0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Ejercicios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas15 páginas

Ejercicios

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

“La percepción es el acto de toma de conocimientos de datos

sensoriales del mundo que nos rodea”

Desde el punto de vista neuropsicológico cualquier estímulo es en


un primer momento una sensación y luego de una serie de
elaboraciones psíquicas se convierte en una percepción.

La percepción es entonces el reconocimiento del objeto. Desde el


punto de vista psicológico adquiere un “significado para
nosotros”. Aquí participan las emociones, la afectividad y el
recuerdo.

PERCEPCIÓN= Estímulos sensoriales + experiencias anteriores (memoria)


El Sistema
Nervioso
Sistema Nervioso Central
(SNC)
• Cerebro El SNC se encarga de emitir impulsos
nerviosos y analizar los datos sensoriales.
• Tallo cerebral
Se compone de encéfalo y médula
• Medula espinal espinal.
• Neuronas

Sistema Nervioso Periférico


(SNP)
El SNP incluye todas las neuronas que
• Fibras nerviosas conectan el SNC con las glándulas,
músculos y receptores sensoriales.

• Sistema Somático
• Sistema Autónomo

Fuente: Sarason Irwin, Sarason Bárbara: “PSICOLOGÍA ANORMAL. El problema de la conducta humana. Prentice Hall.
EL CEREBRO
Lóbulo Frontal Área del lenguaje
(motriz)
Cuerpo calloso (conecta los
Sistema límbico hemisferios)
(emociones y
aprendizajes) Lóbulo Parietal
(sensaciones corpóreas)
Lóbulo temporal
(audición) Lóbulo occipital (visión)

Tálamo
(Transmisión Cerebelo (coordinación
sensorial) y control muscular)

Hipotálamo Tallo cerebral (regulación)


(motivación y
emociones) Médula espinal

Fuente: Sarason Irwin, Sarason Bárbara: “PSICOLOGÍA ANORMAL. El problema de la conducta humana. Prentice Hall.
De lo percibido, algunos elementos pasan a
primer plano y estructuran la figura perceptiva.
Lo postergado del panorama perceptivo, pasa a
constituir el fondo que sostiene la figura.

La relación FIGURA – FONDO, es un concepto


básico de la psicología de la GESTALT.

Los fenómenos de la realidad no pueden ser


analizados en fragmentos, sino que en función
de su organización completa.
Postulado gestaltista

Gestalt: Patrón o estructura, buena forma o


unión de trozos.
1. El todo es percibido de manera distinta a la suma de las partes.

Las bases de los trapecios parecen de distinto tamaño, siendo iguales


2. Tendencia a la constancia o generalización.
3. Cierre de figuras.
4. Agrupamiento.

4.1.Proximidad ++ ++ ++

4.2. Semejanza 000 +++ 000 +++

4.3. Experiencia pasada PADREYMADRE


4.4.Proximidad

4.5. Asimilación y Contraste


4.6.Organización Figura y Fondo

A B C D
4.6.Organización Figura y Fondo
El interés de la Psicología Social en esta etapa de su
desarrollo es identificar los factores sociales que inciden o
influyen en procesos psicológicos como la atención, el
aprendizaje, la motivación, el lenguaje, el pensamiento, la
emoción.
En otras palabras, identificar los factores socioculturales
que influyen o afectan la percepción, como generadora de
cambios en los procesos congnitivos, y que, hasta ese
momento era estudiado por la psicología como un
fenómeno individual y psicofisiológico.
El objetivo de la Psicología Social fue demostrar que las
leyes de la Gestalt eran aplicables a la percepción de las
personas y al comportamiento social.

Para Fritz Heider (1944 – 1958), la percepción social


corresponde a la causa de las acciones de los individuos.

En tal sentido, las características físicas, las creencias, las


capacidades, la “personalidad”, etc, son atributos
percibidos como invariantes o estables en el sujeto
estímulo. (Estereotipos y prejuicios) – busqueda de
consistencias.
Por ejemplo, el fracaso, puede ser atribuído a la falta de
habilidad, a una característica personal, o a la suposición de que
la tarea a realizar implica una gran dificultad.

La atribución aquí depende de la información de éxito o fracaso


de otras personas o la tendencia a atribuír a sí misma la causa de
los fracasos.
La percepción se identifica como uno de los procesos a través de
los cuales los seres humanos conocemos la realidad – de alli el
nombre de PROCESOS COGNITIVOS.

El individuo se conceptualiza como un “procesador de


informaciones” que provienen desde el exterior. Lo importante
aquí son las imágenes mentales, el razonamiento y la memoria.

...de modo que los estímulos externos estan mediatizados por la


forma en que los individuos organizan e interpretan los
elementos del mundo externo buscando REGULARIDADES.

También podría gustarte