Universidad Popular de La Chontalpa.
Manejo de invernaderos.
Prof. Roberto Gutiérrez Burón.
Equipo No. 2:
De La Rosa Peña Claudia.
Gomez Morales Sheyla Michell.
Juarez Castillo José David.
León Domínguez Gabriela.
03/03/2022
López Cacho Roxana Itzel.
Estructura de los invernaderos en la
antigüedad.
• La idea de cultivar plantas en un
entorno con clima controlado se
remonta a tiempos de los romanos.
Las plantas se colocaban bajo
estructuras cubiertas con telas
impregnadas en aceite, conocidas
como ‘specularia’, o con láminas de
mica.
Los primeros pasos hacia los invernaderos fue
la construcción y el uso de camas móviles con
plantas. En el siglo XV, en el norte de Italia y en
el sur de Alemania llegaron a ser muy comunes
el uso de cabañas para la protección en
invierno, existiendo unas pocas hectáreas.
• Los primeros invernaderos
modernos, cubiertos con vidrio, se
construyeron en Italia en el siglo
XIII para albergar las plantas
exóticas que los exploradores traían
de los trópicos
Orangerie.
• Tenían unas amplias ventanas de cristal en lado sur para permitir la entrada de luz
hacia las plantas. Para calentarlos en invierno se usaban unas pocas estufas. A
partir de ahí comenzó una expansión de los invernaderos con paneles de cristal. A
partir de 1737 se empezó a tener un gran interés por conservar (ahorrar) energía
en los invernaderos mediante cortinas, entre otros elementos. Se comenzó a
cultivar con aporte de CO2, calor y nutrientes procedente de estiércol.
La industrialización en el siglo XIX trajo un rápido
desarrollo de la tecnología de invernaderos. A principios
de este siglo la mayoría de invernaderos eran de
construcción sencilla con una pendiente en cubierta de
45º siendo calentado el invernadero por la
descomposición de materia orgánica o mediante estufas.
En 1829 fue mencionado el doble acristalamiento como
aislante térmico.
• En el siglo XX se desarrolló una amplia información sobre calefacción, riego y
fertilización en invernadero. En Holanda se desarrollaron gradualmente
invernaderos para un mejor uso de los cultivos, hasta que en 1937 se construyó el
invernadero Venlo a base de acero y cristal, el cual podía ser utilizado para
diferentes cultivos.
Estructura de los invernaderos en la
Actualidad.
• El diseño de los invernaderos se divide en
dos grandes áreas, una es el diseño
agronómico y la otra es el diseño
estructural.
• El primero se basa en las necesidades
ambientales del cultivo y el segundo se
centra más en las cuestiones técnicas de la
estructura. Se necesita considerar ambas
partes para tener un buen diseño.
La modernización de las estructuras de los invernaderos, está siendo un factor
fundamental en la agricultura actual en estos últimos años. Antes se hacían
invernaderos de parral de poca altura y se utilizaban materiales poco
resistentes y poco duraderos. Las estructuras de los invernaderos han
evolucionado muchísimo, desde los invernaderos planos, a los de raspa y
amagado y por último a los modernos invernaderos multitúnel.
En una estructura moderna se puede hacer también una actividad más efectiva
de control integrado, ya que los diversos insectos beneficiosos permanecen
dentro del invernadero y tenemos un gran número de poblaciones, ya que las
continuas generaciones de insectos beneficiosos, permanecen siempre dentro
del invernadero.
Uno de los aspectos más importantes a
considerar cuando se habla de diseño
estructural de invernaderos son los
elementos que componen la estructura,
pues es necesario conocer su función
principal para poder considerarlos como
factores, que de una u otra manera
condicionarán el diseño estructural en su
totalidad.
• Los principales elementos de un invernadero son los siguientes:
• La estructura, que tiene que soportar las inclemencias del tiempo, además del
cultivo.
• La cubierta, que puede ser permeable o impermeable al agua y al viento.
• El área de crecimiento de cultivos, donde van las plantas en suelo o sustrato.
• El sistema de riego y drenaje, con algún tipo de canaleta si es en hidroponía.
• El sistema de ventilación, para modificar el flujo de aire que entra y sale.
• El sistema de calentamiento y enfriamiento, según las necesidades de la zona.
• El sistema de iluminación, en caso de ser necesario para dar más horas luz.
• Los sistemas mecánicos y de automatización, para mover ventilas y otras cosas.
Estructura de un invernadero
• La estructura o armazón constituye uno de los elementos principales de un
invernadero, ya que es donde van soportadas la mayoría de las demás partes. Las
estructuras se clasifican en dos grandes grupos: estructuras rígidas y estructuras
modificables. La diferencia es que las primeras no cuentan con elementos
móviles, mientras que las segundas pueden modificar su forma hasta cierto punto.
En la construcción de la estructura del
invernadero se deben utilizar materiales que sean
ligeros y esbeltos pero a la vez resistentes, es
decir, deben ser poco voluminosos para que la
sombra que proyecten sobre las plantas sea
mínima.
Además, los materiales deben permitir que el
invernadero se pueda modificar o adaptar de
manera sencilla, algo a tener en consideración
por las empresas grandes que tienen planes de
expandir su superficie bajo cubierta.
MATERIALES EMPLEADOS EN LAS ESTRUCTURAS
• La estructura es el armazón del invernadero, constituido por pilares, vigas,
correas, etc., que soportan la cubierta, el viento, la lluvia, la nieve, los aparatos
que se instalan y las sobrecargas de entutorado de plantas, de instalaciones de
riego y atomización de agua, etc.
• Deben limitarse a un mínimo el sombreo y la libertad de
movimiento interno. Las estructuras de los invernaderos
deben reunir las condiciones siguientes:
• Deben ser ligeras y resistentes.
• De material económico y de fácil conservación.
• Susceptibles de poder ser ampliadas.
• Que ocupen de forma óptima la superficie.
• Adaptables y modificables a los materiales de cubierta.
• La estructura del invernadero es el elemento constructivo que mayor tiempo se
dedica a estudiarse, en cuanto a su solidez y de la economía se refiere, a la hora
de definirse por un determinado tipo de invernadero.
• Los materiales más utilizados en la construcción de las estructuras de los
invernaderos dependiendo de su uso son:
• En pilares, apoyos y refuerzos: madera, acero galvanizado, hierro y aluminio
• En correas y vigas: acero galvanizado, hierro y aluminio.
• Arcos: acero galvanizado o aluminio.
• En soportes o basas de cimentación: hormigón.
• En sujeción de la cubierta: alambre galvanizado o perfiles de acero galvanizado o
aluminio, según el tipo de invernadero.
• Canales: en acero galvanizado o aluminio.
• Emparrillado: en acero galvanizado o aluminio y alambre galvanizado.
Es difícil encontrar un tipo de estructura que utilice solamente una clase de material ya
que lo común es emplear distintos materiales
MATERIALES EMPLEADOS EN LA CUBIERTA
• Las propiedades más importantes que definen una cubierta son la transmisión de la
radiación solar, la transparencia a la radiación infrarroja o térmica y la transmisión de calor
de los materiales que la componen.
• Generalmente se realizan de los siguientes materiales:
• Films plásticos: de polietileno, copolímeto etilen vinilacetato y cloruro de polivinilo y
plásticos multicapa
• Plásticos rígidos: de polimetracrilato de metilo, policarbonato y poliester.
• Vidrio: cristal de vidrio impreso.
TAMAÑO DE INVERNADERO
Un invernadero multimodular no debe exceder la anchura de 20 a 25 m.,
para asegurar que la ventilación a través de los laterales y frontales sea
suficiente. Cada modulo individual debe tener entre 5 y 8 m. de ancho, por
tanto la combinación de tres o seis módulos da una anchura total inferior a
los 30 m.
• único factor que limita la anchura de los módulos individuales es la
eficacia de la ventilación. Debe dejarse un espacio comprendido entre 1,5
y 2 m. entre invernaderos.
Invernaderos capillas:
Las dimensiones Estándares de este tipo de invernaderos son las siguientes:
Ancho: 8 m – 9.60 m
Altura bajo canal: 4 m – 5 m – 5.50 m
Altura al zenit: 5.80 m – 6.30 m – 6.80 m
• Separación entre pilares: 5 m (interior) – 2,50 m (exterior)
Invernadero túnel.
Es difícil establecer una línea divisoria entre lo que es un
invernadero y un macrotúnel, por no existir un parámetro
definido. No obstante, se ha optado como medida de
clasificación el volumen de aire encerrado por cada metro
cuadrado de suelo. En general, de acuerdo a diferentes
opiniones al respecto, podemos definir como invernadero
aquella estructura que supera los 2.75-3 m3/m2.
• Se trata de invernaderos que tienen una altura y anchura
variables.
Invernadero tipo Venlo (Holandés)
Son invernaderos de vidrio, los paneles descansan sobre los
canales de recogida del agua pluvial. La anchura de cada
módulo es de 3,2 m y la separación entre postes en el sentido
longitudinal es de 3 m.
• Estos invernaderos carecen de ventanas laterales (puede ser
debido a que en Holanda no existen demasiadas exigencias en
cuanto a ventilación). En vez, tiene ventanas cenitales,
alternadas en su apertura ( una hacia un lado y la siguiente
hacia el otro) cuyas dimensiones son de 1,5 m de largo por
0,8 m de ancho.
PUNTOS DE ORIENTACIÓN.
Es importante recordar que un invernadero tendrá un paso de luz natural
adecuado en la medida que éste se encuentre en una orientación favorable
para ello, acorde también con la estructura que va a proteger ese cultivo.
Dicho invernadero debe colocarse de norte a sur porque, de esa forma, se le
proporciona al cultivo una luz más uniforme y minimiza el efecto de sombra
de la estructura de soporte. Esto sucede cuando la latitud está por debajo
de los 40° porque el ángulo del sol es mayor y permite el movimiento de
sombra adecuado.
Si se está por encima de los 40° de latitud, se debe tener una arista que vaya de este a
oeste, lo cual hace que la luz de ángulo bajo entre por un lado y no por los
extremos. Por supuesto, habrá otras disposiciones que dependerá de la exacta
ubicación de la estructura. En ese sentido, puede que se requieran fuentes
adicionales de luz y calor, aunque ello redundará en un incremento de los costes.
No hay que olvidar que la luz directa del sol es contraproducente en
algunos momentos del día o algunas épocas del año, porque puede
producir quemaduras solares irreparables. Si se logra una luz más difusa
existe muchas más probabilidades de que alcance las partes más baja
de la cubierta. Otro dato interesante es que en invierno la ubicación del
sol es mucho más baja que en verano, que influye en la cantidad de
sombra que se va a lograr
Hay otros factores a considerar como la dirección e intensidad del viento, así como
la topografía del terreno. Un lugar plano, con buen drenaje, ofrecerá las mejores
condiciones para la construcción de un invernadero, con lo que no le exigirá mayor
estrés a la estructura. Es importante que haya fácil acceso al agua y tener
electricidad estable.
Referencias:
● https://www.hortalizas.com/horticultura-protegida/parametros-para-la-localizacion-y-construccion-de-un-inver
nadero/?amp
● https://www.novagric.com/es/venta-invernaderos-novedades/materiales-y-estructuras/estructuras-invernadero
s
● http://glouri.com.mx/material-de-invernadero_1.html#:~:text=La%20estructura%20es%20el%20armaz%C3%B3
n,y%20atomizaci%C3%B3n%20de%20agua%2C%20etc
.
● http://www.agrobit.com/Documentos/I_1_Alternat/AL_000010ho.htm
● https://www.novagric.com/es/venta-invernaderos-novedades/tipos-de-invernaderos/invernadero-tunel#:~:text
=Los%20invernaderos%20tipo%20t%C3%BAnel%20est%C3%A1n,resistente%20y%20posibilita%20su%20trasla
do
.