0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas27 páginas

T.G.P. Sesion 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas27 páginas

T.G.P. Sesion 2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

Derecho Procesal

SESIÓN 2 DOCENTE: Mgtr. JESÚS MINAYA FORONDA


Reflexionemos…
EL DERECHO PROCESAL
1. EVOLUCIÓN CIENTÍFICA DEL
DERECHO PROCESAL.

2. LA TEORÍA DEL PROCESO

3. LAS RAMAS DEL DERECHO


PROCESAL

4. NORMA PROCESAL

5. NORMA MATERIAL

6. APLIACIÓN DE LA NORMA

7. PROCESAL EN EL TIEMPO Y EN EL
ESPACIO

8. INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN
DE LA NORMA PROCESAL
EL DERECHO PROCESAL
1. EVOLUCIÓN CIENTIFICA DEL DERECHO
PROCESAL
La escuela judicialista
 La tendencia de los prácticos ó práctica
forense.- Esta etapa se caracterizó por:
 Los destinarios de los libros no eran
normalmente profesores, sino los
prácticos : jueces y abogados, etc.
 Los autores de los libros no eran
normalmente profesores, sino los
prácticos: jueces, abogados, etc. quienes
adquirieron sus conocimientos a través
de su vida profesional.
 Esos autores aspiraban a enseñar el
“estilo” de los tribunales.
EL DERECHO PROCESAL
1. EVOLUCIÓN
 Las obras estaban escritas
en español y no en latín.
 Los prácticos tenían un
ámbito reducido en la
medida que sus
enseñanzas se reducían al
estilo y las prácticas de las
cortes.
 La dificultad para conocer
la legislación durante el
periodo, hizo que la
fuente principal sean las
obras prácticas y no la ley.
EL DERECHO PROCESAL
1. EVOLUCIÓN
 El procedimentalismo
 En esta etapa se da en la época del
liberalismo y la codificación (revolución
francesa) siglo XVIII
 Se entendía entonces que todo el derecho se
encontraba contenido en la ley, y en especial
en los códigos que se entendían como un
sistema cerrado (escuela de la exégesis
francesa)
 Lo importante era aprender el procedimiento
que era el que estaba contenido en las leyes.
 El método era pues el de la exégesis: la
enseñanza de aquello que decía la ley. Había
voluntad de describir la ley y no una
enseñanza sobre la base de conceptos ni
principios.
EL DERECHO PROCESAL
1. EVOLUCIÓN
 El procesalismo Científico
 Esta etapa se origina en Alemania. Ahora comienza
a buscarse un sistema que pudiera reunir la
variedad de las formas del proceso, pretendiendo
encontrar reglas comunes a las que pudieran
atenerse los estudiantes. Se comienza a estudiar el
proceso como entidad jurídica, y ya no como un
conjunto de actos procesales establecidos en la
ley.
 En esta etapa tiene dos elementos
caracterizadores que son:
 El método: El sistema sustituye a la exégesis. Ya no
se estudia la ley; sino que se estudia todo un
sistema conformado por conceptos y principios en
el cual se deberá adaptar la ley. Ya no se
escribmen formas, sino que se hace teoría general
del proceso. Su estudio central es el proceso.
 La autonomía: Se constituye una ciencia nueva y
autónoma del derecho material, con nuevos
principios y conceptos propios.
 La corriente del procesalismo es la que ha venido a
consolidar la autonomía de la ciencia del derecho
procesal
TEORÍAS DEL PROCESO:
TEORÍA DEL PROCESO COMO
CONTRATO O CUASICONTRATO
• Se afirma que han existido dos momentos
históricos, que alimentan esta teoría.
• En el proceso romano clásico, la litis
contestatio surge de un contrato, ya que las
partes al comparecer ante el magistrado (el
pretor) aceptaban la formula y para dicha
aceptación tenia que existir un contrato o
acuerdo.
TEORÍA DEL PROCESO COMO
INSTITUCIÓN
• La idea de que el proceso es una institución, se encuentra
en los estudios de los escritores franceses, que
orientaron sus pasos a sustentar la concepción
institucional del derecho.

• Esta teoría lo desarrollan Jaime Guasp, Eduardo


Couture, Jesús Gonzales Pérez y Otros, el proceso
como institución organiza, contiene la reglamentación de
un dato concreto y durable de la vida social que esta
constituido por un nudo de reglas jurídicas dirigidas hacia
un fin común.
TEORÍA DEL PROCESO COMO
RELACIÓN JURÍDICA
• La doctrina dominante concibe al proceso como una
relación jurídica. Se afirma que el proceso es una
relación jurídica, porque en el intervienen varios
sujetos investidos de poderes, para la obtención de un
fin. Los sujetos que intervienen en el proceso son el
actor o demandante, el demandado y el juez en
representación del estado, con una serie de poderes y
facultades que el confiere la ley para la realización de
un fin, es decir la solución de una controversia.
EL DERECHO PROCESAL
2. LA TEORÍA DEL PROCESO
 La teoría general del proceso es
la parte general de la ciencia del
derecho procesal que se ocupa
del estudio de los conceptos,
principios e instituciones que
son comunes a las diversas
disciplinas procésales especiales.
 El contenido de la teoría general
del proceso está constituido por
el conjunto de conceptos,
principios e instituciones
comunes a las diversas ramas
especiales de la ciencia del
derecho procesal.
EN LA DOCTRINA CONCEPTOS DE PROCESO:
•El maestro italiano Giuseppe chiovenda conceptúa el
proceso afirmando que es el conjunto de actos coordinados
para la finalidad de la actuación de la voluntad concreta de la
ley por partes de los órganos jurisdiccionales.
IMPORTANCIA:
•Regula el ejercicio de la soberanía del Estado aplicada a
la función jurisdiccional.
•Establece el conjunto de principios que debe encauzar,
garantizar y hacer efectiva la acción de los asociados para
la protección de su vida, su dignidad, su libertad, su
patrimonio y sus derechos de toda clase, frente a los
terceros, al Estado mismo y a las entidades públicas.
OBJETO

Ejercer la función jurisdiccional


otorgada por el Estado para la
solución de conflictos entre
particulares, en la declaración
de certeza de ciertos derechos
subjetivos, en la investigación y
sanción de hechos ilícitos, en
la prevención de esos hechos
ilícitos, en la tutela del orden
jurídico constitucional y en la
tutela de la libertad individual,
de la dignidad de las personas
y de sus derechos que la
constitución y las leyes les
otorgan.
FIN:

Es garantizar la
tutela del orden
jurídico y por tanto
la armonía y la paz
sociales mediante la
realización pacífica,
imparcial y justa del
derecho objetivo
abstracto en los
casos concretos.
D. Procesal Comercial
D. Procesal Constitucional
EL DERECHO PROCESAL
3. LAS RAMAS DEL
DERECHO PROCESAL
 Por los procesos a
los cuales se aplica:
Derecho procesal
civil.
Derecho procesal
penal.
Derecho procesal
administrativo.
Derecho procesal
laboral.
Derecho procesal
constitucional.
EL DERECHO PROCESAL
5. NORMA MATERIAL
Son conocidas además
como normas
sustantivas, son las
que tienen una
finalidad propia y
subsistente por sí,
fijando la regla de
conducta y las
facultades y deberes
de cada cual (por
ejemplo, las normas
de derecho civil).
EL DERECHO PROCESAL
7. INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE
LA NORMA PROCESAL
 Con la interpretación extraeremos le
sentido que el texto tiene con relación
a la realidad. El problema es que no
solo se debe descubrir el sentido de la
palabra, sino también del concepto. A
partir de la persona que realiza la
interpretación, ésta puede ser:
 Interpretación auténtica.- Es dada por
el legislador.
 Interpretación judicial.- Es dada por
los jueces y tribunales.
 Interpretación doctrinaria.- Es dada
por los doctrinarios.
 Cuando no existe una norma procesal
aplicable y por lo tanto cuando no
exista norma que interpretar, lo que
cabe es integrar el sistema jurídico
para cubrir la omisión legislativa.
NOS VEMOS LA OTRA SEMANA

También podría gustarte