Cálculo diferencial
Límites y continuidad
Noción de límite
Alguna vez ha estado Ud. en una playa de
estacionamiento en el que puede
“aproximarse” al automóvil de enfrente, pero no
quiere tocarlo ni golpearlo. Esta noción de
estar cada vez más cerca de algo, pero sin
tocarlo, es muy importante en matemáticas y
en la cual está involucrada el concepto de
límite, en el que descansa el fundamento del
cálculo.
Noción de límite
Cuando una variable “se aproxima” a un
valor particular, examinaremos el efecto
que tiene sobre los valores de la función.
2. Acercamientos Laterales
Por izquierda Por derecha
Gráfica de un acercamiento por derecha
Cuando x se aproxima a 3 por medio
de valores mayores que el 3, se dice
que x se aproxima a 3 por la derecha
5
Gráficamente:
3 x
Matemáticamente: x 3+
Gráfica de un acercamiento por izquierda
Cuando x se aproxima a 3 por medio de
valores menores que el 3, se dice que x se
aproxima a 3 por la izquierda
Gráficamente: 5
x 3
Matemáticamente: x 3-
Si realizamos ambas aproximaciones al
mismo tiempo, obtenemos:
x 3 x
Observando los slides anteriores, se puede
decir que si x tiende a 3 por la izquierda, la
función tiende al valor de 5.
Lím f ( x) 5
x 3
Mientras que, si x tiende a 3 por la derecha,
la función tiende al valor de 5.
Lím f ( x) 5
x 3
Condición para la existencia del límite
Nótese que para que el límite exista,
cuando la variable tiende a un número “a”
(en nuestro ejemplo a = 3) tanto por la
izquierda como por la derecha, la función
tiende a adoptar un único valor “L” (en
nuestro ejemplo L = 5)
¡ Importante !
No es lo mismo decir “ x es igual a tres” ,
que decir “ x tiende a tres ”
¿qué ocurre con el valor de f(x)
cuando x 3 ?
x 3 x
Condición para la existencia del límite
Nótese que cuando x tiende a 3 por la
izquierda, la función tiende al valor de 5.
Mientras que si x tiende a 3 por derecha, la
función tiende al valor de 7
En este caso se dice que el límite de f(x)
cuando x tiende a 3, no existe
Graficar:
2
x 4
f ( x) ; x 2
x 2
x 1,88 1,90 1,99 --- 2,00 --- 2,01 2,10 2,12
f(x) 3,88 3,90 3,99 --- ? --- 4,01 4,10 4,12
x2 4
f ( x) ; x 2
x 2
4
-4 -3 -2 -1 1 2 3 4
-1
-2
-3
-4
En ambos casos la información apunta a la
misma conclusión: los valores de f(x) se
aproxima a 4 cuando los valores de x se
aproximan a 2. Este comportamiento se denota
por: x2 4
Lim 4
x 2
x 2
2
Y se lee “ límite de la función f ( x ) x 4
en 2 es 4”
x 2
Definición
Una función f tiene límite L cuando x tiende a
“a” por cualquier lado (derecha o izquierda);
y se escribe:
Lim f ( x) L
x a
Si todos los valores f(x) para f se encuentran
cerca de L para todos los valores de que se
encuentran arbitrariamente cerca, pero que no
son iguales a “a”.
Conclusión
Lím f ( x) L si y solo si :
x a
Lím f ( x) Lím f ( x) L
x a x a
Nótese que para que el límite de una
función (en un valor de x) exista, no es
necesario que la función esté definida en
este valor de x.
Ejemplo :
Analice el comportamiento de las
funciones en los siguientes gráficos a
medida que x se acerca a los valores
indicados:
1. x = 2
2. x = 1
Ejemplo 1:
2
2x 5x 2
f(x)
x 2
Ejemplo 2:
2x 1, si x 2
f(x)
1, si x 2
Ejemplo 3:
f(x ) = x2 - 1
Ejemplo 4: x=1
1
(x 1), si x 1
f(x) 2
(x 1) 2 2, si x 1
Propiedades de los límites
1 limf(x) g(x) limf(x) limg(x)
x a x a x a
2 limf(x).g(x) limf(x). limg(x)
x a x a x a
3 limf(x)/g(x) limf(x)/ limg(x)
x a x a x a
4 limK.g(x) K limg(x)
x a x a
5 x a
limf(x) n lim f(x)
x a
n
LIMITES INFINITOS
LIMITES INFINITOS
Si a es un número real, lím f(x) = +oo significa que cuando x tome valores
xa
muy próximos a a, a ambos lados, los correspondientes valores de f se harán arbitrariamente
grandes.
De forma análoga se define lím f(x) = –oo.
xa
Si a es un número real, lím f(x) = +oo significa que cuando x tome valores
xa+
muy próximos a a, pero mayores que a, los correspondientes valores de f se harán
arbitrariamente grandes.
De forma análoga se define lím f(x) = –oo.
xa+
Y también lím f(x) = +oo o lím f(x) = –oo.
xa- xa-
25
LIMITES INFINITOS EN UN PUNTO
Y
Ejemplo 1
Si representamos la función:
x 3
f(x)= ------ = 1 + -------
x–3 x–3 1
Hipérbola de centro (3, 1)
Vemos que en x=3 la función no existe. Sin 0 3 x
embargo existe en las proximidades de x=3, donde
la gráfica tiende a juntarse con una recta vertical.
Decimos que presenta una asíntota vertical en el
punto xo=3.
Sin embargo, a la hora de dibujar la función, no es
lo mismo el trazo a la derecha que a la izquierda de
xo=3
26
Para ver cómo se comporta la función en las
proximidades de x=3 habrá que calcular sus
límites laterales:
Y
Límite por la derecha:
x 3
lím ‑‑‑‑‑‑‑‑ = ----- = + oo
x3+ x - 3 +0
pues x vale algo más de 3.
1
Límite por la izquierda:
x 3
lím ‑‑‑‑‑‑‑‑ = ----- = - oo
0 3 x
x3- x - 3 - 0
pues x vale algo menos de 3.
Los límites laterales nos ayudan a definir la
tendencia de una función en determinados
puntos críticos.
27
Ejemplo 2
Y
Si representamos la función:
– 2.x 6
f(x)= -------- = – 2 + ------------
x+3 x – (– 3)
Hipérbola de centro ( – 3 , – 2)
Vemos que en x= - 3 la función no -3 0 x
existe. Sin embargo existe en las
proximidades de x=3, donde la gráfica -2
tiende a juntarse con una recta vertical.
Decimos que presenta una asíntota
vertical en el punto xo= - 3.
Sin embargo, a la hora de dibujar la
función, no es lo mismo el trazo a la
derecha que a la izquierda de xo= - 3
28
Para ver cómo se comporta la función en las
proximidades de x=3 habrá que calcular sus
límites laterales:
Y
Límite por la derecha:
-2.x 6
lím ‑‑‑‑‑‑‑‑ = ----- = + oo
x-3+ x + 3 +0
pues x vale algo más de - 3.
-3 0 x
Límite por la izquierda:
-2.x 6
-2
lím ‑‑‑‑‑‑‑‑ = ----- = - oo
x-3- x + 3 - 0
pues x vale algo menos de - 3.
Los límites laterales nos ayudan a definir la
tendencia de una función en determinados
puntos críticos.
29
Ejemplo 3
Y
Queremos representar la función:
f(x) = x / ( x2 - 4)
Vemos que cuando x vale 2 ó -2 , el valor de y es
+/- 2 / 0
La función no existe en x=2 ni en x=-2
Sin embargo sí existe en las proximidades de
dichos valores de x.
Decimos que presenta una asíntota vertical en el
punto x1= 2 y otra en x2= - 2.
-2 0 2 x
Veamos su comportamiento en x = 2
x 2
lím ‑--‑‑‑‑‑‑‑ = ----- = + oo
x2+ x2 - 4 +0
pues x vale algo más de 2 y x2 > 4
x 2
lím ‑‑‑‑‑‑‑‑ = ------ = - oo
x2- x2 - 4 - 0
pues x vale algo menos de 2 y x2 < 4
30
Teníamos f(x) = x / ( x2 - 4)
Y
Veamos ahora su comportamiento
en x = - 2
x -2
lím ‑--‑‑‑‑‑‑‑ = ----- = + oo
x- 2+ x2 - 4 -0
pues x vale algo más de – 2 y por
tanto x2 < 4
x -2 -2 0 2 x
lím ‑‑‑‑‑‑‑‑ = ----- = - oo
x- 2- x2 - 4 + 0
pues x vale algo menos de – 2 y por
tanto x2 > 4
•Los límites laterales nos ayudan a
definir la tendencia de una función
en determinados puntos críticos.
31
Pasos para calcular límites
Evaluar para saber si se trata de un límite directo o
estamos en presencia de una forma indeterminada.
Intentar desaparecer la indeterminación a través
de operaciones algebraicas: factorización,
productos notables, racionalización, sustitución de
alguna identidad trigonométrica, etc.
Indeterminaciones: 0/0 , / , 0/· , 1/, /0 ,
/-
Evaluar los siguientes límites
Ejemplo 1:
x4 2
lim
x 0 x
x4 2 x 4 2 x4 4 x 4 4 x 1
x
x 4 2 x x 4 2 x x 4 2 x x 4 2 x 4 2
x4 2 1
lim
x 0 x
lim
x 0 x 4 2
1 1 1 1
lim
x 0 x 4 2
04 2
22 4
Ejemplo 2:
1 x 1 x
lim x 0 x
1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1 x 1x1x 2x
x 1 x 1 x x 1 x 1 x x 1 x 1 x x 1 x 1 x
2
1 x 1 x
lim 1 x 1 x
lim
2
x 0 x x 0 1 x 1 x
2 2 2 2
lim
x 0 1 x 1 x
1
1 0 1 0 1 1 2
Ejemplo 3:
1/3
x2 x 2
lim 3 2
x 1 x 4x 3x
1/3 1/3
1/3 x 2 x 1 x2
x 2 x 1
x x 3 x 1
x x 3 x 1
x x 3
1/3 1/3
lim
x2 x 2
3 lim
x2
x 1 x x 3
2
x 1 x 4x 3x
1/3 1/3
x2 1 2 3
1/3
3
lim
x 1 x x 3
11 3 2
3
2
Ejemplo 4:
x 2
lim
x 2 4 x2
x 2 x 2 2 x 2 x 1
4 x2 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x 2 x
x 2 1
lim lim
x 2 2 x
2
x 2 4 x
1 1 1
lim
x 2 2 x
2 2
4
Ejemplo 5:
x b a b
lim , a>b
x a x 2 a2
x b a b x b a b x b a +b x a
x ax a x b a b x ax a x b a b x a x a x b a b
1
x a x b a b
x b a b 1
lim lim
x a
2
x a 2
x a x a x b a b
1 1 1 1 a b
lim x a
x a x b a b a a a b a b a a b a a b a b
a b
a a b
Ejemplo 6:
4x x 2
lim
x 4 2 x
4x x 2 x 4 x 2 x
x 4 x 2 x
2 x 2 x 2 x
4 x
x 2 x
4x x 2
lim
x 4 2 x x 4
lim x 2 x
lim x 2 x
x 4
4 2 4 16
Ejemplo 7:
x2 + x + 2
lim
x x3 + x + 1
1 2 1 2 1 2
x2 1 + + 2 x2 1 + + 2 1+ + 2
x x x x x x
1 1 1 1 1 1
x3 1 + 2 + 3 x3 1 + 2 + 3 x1+ 2 + 3
x x x x x x
1 2
x2 + x + 2 1+ + 2
x x
lim 3
x x + x + 1
lim
x 1 1
x1+ 2 + 3
x x
1 2 1 2
1 + + 2 1 + + 2
x x 1 + 0 + 0 1
lim
x 1 1
1 1
1 + 0 + 0
0
x1+ 2 + 3 1+ + 3
x x 2
Ejemplo 8:
2x 4 3x 2 + 6
lim
x 3x 4 5x 2 + 3
3 6 3 6 3 6
x4 2 + 2 + 4 x4 2 + 2 + 4 2 + 2
+ 4
x x x x x x
5 3 5 3 5 3
x4 3 2 + 4 x4 3 2 + 4 3 2
+ 4
x x x x x x
3 6
2 + +
2x 4 3x 2 + 6 x2 x 4
lim 4 2
x 3x 5x + 3
lim
x 5 3
3 2 + 4
x x
3 6 3 6
2 + + 2 + +
x2 x 4 2 4 2+0+0 2
lim
5 3 lim
x x 5 3 3 0+0 3
3 2 + 4 3 2 + 4
x x
Ejemplo 9:
4x 5 3x 3 + 1
lim 2
x x x +1
3 1 3 1 3 1
x5 4 + 2 + 5 x5 4 + 2 + 5 x3 4 + 2 + 5
x x x x x x
1 1 1 1 1 1
x2 1 + 2 x2 1 + 2 1 + 2
x x x x x x
3 3 1
x 4 + +
4x 5 3x 3 + 1 x2 x 5
lim 2
x x +1
lim
1 1
x x
1 + 2
x x
3 1 3 1
x3 4 + 2 + 5 3 4 + 2 + 5
x x 3 4 + 0 + 0
lim 1 1
=
1 1
=
10+0
= 3 =
x
1 + 2 1 + 2
x x
Ejemplo 10:
2x 2 + 1
lim
x 3x 5
x 1 x 1 1
1 1 2 + 2 + 2 +
x2 2 + 2 x 2+ 2 x x2 x x2 x2
x x
3x 5 3x 5 5
3x 5 3x 5 3
x x x x x
1
2 +
2x 2 + 1 x2
lim 3 x 5
lim
5
x x
3
x
1 1
2+ 2 2 +
x 2 2 + 0 2
lim 5 =
5
=
3 0
=
3
x
3 3
x
Conclusión:
f(x)
Dado:
lim =
x g(x)
f(x)
Si [f(x)]º < [g(x)]º, entonces: xlim =0
g(x)
f(x)
Si [f(x)]º > [g(x)]º, entonces: xlim =
g(x)
f(x) Coeficiente del término de mayor grado de f(x)
Si [f(x)]º = [g(x)]º, entonces: xlim =
g(x) Coeficiente del término de mayor grado de g(x)