0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas32 páginas

Semana 5 Morfología

Que es la morfología?

Cargado por

Alexiss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas32 páginas

Semana 5 Morfología

Que es la morfología?

Cargado por

Alexiss
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

CEPRE-UNIVERSIDAD PERUANA

UNIÓN
PRIMAVERA 2025-I

«LENGUA ESPAÑOLA»
Foto
TEMA 05: MORFOLOGÍA Personal

Abg. WASHINGTON EUSEBIO LAROTA VILCA


[email protected]
LO GÍ A
O RF O
M
MORFOLOGÍA
Deriva de dos raíces griegas:
Morphe: Forma
Logos: Tratado
Es una rama de la lingüística que se ocupa:
- Estudio de la estructura interna de las
palabras; y
- Formación de las palabras.
¿QUÉ ES EL MORFEMA?
Es la unidad mínima portadora de significado.
Considerar al morfema como unidad mínima quiere
decir que no es descomponible en otros
elementos. Por ejemplo:

“panes”, es analizable en dos signos mínimos /pan/


+ /es/ cuyos contenidos se denominan morfemas.
RFE MA
DE M O
TI P O S
Los morfemas pueden ser libres o ligados:
- Morfemas libres: Son aquellos que pueden funcionar como palabras
independientes (una palabra tendrá que tener un (1) morfema como mínimo).
Ejemplo:

Mar, sol, ayer, si, no, hoy, casa, ayer, azul, café.
- Morfemas ligados (no libres): Son los que aparecen asociados a otros
morfemas también ligados. Ejemplos:

- La palabra "cantabas", el morfema "-as" solo tiene significado gramatical


cuando se une al lexema "cant-".
- La palabra “desembarcaderos” los morfemas integrantes son:
des-em-barc-ad-er-o-s (todos son ligados).
I C A L ,
A L EX O
O RF E M I VA T I V
M Y D ER
T I C A L
RA MA
G
1.- Morfemas léxicos o
lexemas o raíces:
Parte irreductible de la palabra que entraña la idea primordial
de su significado. Ejemplos:

- En la palabra gato el lexema "gat-" es un lexema que


representa a un animal específico.

- (alt){-ura, -o, -ivo, -eza}


- (mar){-ea, -ino, -es, -ítimo}
- (gall){-o, -ina, -inero, -ito}
2.- Morfemas flexivo o
gramaticales:
Modifica solo accidentes gramaticales: Género, número, persona, tiempo, modo.
Ejemplos:

- (niñ) morfemas de género {-o, -a}


- (niño-s; pared-es) morfemas de número plural {-s, -es}

“Canté”, el morfema gramatical


- “é” número singular, tiempo pretérito, 1ra persona.
- “as” número singular, tiempo presente, 2da. persona.
- “á” número singular, tiempo futuro, 3ra. persona.
3.- Morfemas derivativos:
Afectan a la raíz.
Tipos de morfemas derivativos: Afijos (prefijos, sufijos).
Gentilicio, oficio, colectivo, aumentativo, diminutivo, etc.

Ejemplos:
Pan – ad – er – o Reloj – ería
Cans – ad – o Camin – ante
Obr – er – it – o Vent – an – illa
Loc – ura Gentil – eza
1.- Morfemas léxicos o lexemas o raíces:
(alt){-ura, -o, -ivo, -eza}
(mar){-ea, -ino, -es, -ítimo}
(gall){-o, -ina, -inero, -ito}
2.- Morfemas gramaticales o flexivos:
Modifica solo accidentes gramaticales: Género, número, persona, tiempo, modo. Ejemplos:
morfemas de género (niñ) {-o, -a}
morfemas de número plural (niño-s; pared-es) {-s, -es}
morfemas de tiempo "canté" (pretérito perfecto); "canto" (presente) "cantaré" (futuro)
3.- Morfemas derivativos:
Afectan a la raíz.
Tipos de morfemas derivativos:
Afijos (prefijos, sufijos). Gentilicio, oficio, colectivo, aumentativo, diminutivo, etc.
Ejemplos:
Pan – ad – er – o Reloj – ería
MA S ?
FE
T O S MOR
¿ C UÁ N
¿Cuántos morfemas?
A B R A S
E P A L
C I Ó N D . , s u f. )
R M A ( pre f
FO A C I Ó N
-DER I V N
O S I C I Ó
M P
- CO
JA C IÓN
P REF I
L A
LA PREFIJACIÓN
Se presenta cuando una partícula inseparable
(prefijo) se une a una palabra.

Las preposiciones o prefijos añaden variados


significados al lexema al cual se unen, así:
Elemento prefijal Significados Ejemplos
a- privación, negación, semejanza, unión anormal, asimétrico, aclimatar, agrupar
ab- origen aborígen
an- privación, negación analfabeto
ante- anterioridad antebrazo
biz- doble biznieto
con- unión, asociación. coautor
contra- oposición contraveneno
des- privación, oposición. Deshacer
e- dirección hacia afuera emanar, emigrar
ex- fuera, más allá. extraer
extra- privación, fuera de, más allá extraordinario, extraterrestre
hiper- mucho, en exceso. hipertenso
i- negación, privación. ilegal, irracional.
in- privación, negación. intocable infiltrar.
Elemento prefijal Significados Ejemplos
infra- inferior, debajo de. Infrahumano, infraestructura
inter- en medio internacional
intra- dentro de, en intramuscular
pos- detrás, después de. posponer, posmoderno
pre- antes de, delante de. prefijo, prehistoria
pro- en vez de, delante. pronombre, provenir
re- repetir, retroceso. rehacer, reacción
retro- hacia atrás. retrovisor
so- debajo ligeramente. socavar, soterrar
sub- debajo, inferioridad. subsuelo, subdirector
sobre- exceso, superioridad. sobrepeso
supra- sobre, por encima. supranacional
trans- más allá, al otro lado. Transoceánico, transcontinental
tras- a través de, más allá. trasponer, traspasar
ultra- en exceso, sumamente ultramar, ultratumba
J A C IÓ N
SUF I
LA
LA SUFIJACIÓN

Consiste en añadir a una raíz uno o más


sufijos.
Distinguimos así la derivación de los
procedimientos de flexión gramatical (1) que
opera con sufijos flexivos, incapaces de
producir nuevas palabras.
Ejemplos:

Palabra primitiva + sufijo  Palabra derivada


bello -eza belleza
bravo -ura bravura
maestro -ía maestría
dulce -or dulzor
vivo -encia vivencia

Los sufijos utilizados en el castellano para la formación de palabras


tienen diferente carácter y efecto. Podemos clasificarlos en dos
aspectos:
1. Por su carácter ideológico
- Diminutivos: Indican disminución - Despectivos
de tamaño y volumen -ejo libro  librejo
-ill (o) canasta  canastilla -uc(o) mujer mujeruca
-ic (o) dedo dedico, dedito -uch(o) cuartocuartucho
-in(o) cebolla  cebollino - Gentilicios y patronímicos
- Aumentativos -ín(o) Mallorcamallorquín
-az(o)perro  perrazo -eñ(o) Atacamaatacameño
-ón hombre  hombrón
- ote muchachomuchachote
2. Por la clase de palabra que
originan
Nominales: (forman sustantivos) Adjetivales: (forman adjetivos)
-aje hospedar hospedaje -ieg(o) mujer mujeriego
-ia audaz audacia -un(o) perro peruno
-ada huevo  ovada Verbales: (forman verbos)
-ismo moderno modernismo -ar contar contar
-ado abispo obispado -tear golpe golpetear
-or escrito escritor Adverbiales: (forman advebios)
-ancia abundar abundancia -mente ágil
-idad peligroso peligrosidad ágilmente
-erío casa  caserío
-ato virrey virreinato
-ario empresa empresario
SIC IÓ N
OM P O
LA C
LA COMPOSICIÓN PROPIA UNIVERSAL
(CPU)

Este procedimiento consiste en la


obtención de palabras nuevas a
través de la reunión de dos o más
elementos de existencia
independiente.
Cuando el compuesto no sufren Cuando el compuesto y uno ó
modificación en el aspecto más sufren modificación en el
fonético, se habla de aspecto fonético, se habla de
yuxtaposición. composición propiamente dicha
(CPD)

gentil + hombre = gentilhombre mano + roto = manirroto


casa + quinta = casaquinta pavo + pollo = pavipollo
barba + roja = barbaroja ceja + junto = cejijunto
saca + corchos = sacacorchos boca + rubio = boquirrubio
A B R A S
E P A L
C I Ó N D
O R M A S I S
F S Í N TE
-P A RA
PARASÍNTESIS
Se produce cuando una palabra sufre un proceso
simultáneo de: Derivación y Composición.

R + R + Sufijo

Prefijo + R + Sufijo
R + R + Sufijo Prefijo + R + Sufijo

- Quinceañera - Aclarar
- Sietemesino - Contraatacante
- Picapedrero - Pordiosero
- Sacavueltero - Enamorado
- Cumpleañero - Entristecer
- Nuevaolero - Acalorar
- Ropavejero - Anaranjado
- Miraflorino - Enpanada
- Costarricense - Enterrado
ONOMATOPEYA (sonido de animales)
Abeja = Susurra, zumba
OTROS… Mosca = Zumba
Búho = Ulula
SINTAGMÁTICA (1 solo Conejo = Chilla
significado) Gato = Ronronea, etc.
Decreto – Ley SUSTANTIVOS COLECTIVOS
Árabe – Israelí Aquelarre
Jauría
Político – Económico
Bosque
Físico – Matemático
Rebaño, etc.
SINTÁCTICA (contenido implícito) GENTILICIO
Media naranja Río de Janeiro = Fluminense
Luna de miel Marruecos = Marroquí
Belén = Betlemita, etc.
EJERCICIOS
GRACIAS

También podría gustarte