PRONÓSTICOS FINANCIEROS
Finanzas I
Descripción de la asignatura
Finanzas I es una asignatura lectiva del área formativa de
especialidad, que se dicta en modalidad semipresencial. Esta
asignatura permitirá que el estudiante aprenda la importancia de
la gestión financiera de corto plazo en la empresa, considerando
el contexto nacional e internacional. Adicionalmente, el estudiante
adquiere habilidades y destrezas en la aplicación de técnicas para
realizar pronósticos, implementar modelos de gestión de
tesorería y de aprovisionamiento, así como, en la gestión del
crédito comercial y la cobranza, de acuerdo a la normativa legal y
administrativa vigente.
Características de la asignatura: modalidad semipresencial
En una asignatura semipresencial se distribuye el total de horas en las modalidades
presencial y online. Esto quiere decir que se trabajan, semanalmente, las actividades de
diagnóstico y las actividades formativas y sumativas, en clases presenciales en sede y en
clases online en el aula virtual.
Las normas de aprobación de esta asignatura se encuentran establecidas en el reglamento académico.
Examen Asistencia mínima Distribución de horas de la asignatura:
Presenciales Online
Obligatorio 70%
36 horas 36 horas
Unidades de aprendizaje
U1 U2 U3 U4
Gestión del crédito
Gestión de
Pronósticos financieros Gestión de tesorería comercial
aprovisionamiento
Presenciales Online Presenciales Online Presenciales Online Presenciales Online
10 10 10 10 8 8 8 8
HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS HORAS
HORAS HORAS
20 20 16 16
HORAS HORAS HORAS HORAS
TOTALES TOTALES TOTALES TOTALES
Descripción de la
asignatura
70% de asistencia a las clases presenciales.
El plagio en Chile es delito, por lo tanto, se
sancionará a quienes incurran en esta acto.
Puntualidad.
Participación en todas las actividades de la
asignatura, online y presenciales.
Temas a
desarrollar
1. La planificación financiera.
2. Control financiero.
3. El pronóstico de ventas.
4. Estados financieros proyectados.
5. Presupuesto de efectivo.
Presentación
La empresa, además de concretar sus operaciones cotidianas, que
pueden requerir gran parte de la atención de las personas
responsables de la actividad financiera, deben proyectar su actividad
futura, lo que implica planificar a corto y a largo plazo.
La planificación financiera a corto plazo habitualmente no supera los
12 meses y se orienta especialmente a la administración de los
disponibles, con particular preocupación por lograr que la tesorería
pueda enfrentar adecuadamente sus desembolsos y que los
endeudamientos de corto plazo deriven de las fuentes más
satisfactorias.
La planificación financiera de largo plazo normalmente se orienta a
lapsos superiores a un año, y, en base a los objetivos que la
organización, ha establecido para el largo plazo las inversiones
requeridas de acuerdo a esos objetivos y el financiamiento necesario
para concretarlas.
La planeación financiera
¿Qué es la planificación financiera?
El objetivo de las finanzas es la maximización del valor de la
empresa y este es, al mismo tiempo, el objetivo de la propia
empresa.
Para lograrlo, la organización requiere contar con metas
establecidas a alcanzar en determinados plazos. Tales
metas deben estar sólidamente respaldadas de planes de
acción para cada área de la empresa, y esto resulta
especialmente relevante para el Administrador o Director
financiero.
Un plan financiero eficiente es la herramienta
imprescindible para que la empresa se mantenga en la ruta
que hará posible alcanzar las metas establecidas, y para ello
su base de sustentación es la relación existente entre el
plan de desarrollo de la empresa y sus exigencias de
naturaleza financiera.
La planificación financiera puede ser definida como la
creación de un plan integral y detallado de recursos y
movimientos financieros necesarios para alcanzar una meta
establecida en determinados plazos.
El control financiero
La puesta en práctica de un plan financiero lleva a la
necesidad de establecer un seguimiento de sus resultados,
a objeto de establecer una dinámica de comparación de las
proyecciones con los resultados reales alcanzados. En esto
consiste el control financiero, en la medición frecuente y
oportuna de las consecuencias logradas con la aplicación
del plan, en relación con las proyecciones efectuadas.
El objetivo lógico es determinar los aciertos logrados y las
desviaciones producidas, que permitirán aplicar las
correcciones necesarias para encausar los resultados hacia
las metas propuestas.
La aplicación del control implica, además de medición de
resultados, la verificación de que los planes han sido
aplicados en la forma establecida, de modo que importa, al
mismo tiempo, tanto una herramienta de verificación, como
de funcionamiento.
El pronóstico de ventas
El pronóstico de ventas es, habitualmente, el punto de
partida de un plan financiero y su preparación puede
basarse en la información histórica de la propia
empresa, sin dejar de lado el comportamiento
proyectado para la economía del país, que en periodos
de crisis o de gran crecimiento pueden implicar ajustes
en las ventas proyectadas, lo que en muchos casos lleva
a que las grandes empresas encarguen análisis
proyectivos a empresas especializadas.
El comportamiento de las demás variables, como
necesidades de inventario, costos de mano de obra,
capacidad de operación, etc., dependen del nivel de
ventas, lo que justifica el pronóstico de ventas como
punto de inicio de la planificación.
Como es lógico, la unidad de marketing tiene mucho
que aportar respecto de las proyecciones de ventas.
A partir del pronóstico de ventas, la empresa debe
determinar la influencia que los niveles de actividad
proyectados involucran, en aspectos tales como: costos,
capital de trabajo necesario, activos fijos adicionales si
corresponde, junto a las necesidades de financiamiento.
Un pronóstico de ventas deficiente puede implicar
consecuencias importantes, por ejemplo, si la
proyección es muy limitada, es posible que la empresa
no pueda hacer frente a la demanda real y parte de sus
clientes podrían orientarse a la competencia. De igual
forma, si la proyección resulta demasiado optimista, la
empresa puede quedarse con inventarios no vendidos,
capacidad instalada excesiva y, como consecuencia, con
niveles de endeudamiento por sobre lo saludable.
La preparación del pronóstico de ventas puede
concretarse utilizando, como se ha indicado,
antecedentes históricos de los últimos años, lo que
dependerá de la relación que la propia historia permite
identificar.
La proyección puede utilizar ecuaciones de regresión o
simplemente aplicar el promedio simple de variación de
ingresos por venta de los últimos años.
De cualquier forma, la empresa debe lograr que su
pronóstico resulte lo más racional posible debido a las
implicancias que ello conlleva.
Estados financieros
proyectados
A partir del pronóstico de ventas, la empresa debe
proyectar las necesidades de inversión que permitirán
sustentar el volumen de ventas, lo que naturalmente va
a depender del nivel actual de uso de su capacidad
instalada.
El paso siguiente es la proyección de costos en relación
a tal cifra de ventas, los inventarios acordes a la
actividad proyectada, al igual que el nivel de cuentas de
clientes al que llegaría y, especialmente, la cantidad de
financiamiento adicional necesario, para resolver a
continuación el origen al cual debiera recurrir en
concordancia con su capacidad de endeudamiento.
Una modalidad de uso frecuente para la adopción de
estas decisiones es la de los estados financieros
proyectados, consistente en determinar todos los
factores necesarios para preparar un balance de
situación (o balance general) y un estado de resultados
para el ejercicio en análisis.
La información base a utilizar es el balance y estado de
resultados del ejercicio previo -normalmente
acompañados del análisis financiero correspondiente-,
debido a que entregan una visión acerca de la situación
financiera existente; esto permite sustentar las
decisiones de financiamiento para los requerimientos
del periodo en proyección.
Lo habitual es que se preparen los estados financieros
proyectados, incluyendo solo los financiamientos
accesibles de forma “espontánea”, es decir, los
financiamientos alcanzables a través de proveedores y
utilidades adicionales, sin incorporar nuevos recursos
provenientes de deuda financiera o patrimonio (nuevos
aportes), lo que lleva a determinar las necesidades
absolutas de fondos y, en base a ello, que se resuelvan
posteriormente las fuentes a las cuales recurrir.
Estados financieros proyectados
Estado de resultados proyectado
a partir del pronóstico de ventas, se elabora el estado
de resultados para el periodo en análisis, lo que exige
proyección de costos operacionales, financieros,
tributarios etc., para determinar el resultado
proyectado del ejercicio.
La preparación sin embargo, no está exenta de
dificultades. Por ejemplo, ¿cómo se incrementarán los
costos? ¿en igual proporción que las ventas? ¿en base
a otros antecedentes? La decisión dependerá de las
características de la empresa, del comportamiento
histórico, de si se va a modificar la capacidad de
operación, etc.
Estados financieros proyectados
Balance de Situación Proyectado
Con base en el balance del periodo anterior e
incorporando las proyecciones correspondientes, se
elabora el balance del ejercicio en análisis.
Para ello, previamente debe haberse concretado la
proyección de cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos
y, consecuentemente, las partidas del pasivo y patrimonio.
Será preciso por ejemplo, proyectar las cuentas por pagar,
impuestos a enfrentar y en general, todos los pasivos que
el nuevo nivel de operación debiera generar
“espontáneamente”, dejando pendiente las necesidades
adicionales de financiamiento, cuyo monto quedará en
evidencia en el propio balance, como diferencia entre el
total de activos y pasivos.
A partir de la información de este balance, el
administrador financiero debe analizar y determinar
alternativas posibles de financiamiento a las cuales la
empresa debiera recurrir para satisfacer sus necesidades
adicionales, para luego resolver las fuentes a utilizar y
proyectar los costos correspondientes
Estados financieros proyectados
Ajustes a los estados financieros
proyectados
La decisión acerca de las fuentes de financiamiento a
utilizar obliga, a continuación, a proyectar los costos
involucrados, lo que naturalmente tiene efecto sobre
los resultados contemplados en el estado de
resultados proyectado.
Ello obliga a efectuar los ajustes necesarios, primero
en el Estado de Resultados proyectado y a
continuación en el Balance de Situación (balance
general), para llegar a la proyección definitiva, con su
resultado concreto y sus consecuencias para la
situación que la empresa.
A partir de allí, se calculan las razones financieras que
permitirán anticipar la realidad financiera a la que la
empresa llegaría al cumplirse los pronósticos
elaborados. Esto es lo que algunos autores
denominan “pronóstico revisado”.
Presupuesto de efectivo
El presupuesto de efectivo o presupuesto de caja
es la herramienta básica para concretar un
seguimiento acerca del cumplimiento de las metas u
objetivos que la empresa se ha planteado para un
lapso determinado.
Esta herramienta permite a la empresa visualizar
cómo se utilizarán los fondos y proyectar la forma en
que se han de financiar las necesidades de efectivo
para determinados periodos.
Se le puede definir como la proyección o estimación
de ingresos y salidas de disponible para un periodo
específico, con el objeto de identificar eventuales
déficits y determinar la forma de enfrentarlo, o definir
el uso que se dará a los dineros excedentarios si la
proyección arroja escenarios positivos.
Para profundizar
• Besley, S. y Brigham, E. (2016). Fundamentos de
Administración Financiera. México: McGrawHill.
Recuperado el 4 de noviembre de 2019 de:
https://ezproxy.dnb-inacap.cl/login?url=http://searc
h.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat02
940a&AN=inacap.b1079151&lang=es&site=eds-live
&scope=site
• Van Horne, J. y Wachowicz, J. (2010). Fundamentos
de Administración Financiera. México: Pearson
Educación. Recuperado el 4 de noviembre de 2019
de:
https://ezproxy.dnb-inacap.cl/login?url=http://searc
h.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=cat02
940a&AN=inacap.b1090713&lang=es&site=eds-live
&scope=site
PRONÓSTICOS FINANCIEROS
Finanzas I