 3. La Formación Continuada
 El P.I.R. son las iniciales de Psicólogo
Interno Residente.
 Es un sistema de formación postgrado
remunerado
 Considerado actualmente como el mejor
método conocido de formación de
especialistas sanitarios.
 El periodo de formación es de 4 años.

 Las características fundamentales son las siguientes:


 Rotaciones a través de los distintos dispositivos de atención a la
Salud Mental: Unidad de Salud Mental de Adultos, Unidad de
Salud Mental Infantil, Hospital de Día; Unidad de Estancia Breve
(Agudos), Unidad de Media y Larga Estancia, Planificación
Familiar y Sexología, Alcoholismo y Toxicomanías, Unidades de
Conductas Adictivas, etc..

 La asunción de responsabilidades en la evaluación, diagnóstico,


tratamiento y seguimiento de los pacientes se hace de forma
progresiva
 El PIR no sólo observa cómo trabajan otros
profesionales (psicólogos, psiquiatras, otros
especialistas médicos, enfermeras, asistentes
sociales, jueces, etc...) sino que interactúa con
ellos abordando problemas desde un enfoque
multidisciplinar que le enriquece en
conocimientos, técnicas y tratamientos
Aspectos que constituyen una patología

 No existe una única conducta que transforme a una persona en


alguien anormal.
 Existen ciertos elementos que señalan la manifestación de una
patología. Cuantos más de esos elementos acumule una persona, más
probable es que muestre algún tipo de desorden mental.

 1. Sufrimiento:
 2. Inadaptación:
 3. Desviación:
 4. Violación de las normas de la sociedad:
 5. Incomodidad social:
 6. Irracionalidad e imprevisibilidad:
Síndrome psicológico o conductual clínicamente significativo que
ocurre en un individuo, y que se asocia con malestar o incapacidad
(por ejemplo, dificultades en una o más áreas importantes del
funcionamiento) o con un riesgo importante de sufrir muerte, dolor,
incapacidad, o pérdida de libertad.
libertad

Este síndrome no debe ser una mera respuesta cultural y


esperable ante un acontecimiento determinado, como puede ser la
muerte de un ser querido. Cualquiera que sea su causa, debe
constituir una manifestación de una disfunción de la persona, ya
sea de carácter conductual, psicológico o biológico.
VIII. ¿Por qué necesitamos clasificar los trastornos mentales?.

Aspectos positivos y negativos de las clasificaciones

 un sistema de clasificación nos permite disponer de una nomenclatura (un


sistema de nombres) que nos facilita la estructuración de la información con
el fin de utilizarla adecuadamente.

 Organizar la información en un sistema clasificatorio también facilita su


estudio

 NEGATIVOS:
- la clasificación implica pérdida de información
- estigma asociado a un diagnóstico clínico de trastorno mental
- los esteriotipos
- problema de las etiquetas diagnósticas
 Los sistemas de clasificación diagnóstica
no clasifican a las personas, sino a los
trastornos que éstas padecen.
RAÍCES HISTÓRICAS DE LA PSICOLOGÍA
CLÍNICA

PANORAMA HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA CLÍNICA


DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN INTERVENCIONES
INVESTIGACIÓN PROFESIÓN
Diagnostico y evaluación

Comienzos (1850-1899) Periodo entre guerras (!920-1939)


Advenimiento de la Era moderna (1900-1919)
RAICES HISTÓRICAS – FIGURAS PRINCIPALES

 Establecer un determinado periodo o designar a


una persona en particular como iniciador de la
psicología clínica seria arbitrario o engañoso.

 Las raíces de la psicología clínica moderna


podemos situarla en los movimientos
reformistas del siglo XIX que llevaron a una
mejora en el cuidado del enfermo mental.
 Philipe Pinel (1745-1826) .- médico francés dedicado al
estudio y tratamiento de las enfermedades mentales. Su
obra marcó un hito en el desarrollo de la psiquiatría, en el
enfoque de la salud mental y de la psicología clínica.

 Nombrado director de la Bicêtre y de Salpêtrière en Paris;


entre sus ideas:

 Los pacientes mentales debían ser tratados con amabilidad y


consideración, como a personas enfermas y no como bestias
o criminales.
 Se eliminaron las cadenas, se crearon habitaciones soleadas
para los pacientes, podían caminar y hacer ejercicio por los
jardines del hospital.
 Los ruidos, la suciedad y los abusos fueron sustituidos por
orden y tranquilidad.
William Tuke (1732-1822), en Inglaterra, establece un hospital
modelo para el tratamiento humanitario de los enfermos y
perturbados.
Los enfermos mentales vivían trabajaban y descansaban en una
atmósfera contraria a la brutalidad propia de los centros de la época.

Eli Todd, en Estados Unidos Eli Todd, trabajó con éxito durante mucho
tiempo para desarrollar un retiro a Hartford para enfermos mentales.
Como sus colegas europeos Todd enfatizó el papel de cuidado civilizado
del respeto y de la moralidad. A través de sus esfuerzos, se volvió menos
convencional considerar de los pacientes con enfermedad mental como
incurables.

Dorotea Dix (1802-1887). Viajó durante 40 años haciendo campaña


para obtener un tratamiento más humano y mejores instalaciones para
los dementes y retrasados mentales.
Emil Kraepelin (1856-1926). Creó un sistema de clasificación de
los trastornos mentales que se convirtió en el predecesor de lo que
hoy conocemos como DSM.
Dividió la enfermedad mental en factores exógenos (curables) y
endógenos (incurables).

Clifford Beers (1876-1943). Psiquiatra estadounidense


fundador del movimiento de higiene mental en Estados
Unidos.

Su obra: Una mente que se encontró a sí misma en 1908,


describe los terribles tratamientos que recibió en tres
conocidas instituciones de la época.
DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN
 FRANCIS GALTON (1822-1911) considerado padre
de la Psicología Diferencial
 Se centró en la aplicación de métodos cuantitativos para
comprender las diferencias entre las personas.

 JAMES MCKEEN CATTELL (1860-1944)


 Impulsó el establecimiento de la psicología como profesión
 Acuñó el término de pruebas mentales

 ALFRED BINET (1957-1911) Se le considera el padre


de los test de inteligencia.
 Spearman
 Thurstone
 Thorndike  Estudio de la inteligencia
 Gesell
 Wechsler
 Pruebas proyectivas
 Rorschach (1921)  Prueba de apercepción
 Murray y Morgan (1935) Temática
 1952 - Publicación del DSM-I
 1968 - Publicación del DSM-II
 1980 - Publicación DSM-III
 1987- Publicación DSM-III-R
 1994 – Publicación DSM-IV
INTERVENCIONES
JEAN CHARCOT (1825-1893)

Fundador de la neurología moderna y uno de los más grandes médicos


franceses.
Es el precursor de la psicopatología.
Fundador de la escuela de neurología del Hôpital de la Salpêtrière,
donde también impartió clases
Médicos de muchos países acudieron a trabajar con él y recibir sus
lecciones.
Fueron relevantes sus investigaciones sobre la histeria.
SIGMUND FREUD (1856-1939)

• Médico neurólogo vienés.

• Creador del psicoanálisis: primer intento


sistemático para responder al desarrollo de
los trastornos mentales con un origen
psicológico.

•Teoría de la mente y de la conducta humana


•Técnica terapéutica.
Lightner Witmer (1867-1956) es conocido como el creador del término “
Psicología Clínica” y establece la primera clínica psicológica del mundo en el
año 1896, en la Universidad de Pensilvania.

La clínica se dedicaba al tratamiento de niños que experimentaban


problemas de aprendizaje.

En 1907 propuso una nueva profesión y fundó la primera revista de psicología


clínica
 Alfred Adler (1870 -1937). Psicólogo austríaco,
discípulo de Sigmund Freud. Fundador de la
llamada psicología individual.

 Anna Freud, (1895 - 1982); psicoanalista


austriaca. Hija de Sigmund Freud, hizo sus
propios aportes a la Psicología, en particular
sobre la Psicología infantil.

 J.L. Moreno y S.R.Slavson Terapia de Grupo


• John Watson (1878-1958) Psicólogo
estadounidense que inauguró la escuela
psicológica del Conductismo

 “Dadme una docena de niños sanos, bien formados,


para que los eduque, y yo me comprometo a elegir
uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se
convierta en un especialista de cualquier tipo que yo
pueda escoger -médico, abogado, artista, hombre de
negocios e incluso mendigo o ladrón- prescindiendo
de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes,
vocaciones y raza de sus antepasados”
 Carl Ransom Rogers (1902-1987). Fue tal vez el
más influyente psicólogo en la historia
estadounidense, quien junto a Abraham Maslow
(1908-1970) llegaría a fundar el enfoque
humanista en psicología.

 En 1951 publica “Terapia centrada en el cliente”,


siendo la primera alternativa importante a la
terapia psicoanalítica hasta el momento.
 Alexander y French – Intervención Psicoanalítica
breve (1949)

 Perls (1893-1970 Médico neuropsiquiatra y


psicoanalista -Terapia Gestalt

 Ackerman – Terapia Familiar (1958)

 Ellis (1913-2007)– Terapia Racional Emotiva (1962)

 Berne – (1910-1970), médico psiquiatra Analisis


Transaccional
LA PSICOLOGÍA CLÍNICA EN ESPAÑA

 La psicología española se inscribe en la misma


tradición de la psicología europea y
norteamericana.

 Citar en primer lugar la figura de Francisco


Giner de los Rios (1839-1915), fundador de la
Institución Libre de Enseñanza, cuyo Boletín
contaba con una Sección de Psicología-
Antropología
 La primera Cátedra de Psicología Experimental,
dotada por la Universidad Complutense de Madrid
en su Facultad de Ciencias, y desempeñada por
Luis Simarro Lacabra (1852-1921)

 La mayor actividad de la psicología se da a


principios del siglo XX como Psicología Aplicada
en las Oficinas e Institutos de investigación de
Psicotecnia.
 Emilio Mira y López (1896-1964) es considerado como uno de los
fundadores de la psicología aplicada en España, en particular de la
psicotecnia y la psicometría, campo en el que ha merecido el
reconocimiento internacional.

 En este contexto de la psicología aplicada, destaca la figura de Gonzalo


Rodríguez Lafora (1886-1971), psiquiatra y neuropatólogo interesado en la
psicopatología infantil y en la higiene mental. Médico psiquiatra, discípulo
de Cajal y de Simarro,

 Lafora se preocupó por los niños mentalmente anormales, produciendo con ello una
divulgación de test psicológicos, como elemento de diagnóstico, y expuso los
transtornos más notables y los principios de pedagogía y terapéutica

 Se interesó en la personalidad y la divulgación del psicoanálisis y se


aproximó a temas de psicoténia
 La psicología universitaria vendría de manos de
Mariano Yela (1921-1994), psicólogo y filósofo.
 José Luis Pinillos (1919) Psicólogo,
 Miguel Siguán

 La implantación universitaria empieza con la Escuela de


Psicología y Psicotecnia creada en la Universidad
Complutense de Madrid en 1953 para la preparación de
"psicólogos investigadores" y "psicotécnicos expertos".
 Esta Escuela supone la aparición de los primeros
diplomados en Psicología y por tanto la presencia de
titulados universitarios, que ejercerían en los diversos
ámbitos aplicados.

 Especialidad de Psicología dentro de Filosofía y


Letras (1969 en la Universidad Complutense de
Madrid).

 En 1978 la primera Facultad de Psicología en


España, en la Universidad Complutense de Madrid,
que se irían generalizando a las demás Universidades.
 Universidad de Murcia comienzan a impartirse los
estudios de Psicología en el año 1975/1976, gracias a
la División de Filosofía y Ciencias de la Educación de la
Facultad de Filosofía y Letras (que incluía las secciones
de Psicología, Filosofía y Ciencias de la Educación). En
1991 se crea en Murcia la Facultad de Psicología.

 Colegio Oficial de Psicólogos en 1980.


 Implantación en España desde 1993 del
Sistema de Formación de Psicólogo
Interno Residente (PIR)

 Comisión Promotora de la Especialidad


en 1995 por parte de los Ministerios de
Sanidad y de Educación.

También podría gustarte