0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas64 páginas

RILES Intoduccion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas64 páginas

RILES Intoduccion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 64

Tratamiento de

Residuos Líquidos
Eugenio Pizarro Giani
Evaluaciones:
- Pruebas Escritas (50% total ponderado – 15%, 15%, 20%.)

Se realizarán 3 pruebas escritas correspondientes a cada unidad de


la asignatura.

- Laboratorios (20 % total ponderado)

Se desarrollaran al menos 4 experiencias de laboratorio, las cuales


tendrán asistencia obligatoria. Para la calificación, los estudiantes
deberán presentar un informe resumido de salida.

- Estudios de Casos y Presentaciones (30% total ponderado)

Se desarrollará un aprendizaje basado en estudio de casos


relacionados a la asignatura, los cuales deberán ser presentados y
defendidos según se programé en clases. Se realizarán 3 estudios de
casos en total.
Esta presentación se basó en apuntes resumidos
de la red y los apuntes de la profesora Lorna
Guerrero del programa PROGOA USACH.
¿En que usamos el agua?
Uso del Agua en la Industria
¿Qué sabemos del agua?
El Agua:
• Nombre Químico : Protóxido de hidrogeno.
•Estructura Molecular: δ- α =104.9º

O
α
H H
δ+ δ+
• Debido a su estructura se tiene una alta polaridad,
es por eso que se conoce al agua como el solvente
universal polar.
• El agua pura es un mal conductor eléctrico, debido a
que los electrones se encuentran comprometidos en las
fuerzas intermoleculares que mantienen al agua en un
estado.
• El agua es capas de auto ionizarse , de la siguiente
manera:
+

+ H+ H

• En estas condiciones las concentraciones tanto de H+


como [OH-], permanecen constantes, de hay se obtiene
el Kw.
El agua posee una alta constante dieléctrica (80), esto
significa que en la presencia de un campo eléctrico los
moléculas de agua se orientan de tal forma en que en
un sector queda una densidad de carga positiva y en el
otro extremo queda una densidad de carga negativa,
esto esta estrechamente relacionado con la capacidad
de este liquido a disolver sustancias sólidas en el.
Solubilidad :
• Regido únicamente por la polaridad del soluto que
interaccionara con el agua, donde a mayor polaridad,
mayor interacción con las moléculas de agua y mayor
grado de solubilidad.
•Gases = solo moléculas de gas pequeñas son solubles
en agua.
•Sólidos covalentes = dependen de su momento
dipolar.
•Sólidos iónicos = altamente solubles.
Hidratación :
Se produce al interaccionar el agua con moléculas con
enlaces covalente-metálicos, al no poder disolverse, el
agua es capas de usar espacios entre la molécula y
juntarse por atracciones electroestáticas.
Soluciones:
• Producto de solubilidad :
Sea la reacción hipotética: AB A + B , se tendrá una
velocidad de descomposición de AB, y una velocidad de aparición
de A y B.
V1= k1 [AB]
V2= k2 [A][B]
En el equilibrio V1= V2 , donde operando matemáticamente se llega
a la definición de K, que es la constante de Equilibrio.

[A][B] k1
= = K
[AB] k2
Si en la anterior reacción consideramos que AB es un compuesto
que se disocia en [A+] y [B-], entonces se puede expresar:
Kps = [A+] [B-] , lo que se conoce como producto de solubilidad.
Este nos indica la capacidad de disolverse de una sustancia en un
solvente.

Efecto del Ion Común y formación de complejos.


• La solubilidad de una especie puede variar al modificar las
condiciones del sistema (principios de Le Chatelier).
• La presencia de otros iones en la solución puede ocasionar:
* Una disminución de iones, puede provocar un efecto de ion
común.
* Un aumento de iones puede producir la formación de iones
complejos.
Por ejemplo, la solubilidad del AgCl.
•A una baja concentración de HCl, la presencia de iones cloruro,
producen un efecto de ion común
AgCl Ag + + Cl- K = [Ag + ] [ Cl- ]

Debido al aumento de iones Cl- , los iones Ag + deben aumentar


para mantener la cte. K, por esto la reacción se desplaza hacia la
derecha.
• A una alta concentración de HCl, se Formara el complejo
Ag + + 4Cl- [AgCl4]-3
En este caso la, la concentración de iones plata disminuye, por lo
que el equilibrio se desplaza hacia la izquierda favoreciendo la
dilución del AgCl
Contaminación
Ley 19300 de Bases del Medio Ambiente

“La presencia en el ambiente de sustancias,


elementos, energía o combinación de ellos, en
concentraciones y permanencia superiores o
inferiores, según corresponda a las establecidas
en la legislación vigente.”
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

RECEPTORES DE LA CONTAMINACIÓN
AMBIENTAL
LA ATMÓSFERA

EL AGUA

EL SUELO

AGUAS SUBTERRÁNEAS
CONTAMINACIÓN DEL AGUA Y SUS EFECTOS
SOBRE EL CUERPO RECEPTOR

CLASIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
NATURAL: sismos, erupciones volcánicas, sequías,
inundaciones, plagas de insectos y los animales y
plantas cuya vida y decaimiento alteran las
condiciones naturales del agua.

DEBIDO A LA ACTIVIDAD HUMANA: descarga de


gases y partículas a la atmósfera, descarga de
residuos líquidos, tanto domiciliarios como
industriales a cursos de aguas, disposición de
residuos sólidos sobre aguas superficiales, percolación
desde lagunas de tratamiento, actividad agrícola, etc.
EL RECURSO AGUA
EL RECURSO AGUA

Océanos 97.2 %
Casquetes polares y glaciares 2.1 %
Agua subterránea 0.6 %
Lagos de agua dulce 0.01 %
Ríos 0.0001 %

En general, sólo un 20% del agua captada es


consumida.

El 80% restante se transforma en efluentes de la


actividad humana, contaminados de diversas formas
ORIGEN DE LAS AGUAS RESIDUALES
PRECIPITACIONES
(continentes)

Vuelven a la Aguas Corrientes


atmósfera Subterráneas Superficiales

Secano

Monte bajo

Urbano
Se emplean Cursos no utilizados

AGROPECUARI INDUSTRIAL URBANA


A

OCÉANOS
CONTAMINANTES MÁS
TIPO DE AGUA COMPONENTES
IMPORTANTES

Estiércol Sólidos grandes

Agropecuaria Restos de abonos Sólidos en suspensión

Restos aditivos Sólidos disueltos

Residuos orgánicos Materia orgánica


Urbana
Productos lavado Grasas y aceites

Muy variable: Metales

- Orgánicos Materia orgánica


Industrial
- Inorgánicos Sólidos suspendidos

- Mixtos Compuestos tóxicos


USO DEL AGUA A NIVEL DOMÉSTICO

Depende del costo de la vida, desarrollo, calidad de vida, clima,


estrato socio-económico, etc.

150 L/persona/d  250 L/persona/d

80%  Usos en limpieza (baño, WC, lavado de ropa y loza,


… ) y regadío.

20%  Se consume.

Por lo tanto, el 80% del agua


captada se transforma en
aguas servidas.
USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA

En orden de importancia, el uso es el siguiente:


1. ENFRIAMIENTO: En la actualidad, se recircula (era un 67% promedio).
2. LAVADO DE EQUIPOS Y PISOS: Especialmente en la industria
alimentaria.
3. AGUA DE PROCESO: Solvente, reactivo, medio de transporte, etc.

Solo una pequeña fracción del agua captada corresponde


al agua incorporada al producto o que se evapora (10-
20%). El resto se transforma en aguas residuales
industriales.
USO DEL AGUA EN LA INDUSTRIA

1 automóvil: 380 m3

1 periódico: 1
m3
CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS
RESIDUALES URBANAS (ARU)

99,9%
AGUA agua Proteín
RESIDUAL 70% Carbohidrato
as
URBANA orgánico Grasas
s
0,1%
sólidos Arenas
30% Sales
inorgánico Metales
CARACTERÍSTICAS DE
LAS AGUAS RESIDUALES
URBANAS

Sólidos Totales 700 Amoníaco 25


Sól. 230 Fósforo 10
Suspendidos
DBO5 300 Grasas 100
DQO 500 Nitrógeno total 40
TODOS LOS VALORES EN mg/L
CARACTERÍSTICAS DE RILES

HARINA CURTIEM LIXIVIA- CELULO- FAB. FAB. MAIZ


PESCAD BRE DO RS SA CHO CONGEL.
O KRAFT COLATES
pH 7-8 7 – 12 5,3 - 8,5 2–3 6–7 5,6 – 6
SS 1–4 0.8 – 18 0,1–0,5 0,2–0,3 1,2–2,5 2,8–4,5
DBO5 0,4 – 2 0,3–3,6 0,1–80 0,4–1,2 3–5 7,5 – 10
6,5-
DQO 5–7 1–7 0,2–100 1,2 – 2 14 – 20
12,5
0,01 –
NH3 0,3 - - - -
1,5
Fósforo 0,2 - - - 0,1 – 0,4 -

Grasas 1,6 - - - 0,4 – 1 -

N total 5,5 0,1 – 0,5 - 0,1 – 0,4 -


TODOS LOS VALORES EN
g/L
INDUSTRIA U.P. P.E./U.P. m3 ril/U.P.
Hortalizas en 1 ton producto 200 – 500 2 – 14
GENERACIÓN conserva
DE RILES Frutas en conserva 1 ton fruta fresca 500 5 - 50
(PE: Población Cervecería 100 L cerveza 100 – 350 1.7 – 1.4
equivalente) Fábrica levaduras 1 ton melaza 6000 15 – 80
Vinificación 1 m3 vino 100 – 140 -
Procesamiento leche 1 m3 leche 25 – 70 2–6
Harina de pescado 1 ton pescado 200 - 470 5 – 50
Matadero 1 animal faenado 20 – 200 1 – 10
Curtiembre 1 ton cuero 1000 – 4000 40 – 140
Celulosa (sulfito) 1 ton pulpa 3500 – 5600 200 – 4000
Celulosa Kraft 1 ton pulpa - 100 – 1000
Tableros (astilla) 1 ton tablero 1200 12
Siderúrgica 1 ton acero crudo 7.5 65 – 200
Refinación aceite 1 m3 aceite 700 3 – 70
GENERACIÓN POBLACIÓN
DE RILES EQUIVALENTE

Valor promedio de
contaminante
generado por cada
habitante
Alemania: 60 g DBO/día Chile: 40,0 g
DBO/día
E.E.U.U.: 77 g DBO/día 3,52 g SS/día
8,00 g
N-NH /día
ARU  RIL
Naturaleza y Gran diversidad,
composición depende del
similares de una proceso
ciudad a otra productivo y
 Tratamientos otras variables.
análogos  Investigación
propia para
cada Industria
MARCO LEGAL

Productos (↓%H2O)
Agua

Residuos Industriales Líquidos


RILES

Alcantarillado D.S. 609


Aguas superficiales D.S. 90
Aguas subterráneas D.S. 46
Tabla Nº1: Caracterización de aguas servidas domésticas
equivalente a 100 habitantes
Parámetros Valor característico Carga contaminante
Aceites y Grasas 60 (mg/L) 960 (g/día)
Arsénico 0,05 (mg/L) 0,8 (g/día)
Cadmio 0,01 (mg/L) 0,16 (g/día)
Cianuro 0,2 (mg/L) 3,2 (g/día)
Cobre 1 (mg/L) 16 (g/día)
Cromo total 0,1 (mg/L) 1,6 (g/día)
Cromo hexavalente 0,05 (mg/L) 0,8 (g/día)
DBO5 250 (mg/L) 4.000 (g/día)
Fósforo 5 (mg/L) 80 (g/día)
Hidrocarburos 10 (mg/L) 160 (g/día)
Mercurio 0,001 (mg/L) 0,02 (g/día)
Tabla Nº1: Caracterización de aguas servidas domésticas (cont.)
Parámetros Valor característico Carga contaminante
Níquel 0,1 (mg/L) 1,6 (g/día)
Nitrógeno amoniacal 50 (mg/L) 800 (g/día)
pH 6–8 6 - 8 (**)
Plomo 0,2 (mg/L) 3,2 (g/día)
Poder espumógeno 5 mm 5 mm (**)
Sólidos sedimentables 6 ml/L 1h 6 ml/L 1h(**)
Sólidos susp. totales 220 (mg/L) 3.520 (g/día)
Sulfatos (disueltos) 300 (mg/L) 4.800 (g/día)
Sulfuro 3 (mg/L) 48 (g/día)
Temperatura 20º C 20º C (**)
Zinc 1 (mg/L) 16 (g/día)
Ensayos de Tratabilidad
Segundo escalón en el diseño de
PTR**

** Es el segundo, porque primero


corresponde evaluar una gestión
de efluentes…
Ensayos de Tratabilidad
Permiten determinar las operaciones unitarias adecuadas
para la eliminación del contaminante (e incluso
parámetros de operación), como también la secuencia de
operaciones unitarias de una planta de tratamiento.

Sólidos Suspendidos: Filtración


Sedimentación
Flotación
Centrifugación

Ensayos: Determinación tamaño partícula


Velocidad de sedimentación
Relación Aire/Sólidos suspendidos
Velocidad centrifugación
Ensayos de Tratabilidad
Materia orgánica Tratamiento Aerobio
(biodegradable) Tratamiento Anaerobio

Ensayos: Biodegradabilidad Aerobia


Biodegradabilidad Anaerobia
Operación de Equipos Pilotos

3 5

1 6
4
 Elección de las mejores alternativas
Desde el punto de vista técnico, se escogen las mejores

Rendimiento deseado o mayor.

 Evaluación Económica de Alternativas


Se evalúan las escogidas del punto anterior (y se opta por la
que tiene mejor relación Costo/Beneficio)

 Elección de la mejor alternativa técnico - económica


Diseño Planta de Tratamiento
CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Clasificación de los contaminantes en un agua


residual:
• Contaminación Física Virus

• Contaminación Química
Antropodos Bacterias

• Contaminación Biológica
Contaminant
es
Biológicos

Contaminación (Micro)Biológica:
 Coliformes fecales Helmintos Protozoos

 Coliformes totales
Hongos
Contaminación Física

1. Sólidos
- Totales
- Volátiles / No
volátiles
- Suspendidos /
Disueltos

2. Térmica 3.
Color y Turbiedad

4. Olor y Sabor
Contaminación Química
1. Compuestos Orgánicos
Parámetros globales: DQO - DBO5 - COT
Compuestos particulares: Proteínas, grasas,
carbohidratos, compuestos tóxicos, etc.

2. Compuestos (Parámetros) Inorgánicos


- Cianuro (pH, Alcalinidad)
- Arsénico
- Boro
- Metales pesados
- Nutrientes (N y P  Eutrofización)
- Compuestos con azufre (H2S)
CONTAMINACIÓN QUÍMICA

Materia
orgánica

No
Biodegradable
Biodegradable

BIODEGRADACIÓN  descomposición orgánica,


metabolización.

CONDICIONES DEL ALIMENTO:


• Elevado contenido de energía potencial disponible (p.e.
Carbohidratos)
• El organismo viviente debe disponer de enzimas que hidrolicen
¿Cómo se mide la materia
orgánica?
 DEMANDA TEÓRICA DE OXÍGENO (DTeO)

 DEMANDA TOTAL DE OXÍGENO (DTO)

 CARBONO ORGÁNICO TOTAL (COT)

 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO)

 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)


 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO
(DBO)

 La población de microorganismos en un
ambiente dado es proporcional a la cantidad
de materia orgánica biodegradable presente
en el medio, por lo tanto, la DBO es también
proporcional.
 Según el concepto empírico de la DBO, la
materia orgánica biodegradable es materia
químicamente reductora o “consumidora de
oxígeno”, sin tener en cuenta el proceso
enzimático y biológico indispen-sable para
 DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO
(DBO)

 Esencialmente, la DBO puede medirse


colocando una muestra del agua a estudiar en
un frasco, determinando la concentración
inicial de oxígeno disuelto y dejando el frasco
por cierto nº de días a una temperatura (T°)
dada.

 Transcurrido el tiempo convenido,


se mide el oxígeno restante 
 La T° estándar de incubación es de 65°F
(18.3°C) en países que usan esa unidad y 20°C
en países como el nuestro, mientras que el
tiempo de incubación normado es de 5 días, de
ahí su nombre DBO5.
 Método complejo: si se deja por unos días un
frasco de muestra con elevada concentración
de materia orgánica, el O2 disuelto se consume
rápidamente, de modo que transcurrido los 5
días, no se sabrá en que momento ha
desaparecido ese O2  Método de las
diluciones: la muestra de diluye en distintas
 La DBO5, además de
entregar una medida de la
cantidad de materia
orgánica presente,
entrega una estimación de
la tasa a la cual ésta será
biodegradada.
DESVENTAJAS DE LA DBO:

• En RILes, es necesario un tiempo de


activación variable que puede afectar la
fase lag de crecimiento bacteriano.

• La presencia de material tóxico puede


afectar la actividad metabólica de los
microorganismos.

• La presencia de algas puede generar


oxígeno en ambientes luminosos o bien ser
fuente de sustrato cuando decaen.
DESVENTAJAS DE LA DBO (Cont.):

• La presencia de bacterias nitrificantes


puede afectar el consumo de O2.

• Tiempo de análisis largo.

• La materia orgánica recalcitrante no se


incluye.

• Baja repetibilidad y reproducibilidad


de los resultados (el tipo y cantidad de
bacterias degradantes de la materia
orgánica han sido identificados como la
MEJORAS:
• La adición de triclorometilpiridina inhibe las
bacterias nitrificantes.
• Uso de cultivos liofilizados o cepas activas en la
deter-minación de DBO de RILEs. Desde 1987 se
encuentran en el mercado cultivos liofilizados
compuestos princi-palmente por Pseudomonas,
Nocardias y Streptomy-ces, las cuales se
encuentran aclimatadas para desa-rrollarse en
residuos de origen domiciliario y gran variedad de
RILes.
• Incluso alguno de estos productos incorporan
inhibido-res de bacterias nitrificantes, como la
 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)

 Es una medida de la contaminación por


materia orgánica y compuestos oxidables.

 Se define como la cantidad de O2 necesaria


para la oxidación de toda la materia
orgánica y compuestos oxidables contenidos
en un volumen de muestra.

 Para ello se utiliza un fuerte oxidante


(dicromato de potasio).
 DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (Cont.)

 Dos de las grandes VENTAJAS frente a la


DBO, es su rapidez (3 horas app.) y
repetibilidad.

 Dentro de sus DESVENTAJAS se tiene (o


tenía):

- Aplicabilidad en aguas salinas (O.K.)

- No entrega la tasa de biodegradación de la


materia orgánica.
COMPARACIÓN RELATIVA ENTRE LAS
MEDIDAS DE MATERIA ORGÁNICA
100 %

D
TeO
C
D
O D
Q B
T D
O O B
O
20 5
COMPUESTOS ORGÁNICOS PARTICULARES

• Proteínas Elevado peso molecular

• Carbohidratos Elevado peso molecular

• Grasas y aceites Formación de jabones (espumas)

• Detergentes Herbicidas y otros

• Fenoles Hay biodegradables

• Pesticidas Organoclorados (DDT,


diclorodifeniltricloro-
etano y DDD)  MAGNIFICACIÓN BIOLÓGICA

• Petróleo Tiene componentes de bajo punto de


ebullición tóxicos para la vida marina.

• BPC (PCB’s) Bifenilos policlorados, contaminantes


COMPUESTOS INORGÁNICOS
METALES PESADOS: (PM>23 y PE >5)

MERCURIO (Hg):
• Daño neurológico (irritabilidad, parálisis, ceguera
y demencia)
• Desequilibrio de cromosomas
• Muerte

PLOMO (Pb):
• Trastornos al hígado, riñones, sistema
reproductivo, sistema nervioso central y cerebral.
• Intoxicación crónica (exposición prolongada):
anemia, retardo mental, dolores musculares y por
acumulación, parálisis (saturnismo).
COMPUESTOS INORGÁNICOS

CADMIO (Cd):
• Su efecto es bioacumulativo: vida media en el riñón
es de 10 años.
• Tumores testiculares, disfunción renal, hipertensión
y arterioesclerosis.
• Enfermedad denominada en Japón Itai, Itai.

CIANURO (CN-, C≡N):


• Afecta la respiración celular (baja oxígeno
intracelular) y al estar cargado negativamente,
afecta el traspaso de electrones  crea ambiente
positivo en la célula  sobreestimulación en varios
procesos  muerte por paro cardiorespiratorio
OTROS COMPUESTOS INORGÁNICOS

ARSÉNICO (As):
• Patologías de la piel, pulmonares, neurológicas o
vasculares, además de varios tipos de cáncer,
que aumentan con la dosis y la edad.

BORO (B):
• Exposición a corto plazo causa irritación de ojos,
vías respiratorias superiores y nasofaringe. La
irritación desaparece al cesar la exposición.
• No se han encontrado efectos a largo plazo ni
sobre la fertilidad de las personas.
• Concentraciones en agua de riego < 0,70 µg B/ml
son beneficiosas para plantas. Valores
comprendidos entre 1,0 y 4,0 µg B/ml producen
necrosis celular.
CONTAMINANTES Y SU ELIMINACIÓN
TRATAMIENTO SEGÚN
CONTAMINANTE
Sólidos en suspensión
Desbaste
Desarenado
Sedimentación
Filtración
Flotación
Coagulación - Floculación
Patógenos
Cloración
Ozonación
Radiación UV
TRATAMIENTO SEGÚN
CONTAMINANTE
Materia orgánica biodegradable

Tratamientos aerobios: Variantes de lodos


activados
Filtros percoladores
Biodiscos (RBC)
Variantes del lagunas
SBR (sequential batch
reactor)

Tratamientos anaerobios: Filtro anaerobio


Reactores UASB, EGSB
Variantes de lagunas
R. de lecho fluidizado
TRATAMIENTO SEGÚN
CONTAMINANTE
Compuestos volátiles
Arrastre por aire
Adsorción de carbón

Materia orgánica refractaria


Adsorción en carbón
Ozonación terciaria

Metales pesados
Precipitación química
Intercambio iónico
Biosorción
TRATAMIENTO SEGÚN
CONTAMINANTE
Nutrientes:

Nitrógeno Variantes de cultivos de nitrificación-


desnitrificación
Anammox (Anaerobic Ammonium Oxidation)

Arrastre de amoníaco (stripping)


Intercambio iónico
TRATAMIENTO SEGÚN
CONTAMINANTE
Nutrientes (cont.):

Fósforo Adición de sales metálicas


Precipitación con cal
Aerobio

PhoStrip
Producción de estruvita
Ana- Eliminación biológica y/o
erobio
química
Cal

Nitrógeno Eliminación biológica y/o


química

También podría gustarte