0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas51 páginas

Normas Legales y Obras Preliminares

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas51 páginas

Normas Legales y Obras Preliminares

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 51

Clase 12: Aspectos legales, gastos

generales y obras preliminares

CCC530: Taller de Título

Profesor: José Ignacio Torres, [email protected]


Ingeniero Civil Industrial, Master en Economía Energética
CALENDARIO ACADÉMICO

Marzo Abril Mayo Junio Julio

04-abr 02-may 06-jun 04-jul

Clase 4:
Clase 8: Clase 15:
Proyectos Clase 12
Precios Unitarios Caracteristicas y
Urbanizacion, areas Gastos generales
subcontrato protocolo examen de
verdes y obras Control #8
Control #4 y #5 titulo
complementarias.

14-mar 11-abr 09-may 13-jun 11-jul


Clase 13:
Clase 1 Clase 5: Clase 9: Construcción de
Presentacion ramo. Innovación Analisis secuencia y presupuestos
Examen ramo
Conociendo proyecto tecnologica en la planificación Control #9
y concurso construccion Control #6 Preparación examen
ramo.
21-mar 18-abr 16-may 20-jun 18-jul

Clase 6:
Clase 2:
Presentación de Clase 10:
Cubicaciones Feriado Examen ramo
tecnologia/partida Resolucion de dudas
Control #1
Control #3

28-mar 25-abr 23-may 27-jun

Clase 3: Clase 14:


Clase 7:
Proyectos de Presentacion de
Análisis de Precios Pausa académica
Instalaciones propuesta económica
Unitarios
Control #2 Control #10

30-may

Clase 11:
Presentacion de
propuesta técnico
Control #7
Normas relevantes para una obra
A. OGUC
1. Condiciones de desarrollo de un proyecto.
2. Condiciones de desarrollo de una instalación de faenas.
3. Condiciones de desarrollo de una obra.
B. CODIGO DEL TRABAJO
C. REGLAMENTO DE SEGURIDAD
D. CREACION DE EMPRESAS
E. LEY DE SUBCONTRATACIÓN
NORMAS PARA LA INSTALACION DE FAENAS

A. ORDENANZA GENERAL DE
URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN
Definición
• Regula (Numeración según títulos):
I. El procedimiento administrativo, (SI INTERESA)
II. El proceso de planificación urbana, (NO INTERESA)
III.El proceso de urbanización, (SOLO LAS OBRAS)
IV. El diseño de arquitectura, (NO INTERESA)
V. El proceso de construcción y los estándares técnicos
de diseño y de construcción exigibles. (SI INTERESA)
VI. Normas especiales para viviendas sociales (NO
INTERESA)
Definición de Responsabilidades
• Los profesionales competentes que proyecten y ejecuten obras sometidas a las
disposiciones de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, deberán acreditar su
calidad de tales ante la Dirección de Obras Municipales al momento de solicitar los
correspondientes permisos. Deberá estar identificado antes de iniciar las obras. El ITO sólo
requerirá individualizarse en el Libro de Obras.
• Los planos, especificaciones técnicas y demás documentos técnicos de los anteproyectos y
proyectos deberán ser firmados por el o los profesionales competentes que los hubieren
elaborado y por el propietario.
• Los proyectistas serán responsables, en sus respectivos ámbitos de competencia, por los
errores en que hayan incurrido, si de éstos se han derivado daños o perjuicios. Los
Revisores Independientes serán subsidiariamente responsables con los proyectistas, en lo
que dice relación con la aplicación de las normas pertinentes.
• Los constructores serán responsables por las fallas, errores o defectos de la construcción,
incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y por el uso de materiales o insumos
defectuosos.
• Las personas jurídicas constituidas como empresas proyectistas o como empresas
constructoras, serán solidariamente responsables con el profesional competente que
actúe por ellas como proyectista o constructor, respecto de los daños y perjuicios que
ocasionaren. Tratándose de personas jurídicas que se hayan disuelto, se hará efectiva
respecto de quienes eran sus representantes legales a la fecha de celebración del
contrato.
Infracciones
1. La ejecución de cualquier obra de construcción en contravención con las disposiciones de la
presente Ordenanza.
2. La ejecución de una obra sin permiso otorgado por la Dirección de Obras Municipales.
3. La adulteración de los planos, especificaciones y demás documentos de una obra, aprobados por
la Dirección de Obras Municipales o por los servicios de utilidad pública que correspondan.
4. El incumplimiento por parte del propietario o de cualquier profesional competente, de las
instrucciones o resoluciones emanadas de la Dirección de Obras Municipales.
5. Negar el acceso a las obras a los funcionarios de la Dirección de Obras Municipales, al Revisor
Independiente o al inspector técnico.
6. Cambiar el destino de una edificación sin el correspondiente permiso.
7. La falta de profesionales competentes responsables de la supervisión, construcción o inspección
de la obra.
8. La falta de revisor independiente o de inspector técnico, tratándose de edificios de uso público.
9. La falta de Revisor de Proyecto de Cálculo Estructural, cuando corresponda su contratación.
10. La inexistencia de Libro de Obras, las adulteraciones de éste, la omisión de las firmas
correspondientes en las instrucciones y observaciones, o el incumplimiento de tales
instrucciones sin justificación.
11. Emplear materiales o elementos industriales defectuosos que contravengan las disposiciones de
esta Ordenanza
Las multas se aplicarán a quienes resulten responsables de la infracción, de acuerdo a la sentencia
dictada al efecto por el Juez de Policía Local correspondiente
Permisos necesarios
• Para construir, reconstruir, reparar, alterar, ampliar o
demoler un edificio, o ejecutar obras menores, se deberá
solicitar permiso del DOM respectivo.
• No será necesario cuando se trate de:
1. Obras de carácter no estructural al interior de una vivienda.
2. Elementos exteriores sobrepuestos que no requieran cimientos.
3. Cierros interiores.
4. Obras de mantención.
5. Instalaciones interiores adicionales a las reglamentariamente
requeridas, sin perjuicio del cumplimiento de las normas técnicas
que en cada caso correspondan, tales como: instalaciones de
computación, telefonía, música, iluminación decorativa, aire
acondicionado, alarmas, controles de video, y otras.
6. Piscinas privadas a más de 1,5 m del deslinde con predios
vecinos.
7. Instalación de antenas de telecomunicaciones.
Paralización de las obras
• El Director de Obras Municipales podrá ordenar la paralización de la ejecución
de las obras en los siguientes casos:
1. Si la obra se estuviere ejecutando sin el permiso correspondiente.
2. Si la obra no tuviere un constructor a cargo.
3. Si no se mantienen en la obra copia de un legajo completo de antecedentes, la copia de
la boleta de permiso, el Libro de Obras y el documento en que conste la formulación
de las medidas de gestión y control de calidad que se adoptarán durante la
construcción de la obra.
4. Si se comprobare que no se ha dado aviso a la DOM en el evento de producirse un
cambio de profesionales competentes o de propietario durante la ejecución de una
obra.
5. Si se comprobare que existe peligro inminente de daños contra terceros y no se han
adoptado las medidas de seguridad correspondientes.
• Si se da algunas de las causales anteriores se ordenará de inmediato, mediante
resolución fundada, la paralización parcial o total de la obra, fijando un plazo
prudencial para que se proceda a subsanar las observaciones que se formulen
Inspección Municipal
• Corresponde a la Dirección de Obras Municipales fiscalizar toda
construcción que se ejecute dentro del territorio de su jurisdicción y
comprobar el destino que se dé a los edificios y a sus distintas
dependencias.
• Las obras deberán ejecutarse en conformidad con los planos,
especificaciones y demás antecedentes aprobados en el respectivo
permiso y sus modificaciones, si las hubiere.
• Los funcionarios de la Dirección de Obras Municipales, el Revisor
Independiente y el Inspector Técnico, tendrán libre acceso a las obras con
el fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones anteriores.
• Los inspectores municipales deberán poner en conocimiento inmediato
del Director de Obras Municipales los defectos graves que comprometan
la seguridad o salubridad del edificio o que constituyan peligro inminente
para el vecindario, que adviertan en el ejercicio de sus funciones.
Calidad de los materiales y estructura
• La calidad de los materiales y elementos industriales para la construcción y sus condiciones de aplicación a las
obras quedará sujeta a las normas oficiales vigentes, y a falta de ellas, a las reglas que la técnica y el arte de la
construcción establezcan.
• El control de calidad de los materiales establecidos en el inciso anterior será obligatorio y lo efectuarán los
Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción que estén inscritos en el Registro Oficial de
Laboratorios de Control Técnico de Calidad de Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
• El hecho comprobado de emplearse materiales o elementos industriales de construcción que no cumplan con
las estipulaciones de esta Ordenanza, quedará sujeto a multa, sin perjuicio que se ordene la paralización o la
demolición de las obras en ejecución por el Juez competente.
• Se definen condiciones mínimas de los elementos de construcción que no son sometidos a calculo estructural
(capitulo 6):
– Muros de albañilería.
– Pilares, cadenas y dinteles de hormigón armado.
– Tabiques.
– Entramado de pisos.
– Edificación en madera
• Los edificios de carácter definitivo tendrán fundaciones de hormigón armado, de albañilería, de pilotes u
hormigón. Las fundaciones se apoyarán directamente sobre el terreno o en pilares de hormigón, de hormigón
armado, de acero o de madera. La excavación para cimientos, excepto en roca, se profundizará hasta un nivel
tal que se obtenga una protección segura contra los efectos del agua superficial y de las heladas. La
profundidad mínima de los cimientos de hormigón o de albañilería será de 0,60 m, debiendo penetrar éstos,
a lo menos, 0,20 m en las capas no removidas del terreno, siempre que éste sea capaz de soportar las tasas
previstas. Ningún cimiento podrá tener un espesor menor que el del muro que soporte, incluso sus salientes
estructurales. El espesor mínimo de los cimientos de hormigón será de 0,20m y el de los de albañilería de
0,30m.
Faenas constructivas
• La instalación de cierros, de elevadores de materiales y de andamios en las aceras
de las vías públicas requiere permiso especial con plazo determinado y podrá ser
suspendido en cualquier momento en que se establezca su inconveniencia.
• Se prohíbe realizar faenas y depositar materiales y elementos de trabajo en el
espacio público, excepto en aquellos espacios públicos expresamente autorizados.
• Mantener adecuadas condiciones de aseo del espacio público que enfrenta la
obra. Cuando en dicho espacio existan árboles y jardines, deberá mantenerlos en
buenas condiciones y reponerlos si corresponde.
• En los casos que la faena contemple adosamientos en subterráneos, con
anterioridad al inicio de la construcción de la parte adosada, el constructor deberá
informar al vecino, señalando las medidas de seguridad y de estabilidad
estructural adoptadas y, los profesionales responsables de la obra.
• Los escombros que deban retirarse desde una altura mayor de 3 m sobre el suelo
se bajarán por canaletas o por conductos cerrados que eviten la dispersión del
polvo.
• Los muros que enfrenten las vías públicas se demolerán progresivamente y en
ningún caso por bloques o por volteo.
Normas para evitar contaminación
• Mitigar el impacto de las emisiones de polvo y material
a) Regar el terreno en forma oportuna, y suficiente durante el período en que se realicen las faenas de demolición,
relleno y excavaciones.
b) Disponer de accesos a las faenas que cuenten con pavimentos estables.
c) Transportar los materiales en camiones con la carga cubierta.
d) Lavado del lodo de las ruedas de los vehículos que abandonen la faena.
e) Mantener la obra aseada y sin desperdicios mediante la colocación de recipientes recolectores, convenientemente
identificados y ubicados.
f) Evacuar los escombros desde los pisos altos mediante un sistema que contemple las precauciones necesarias para
evitar las emanaciones de polvo y los ruidos molestos.
g) La instalación de tela en la fachada de la obra, total o parcialmente, u otros revestimientos, para minimizar la
dispersión del polvo e impedir la caída de material hacia el exterior.
h) Hacer uso de procesos húmedos en caso de requerir faenas de molienda y mezcla.

• Controlar las emisiones de ruidos:


a) Horarios de funcionamiento de la obra.
b) Lista de herramientas y equipos productores de ruidos molestos, con indicación
de su horario de uso y las medidas consideradas.
c) Nombre del constructor responsable y número telefónico de la obra, si lo hubiere.
d) En casos fundados, la Dirección de Obras Municipales, atendiendo a las características del entorno y tomando en
cuenta el programa presentado por el constructor de las obras de construcción, reparación, modificación,
alteración, reconstrucción o demolición, podrá ordenar:
1. La realización de ciertas faenas ruidosas dentro de un recinto cerrado y la disposición de otras medidas de mitigación del
impacto del ruido.
2. Las horas del día en que podrán realizarse faenas de carga y descarga en el espacio público y la obligatoriedad de señalizar
Cierros provisionales
• El sitio de toda construcción nueva o que haya de repararse, alterarse o demolerse se
aislará de la vía pública por un cierro provisional de una altura no inferior a 2 m, si fuera
necesario.
• El cierro provisional de los edificios que se construyen en la línea oficial podrá ubicarse
sobre la acera a una distancia de dicha línea, no superior a la mitad del ancho de la
acera, si ésta excede de 1,50 m. En los demás casos, esa distancia no podrá ser mayor
de 0,70m.
• La Dirección de Obras Municipales podrá exigir la ejecución de obras provisionales que
aseguren la permanencia del tránsito peatonal al costado de la construcción, en todos
aquellos casos en que sea indispensable comprometer algún espacio de la acera para la
ejecución de las obras, a lo menos hasta que hayan alcanzado, en la línea de
edificación, el nivel de dicha acera.
• El cierro podrá retirarse una vez que el muro de fachada haya alcanzado la altura del
primer piso y recolocarse al ejecutar el estuco de la muralla de la planta baja.
• La Dirección de Obras de la Municipalidad podrá exigir que el cierro sea cubierto con un
techo protector resistente e inclinado hacia el interior cuando el edificio en
construcción tenga más de dos pisos.
B. CODIGO DEL TRABAJO

Preliminar
Las relaciones laborales entre los empleadores y los trabajadores se regularán por este
código y por sus leyes complementarias.
• Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la dignidad
de la persona.
• Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso sexual, entendiéndose por tal el que
una persona realice en forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter
sexual, no consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación
laboral o sus oportunidades en el empleo.
• Son contrarios a los principios de las leyes laborales los actos de discriminación. Los actos
de discriminación son las distinciones, exclusiones o preferencias basadas en motivos de
raza, color, sexo, edad, estado civil, sindicación, religión, opinión política, nacionalidad,
ascendencia nacional u origen social, que tengan por objeto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato en el empleo y la ocupación.
• Para todos los efectos legales se entiende por:
a) empleador: la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales
de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo. El empleador se considerará
trabajador independiente para los efectos previsionales.
b) trabajador: toda persona natural que preste servicios personales intelectuales o materiales,
bajo dependencia o subordinación, y en virtud de un contrato de trabajo, y
c) trabajador independiente: aquel que en el ejercicio de la actividad de que se trate no
depende de empleador alguno ni tiene trabajadores bajo su dependencia.
Del contrato de trabajo
• Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y
el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales
bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos
servicios una remuneración determinada.
• Los servicios prestados por personas que realizan oficios o ejecutan trabajos
directamente al público, o aquellos que se efectúan discontinua o
esporádicamente a domicilio, no dan origen al contrato de trabajo.
• Tampoco dan origen a dicho contrato los servicios que preste un alumno o
egresado de una institución de educación superior o de la enseñanza media
técnico-profesional, durante un tiempo determinado, a fin de dar
cumplimiento al requisito de práctica profesional. No obstante, la empresa
en que realice dicha práctica le proporcionará colación y movilización, o una
asignación compensatoria de dichos beneficios, convenida anticipada y
expresamente, lo que no constituirá remuneración para efecto legal alguno.
Firma del contrato
• El contrato de trabajo es consensual; deberá constar por escrito en los plazos a que se
refiere el inciso siguiente, y firmarse por ambas partes en dos ejemplares, quedando
uno en poder de cada contratante.
• El empleador que no haga constar por escrito el contrato dentro del plazo de quince
días de incorporado el trabajador, o de cinco días si se trata de contratos inferior a
treinta días, será sancionado con una multa a beneficio fiscal de una a cinco unidades
tributarias mensuales.
• Si el trabajador se negare a firmar, el empleador enviará el contrato a la respectiva
Inspección del Trabajo para que ésta requiera la firma. Si el trabajador insistiere en su
actitud ante dicha Inspección, podrá ser despedido, sin derecho a indemnización, a
menos que pruebe haber sido contratado en condiciones distintas a las consignadas en
el documento escrito.
• Si el empleador no hiciere uso del derecho que se le confiere en el inciso anterior,
dentro del respectivo plazo que se indica en el inciso segundo, la falta de contrato
escrito hará presumir legalmente que son estipulaciones del contrato las que declare el
trabajador.
• El empleador, en todo caso, estará obligado a mantener en el lugar de trabajo, o en un
lugar fijado con anterioridad y que deberá haber sido autorizado previamente por la
Inspección del Trabajo, un ejemplar del contrato, y, en su caso, uno del finiquito en que
conste el término de la relación laboral, firmado por las partes.
Contenido del contrato
1. lugar y fecha del contrato;
2. individualización de las partes con indicación de la nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso del
trabajador.
3. determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse. El
contrato podrá señalar dos o más funciones específicas, sean éstas alternativas o complementarias.
El empleador podrá alterar la naturaleza de los servicios o el sitio o recinto en que ellos deban
prestarse, a condición de que se trate de labores similares, que el nuevo sitio o recinto quede
dentro del mismo lugar o ciudad, sin que ello importe menoscabo para el trabajador. El trabajador
podrá reclamar en el plazo de treinta días ante el inspector del trabajo respectivo a fin de que éste
se pronuncie sobre el cumplimiento de las condiciones señaladas
4. monto, forma y período de pago de la remuneración acordada.
5. duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la empresa existiere el sistema de
trabajo por turno, caso en el cual se estará a lo dispuesto en el reglamento interno;
6. plazo del contrato, y
7. demás pactos que acordaren las partes.
• Deberán señalarse también, en su caso, los beneficios adicionales que suministrará el empleador
en forma de casa habitación, luz, combustible, alimento u otras prestaciones en especie o servicios.
Cuando para la contratación de un trabajador se le haga cambiar de domicilio, deberá dejarse
testimonio del lugar de su procedencia.
• Las modificaciones del contrato de trabajo se consignarán por escrito y serán firmadas por las
partes al dorso de los ejemplares del mismo o en documento anexo.
Trabajo de menores
• Para los efectos de las leyes laborales, se considerarán mayores de edad y
pueden contratar libremente la prestación de sus servicios los mayores de
dieciocho años.
• Los menores de dieciocho años y mayores de quince podrán celebrar contratos
de trabajo sólo para realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y
desarrollo, siempre que cuenten con autorización expresa del apoderado.
• Las labores no deberán dificultar su asistencia regular a clases y su participación
en programas educativos o de formación. Los menores de dieciocho años que se
encuentren actualmente cursando su Enseñanza Básica o Media no podrán
desarrollar labores por más de treinta horas semanales. En ningún caso los
menores de dieciocho años podrán trabajar más de ocho horas diarias.
• Los menores de dieciocho años de edad no serán admitidos en trabajos ni en
faenas que requieran fuerzas excesivas, ni en actividades que puedan resultar
peligrosas para su salud, seguridad o moralidad.
• Queda prohibido a los menores de dieciocho años todo trabajo nocturno en
establecimientos industriales y comerciales.
Trabajadores extranjeros
• El ochenta y cinco por ciento, a lo menos, de los trabajadores
que sirvan a un mismo empleador será de nacionalidad chilena.
Se exceptúa de esta disposición el empleador que no ocupa más
de veinticinco trabajadores.
• Se tomará en cuenta el número total de trabajadores que un
empleador ocupe dentro del territorio nacional y no el de las
distintas sucursales separadamente;
• Se excluirá al personal técnico especialista;
• Se entenderá como chileno al extranjero cuyo cónyuge o sus
hijos sean chilenos o que sea viudo o viuda de cónyuge chileno.
• Se considerará también como chilenos a los extranjeros
residentes por más de cinco años en el país, sin tomarse en
cuenta las ausencias accidentales.
C. SEGURIDAD DE LOS
TRABAJADORES
El código del trabajo dice
• El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y
salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas
de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir
accidentes y enfermedades profesionales.
• Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores en caso de
accidente o emergencia puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y
farmacéutica.
• Corresponderá también a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de normas de higiene y
seguridad en el trabajo.
• No podrá exigirse ni admitirse el desempeño de un trabajador en faenas calificadas como superiores a
sus fuerzas o que puedan comprometer su salud o seguridad: Altura, Subterráneo, Eléctrico, Gas, etc.
• La Dirección del Trabajo respecto de las materias que trata este Título, podrá controlar el cumplimiento
de las medidas básicas legalmente exigibles relativas al adecuado funcionamiento de instalaciones,
máquinas, equipos e instrumentos de trabajo.
• Cada vez que uno de los servicios facultados para fiscalizar la aplicación de normas de higiene y
seguridad, se constituya en visita inspectiva en un centro, obra o puesto de trabajo, los demás servicios
deberán abstenerse de intervenir respecto de las materias que están siendo fiscalizadas, en tanto no se
haya dado total término al respectivo procedimiento.
• Con todo, en caso que el Inspector del Trabajo aplique multas por infracciones a dichas normas y el
afectado, sin perjuicio de su facultad de recurrir al tribunal competente, presente un reclamo fundado
en razones de orden técnico ante el Director del Trabajo, éste deberá solicitar un informe a la autoridad
especializada en la materia y resolverá en lo técnico en conformidad a dicho informe.
Trabajadores de carga y descarga
• Estas normas se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen
riesgos a la salud o a las condiciones físicas del trabajador, asociados a
las características y condiciones de la carga.
• El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen
los medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la
manipulación manual habitual de las cargas.
• Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no
pueden usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 50
kilogramos.
• Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer
embarazada.
• Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar, cargar,
arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas
superiores a los 20 kilogramos.
Documentos y antecedentes
• Que documentos y antecedentes hay que tener en obra
cuando:
– Se contrata a alguien: Datos del trabajador, firma de
recepción de EPP, fotocopia RUT, Firma de contrato, Firma
de Charla, Certificados de especialidad, firma de recepcion
de reglamento, firma de charla de inducción, autorización de
apoderado (<18 años).
– Se inicia una obra: Antecedentes de los contratos de todas
las personas, los EPP necesarios, procedimiento ante un
accidente, Creación de comité paritarios (>25 trabajadores),
Charla diaria firmada, señalética, vías vehiculares y
peatonales despejadas y demarcadas y avisos, carteles y
afiches de seguridad en un lugar público, equipos extintores
de incendio .
Comité partitario
• Asesorar e Instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los
instrumentos de protección.
• Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa como de los
trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad.
• Investigar las causas de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales
que se produzcan en la empresa.
• Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia
inexcusable del trabajador.
• Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirvan para
la prevención de riesgos profesionales.
• Cumplir las demás funciones o misiones que le encomiende la Asociación
Chilena de Seguridad.
• Promover la realización de cursos de adiestramiento destinados a la
capacitación profesional de los trabajadores, en organismos públicos o privados
autorizados para cumplir esa finalidad o en la misma empresa.
Procedimiento ante un accidente
• En el caso de producirse un accidente en la Empresa que lesione a algún trabajador, el
Jefe inmediato o algún trabajador procederá a la atención del lesionado, haciéndolo
curar en la faena por medio del botiquín de emergencia o enviándolo a la brevedad al
servicio asistencial del caso.
• Todo trabajador que sufra un accidente, dentro o fuera de la empresa, por leve o sin
importancia que le parezca, debe dar cuenta en el acto a su Jefe inmediato.
• Todo accidente del trabajo, deberá ser denunciado a la Asociación Chilena de Seguridad,
dentro de las 24 horas de acaecido. En la denuncia ((DIAT) Denuncia Individual de
Accidente del Trabajo))deberán indicarse en forma precisa las circunstancias en que
ocurrió el accidente.
• Todo trabajador está obligado a colaborar en la investigación de los accidentes que
ocurran en la empresa. Deberá avisar a su Jefe inmediato cuando tenga conocimiento o
haya presenciado cualquier accidente acaecido a algún compañero, aún en el caso que
éste no lo estime de importancia o no hubiese sufrido lesión.
• El trabajador que haya sufrido un accidente y que como consecuencia de él, sea
sometido a tratamiento médico, no podrá trabajar en la empresa sin que previamente
presente un "Certificado de Alta“.
Accidente de Trayecto
• ¿Qué es un Accidente de Trayecto?
– Aquellos ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el
lugar de trabajo.
– Aquellos ocurridos en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque
correspondan a distintos empleadores.
– Aquellos que sean sufridos por dirigentes de instituciones sindicales, a causa o con
ocasión del desempeño de sus cometidos legales.
– En tanto, no son considerados Accidentes del Trayecto los siguientes hechos:
• Aquellos ocurridos debido a fuerza mayor extraña que no tenga relación alguna con el
trabajo
• Aquellos que son producidos, intencionalmente, por la víctima.
• ¿Quiénes pueden acceder a este beneficio?
– Todo trabajador/a afiliado/a al ISL que haya sufrido un Accidente en el trayecto
directo entre su domicilio y su lugar de trabajo, entre dos lugares de trabajo
(aunque corresponda a distintos empleadores/as) o entre su lugar de trabajo y su
domicilio.
– Los trabajadores/as afiliados/as al ISL son:
• Los trabajadores/as dependientes (por cuenta ajena)
• Los trabajadores/as independientes (por cuenta propia) que cotizan en el ISL por la Ley de
D. CREACIÓN DE EMPRESAS
Curso de formalización de una empresa:
https://www.registrodeempresasysocied
ades.cl/Curso.aspx
Hay montón de tutoriales en internet:
https://www.youtube.com/watch?v=aqt76tQt_r8
E. LEY DE SUBCONTRATACIÓN
Ley Nº 20.123 del 13-oct-2006
• Regula el trabajo en régimen de Subcontratación, el
funcionamiento de las Empresas de Servicios Transitorios,
y el contrato de trabajo de servicios transitorios.
• La Ley define claramente la figura del trabajo en régimen
de subcontratación y sanciona la simulación. La
subcontratación consiste en que una empresa contrata a
otra empresa para que esta realice ciertas obras o servicios
por su cuenta y con sus trabajadores. El trabajador tiene
una relación de dependencia y subordinación con su
empleador directo que es el contratista o subcontratista.
Del trabajo en régimen de subcontratación

• Es trabajo en régimen de subcontratación, aquél


realizado en virtud de un contrato de trabajo por un
trabajador para un empleador, denominado contratista
o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo
contractual, se encarga de ejecutar obras o servicios,
por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su
dependencia, para una tercera persona natural o
jurídica dueña de la obra, empresa o faena,
denominada la empresa principal, en la que se
desarrollan los servicios o ejecutan las obras
contratadas.
Certificación de obligaciones laborales y
previsionales
• Las empresas contratistas y subcontratistas deben
acreditar el estado de sus obligaciones para con sus
trabajadores. Para ello deben solicitar un certificado
que acredite el monto y estado de cumplimiento de
dichas obligaciones, tanto laborales como
previsionales.
• La certificación de obligaciones laborales y
previsionales puede solicitarse en la respectiva
Inspección del Trabajo o en Entidades o
Instituciones Competentes privadas.
Que pasa si no se pagan las leyes sociales
• La empresa principal será solidariamente responsable de las obligaciones laborales y
previsionales de dar que afecten a los contratistas en favor de los trabajadores de éstos,
incluidas las eventuales indemnizaciones legales que correspondan por término de la
relación laboral. Tal responsabilidad estará limitada al tiempo o período durante el cual
el o los trabajadores prestaron servicios en régimen de subcontratación para la empresa
principal.
• En los mismos términos, el contratista será solidariamente responsable de las
obligaciones que afecten a sus subcontratistas, a favor de los trabajadores de éstos.
• La empresa principal responderá de iguales obligaciones que afecten a los
subcontratistas, cuando no pudiere hacerse efectiva la responsabilidad a que se refiere el
inciso siguiente.
• El trabajador, al entablar la demanda en contra de su empleador directo, podrá
hacerlo en contra de todos aquellos que puedan responder de sus derechos, en
conformidad a las normas de este Párrafo.
• En los casos de construcción de edificaciones por un precio único prefijado, no
procederán estas responsabilidades cuando quien encargue la obra sea una persona
natural.
Cumplimiento reglamento
• La Dirección del Trabajo deberá poner en conocimiento del
respectivo Organismo Administrador de la ley Nº 16.744, todas
aquellas infracciones o deficiencias en materia de higiene y
seguridad, que se constaten en las fiscalizaciones que se practiquen a
las empresas. Copia de esta comunicación deberá remitirse a la
Superintendencia de Seguridad Social.
• El referido Organismo Administrador deberá, en el plazo de 30 días
contado desde la notificación, informar a la Dirección del Trabajo y a
la Superintendencia de Seguridad Social, acerca de las medidas de
seguridad específicas que hubiere prescrito a la empresa infractora
para corregir tales infracciones o deficiencias. Corresponderá a la
Superintendencia de Seguridad Social velar por el cumplimiento de
esta obligación por parte de los Organismos Administradores.
Otros
• Se sancionará con una multa a beneficio fiscal de 5 a 100 unidades
tributarias mensuales, al empleador que simule la contratación de
trabajadores a través de terceros, cuyo reclamo se regirá por lo
dispuesto en el artículo 474. En este caso, el empleador quedará sujeto
al cumplimiento de todas las obligaciones laborales y previsionales y al
pago de todas las prestaciones que correspondieren respecto de los
trabajadores objetos de la simulación
• Los empleadores que contraten o subcontraten con otros la realización
de una obra, faena o servicios propios de su giro, deberán vigilar el
cumplimiento por parte de dichos contratistas o subcontratistas de la
normativa relativa a higiene y seguridad, debiendo para ello
implementar un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo
para todos los trabajadores involucrados, cualquiera que sea su
dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50 trabajadores.
ANÁLISIS DE GASTOS GENERALES
Estructura del presupuesto
COSTO DIRECTO
• Obras preliminares y complementarias (A)
• APUs Obra Gruesa (B)
• APUs Terminaciones (C)
• Instalaciones sanitarias, eléctricas y de gas (D)
• Urbanización (E)
• Habilitación de terreno (F)
• Sede Social (G)
• Áreas Verdes (H)
GASTOS GENERALES
UTILIDADES
Análisis Gastos Generales
Definir la cantidad de personal indirecto que
necesitan
Definir en el archivo excell el tiempo del personal
que necesitan
Definir gastos de oficinas considerando la
situación sanitaria que vivimos
Definir las construcciones provisorias
Definir los equipos necesarios y el tiempo que se
deben arrendar.
Organigrama típico de una obra
3. Análisis de Obras preliminares y
complementarias
• Infraestructura técnica y mobiliaria necesaria para ejecutar
la obra
– Oficina técnica, bodega, talleres, camarines
• Depende de las necesidades definidas en los gastos
generales
3.1 Definir la cantidad de meses de arriendo de los conteiner
necesarios (baños, duchas, oficinas)
3.2 Definir la cantidad de m2 de talleres, comedores,
camarines y otras estructuras construidas in situ.
3.3 Definir el monto a pagar si el mes de arriendo de
cualquier conteiner es de 50 mil pesos y que el m2 construido
de taller o comedor a usted le cuesta 10.000 pesos.
Control #8
Informe escrito en Word donde se presenta:
1. Análisis de la conformación del equipo de trabajo del subcontrato, identificando
la mano de obra directa e indirecta necesaria para calzar los ritmos de la obra y
cumplir con los planes de calidad exigidos en el contrato. Construye un
organigrama del subcontrato.
2. Determinar si necesita construcciones e instalaciones provisorias en base a las
necesidades de sus trabajadores, identificando si las entrega el mandante o las
debe proveer usted.
3. Determinar si necesita equipos o vehículos de apoyo a su faena, identificando sus
características y el costo.
4. Construir un presupuesto en Excel y pegarlo en el informe con el detalle de los
Gastos Generales identificando:
– Mano de obra indirecta
– Instalaciones provisorias que debe financiar usted.
– Equipos de apoyo
– Gastos básicos de operación (luz, agua, bencina, etc) que debe financiar usted.

Se debe entregar el jueves 27 de junio


Presupuesto tipo de Gastos generales
BRUTO GASTO PRECIO TOTAL
PRECIO TOTAL B.- GASTOS OFICINA CANTIDAD MES
ITEM DESIGNACIÓN CANTIDAD MESES MENSUAL MENSUAL UF
UF
pesos
Agua 300.000 0,0000
A.- SUELDOS PLANTA
Topografo 800.000 0,0000 Electricidad (distribuidora) 1.200.000 0,0000
Trazador 500.000 0,0000
Prevencionista 700.000 0,0000 Bencina (auto y motor 100.000 0,0000
Capataz 800.000 0,0000 electrico)
Jefe de obra 1.200.000 0,0000 Internet 100.000 0,0000
Capataz de urbanizacion 800.000 0,0000
Gastos varios Caja Chica 100.000 0,0000
Jefe de Terreno 1.500.000 0,0000
Jefe oficina tecnica 1.200.000 0,0000 Caja Chica bodega 100.000 0,0000
Asistentes Oficina Tecnica 800.000 0,0000 EPP 0,0000
Bodegero 500.000 0,0000
EHS 0,0000
Porteria 350.000 0,0000
Aseo 350.000 0,0000 0,0000
Guardia 350.000 0,0000
VIATICO PRECIO TOTAL
Administrativo 1.200.000 0,0000 C.- ARRIENDO DE EQUIPOS CANTIDAD MES
MENSUAL UF
(adquisiciones, RRHH)
constructor (Administrador 2.700.000 0,0000
Gruas 0,0000
en obra) Montacarga 0,0000
(Encargado de higene y 0,0000 Andamios 0,0000
salud)
Camionetas 0,0000
0,0000 Camion 3/4 0,0000
0,0000
0,0000
0,0000
0,0000 0,0000
0,0000
0,0000
COMENCEMOS

También podría gustarte