0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas16 páginas

Tarea 4 de Filosofia

El documento explora la relación entre la Filosofía, la Ciencia y la Religión, destacando sus similitudes y diferencias. Se enfatiza cómo la Filosofía proporciona fundamentos éticos y metodológicos que guían la investigación científica, y cómo ambas disciplinas son complementarias en la búsqueda del conocimiento. Además, se reflexiona sobre la importancia de cuestionar y analizar críticamente para entender mejor el mundo y nuestro lugar en él.

Cargado por

ebelynsmith53
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas16 páginas

Tarea 4 de Filosofia

El documento explora la relación entre la Filosofía, la Ciencia y la Religión, destacando sus similitudes y diferencias. Se enfatiza cómo la Filosofía proporciona fundamentos éticos y metodológicos que guían la investigación científica, y cómo ambas disciplinas son complementarias en la búsqueda del conocimiento. Además, se reflexiona sobre la importancia de cuestionar y analizar críticamente para entender mejor el mundo y nuestro lugar en él.

Cargado por

ebelynsmith53
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Universidad Abierta Para Adultos

ESCUELA
UAPA
ASIGNATURA
Filosofia
FACILITADOR
Delcis Reynoso
PARTICIPANTE
Cristal Montesino Polanco
MATRICULA
100086265
TEMA
Tarea 4
RECINTO
Santiago
FECHA
20-2-2025
Tabla de Contenido

1. Introducción
2. Coincidencias entre Filosofía y Ciencia
3. Diferencias entre Filosofía y Ciencia
4. Características de la Filosofía, Ciencia y Religión
5. Diferencias entre Filosofía, Ciencia y Religión
6. Aportes de la Filosofía a la Ciencia
7. Aportes de la Filosofía al Ser Humano
8. Reflexión sobre la importancia de la Filosofía
9. Conclusión
10. Reflexion
11. Bibliografía
Introducción

A lo largo de la historia, el ser humano ha intentado comprender


el mundo que lo rodea y responder preguntas fundamentales
sobre la existencia, la realidad y el conocimiento. En este
proceso, tres grandes formas de pensamiento han guiado su
camino: la Filosofía, la Ciencia y la Religión.

La Filosofía se basa en la reflexión, la lógica y el cuestionamiento


constante para comprender la naturaleza del ser, el conocimiento
y la moral. La Ciencia, en cambio, emplea la observación, la
experimentación y el método científico para explicar los
fenómenos naturales con base en pruebas verificables. Por otro
lado, la Religión fundamenta sus enseñanzas en la fe, la tradición
y la espiritualidad, proporcionando respuestas sobre el sentido
de la vida, el propósito del ser humano y lo trascendental.

Aunque estas tres disciplinas tienen enfoques distintos, todas


han influido en el desarrollo del pensamiento y la cultura. En esta
presentación, exploraremos sus similitudes, diferencias y los
aportes de la Filosofía tanto a la Ciencia como al ser humano,
destacando su importancia en la evolución del conocimiento.
Coincidencias entre
Filosofía y Ciencia
Búsqueda del conocimiento y la verdad
Tanto la filosofía como la ciencia buscan entender la
realidad, responder preguntas fundamentales y
encontrar explicaciones racionales sobre el mundo y el
universo.

La filosofía se centra en cuestiones abstractas,


mientras que la ciencia utiliza métodos empíricos para
validar sus respuestas.
Uso de la razón y el pensamiento crítico

Ambas disciplinas dependen de la argumentación


lógica y el razonamiento crítico para desarrollar teorías
y responder preguntas.

La filosofía utiliza la lógica y la reflexión, mientras que la


ciencia complementa esto con la observación y la
experimentación.
Cuestionamiento de la realidad y búsqueda de
explicaciones lógicas

Tanto la filosofía como la ciencia desafían suposiciones


previas y buscan una comprensión más profunda del mundo.
La filosofía plantea preguntas sobre la naturaleza del
conocimiento (epistemología), mientras que la ciencia
responde a esas preguntas a través de datos y
experimentación.
Evolución conjunta a lo largo de la historia
La ciencia surgió a partir de la filosofía natural en la antigua
Grecia. Filósofos como Aristóteles y Descartes sentaron
bases que luego evolucionaron en los métodos científicos
modernos.
A lo largo de la historia, la filosofía ha influido en el desarrollo
de la ciencia, especialmente en áreas como la ética científica
y la epistemología.
Diferencias entre
Filosofía y Ciencia
Definición de Filosofía
La filosofía es una disciplina que estudia los principios
fundamentales del conocimiento, la realidad, la existencia y la
moral mediante el pensamiento racional y la argumentación
lógica. Su objetivo es comprender la naturaleza del ser, el
universo y la sociedad a través de la reflexión crítica. Se divide
en diversas ramas, como la metafísica (estudio de la realidad),
la epistemología (naturaleza del conocimiento), la ética (moral y
comportamiento humano), la lógica (razonamiento válido) y la
estética (belleza y arte). A diferencia de la ciencia, la filosofía no
requiere experimentación, sino que se basa en el análisis y la
discusión de ideas.

Definición de Ciencia
La ciencia es un sistema de conocimientos estructurados que
busca explicar los fenómenos naturales, sociales y físicos a
través del método científico. Se basa en la observación, la
formulación de hipótesis, la experimentación y la verificación
de resultados para obtener conclusiones objetivas y
reproducibles. La ciencia se divide en distintas áreas, como las
ciencias naturales (física, química, biología), las ciencias sociales
(sociología, economía, antropología) y las ciencias formales
(matemáticas, lógica). Su objetivo es generar explicaciones
verificables y aplicables al mundo real, a diferencia de la
filosofía, que se enfoca en el análisis conceptual y la
interpretación de ideas abstractas.
Definición de Ciencia
La ciencia es un sistema de conocimientos
estructurados que busca explicar los fenómenos
naturales, sociales y físicos a través del método
científico. Se basa en la observación, la
formulación de hipótesis, la experimentación y la
verificación de resultados para obtener
conclusiones objetivas y reproducibles. La ciencia
se divide en distintas áreas, como las ciencias
naturales (física, química, biología), las ciencias
sociales (sociología, economía, antropología) y
las ciencias formales (matemáticas, lógica). Su
objetivo es generar explicaciones verificables y
aplicables al mundo real, a diferencia de la
filosofía, que se enfoca en el análisis conceptual y
la interpretación de ideas abstractas.
Filosofía cuestiona los
fundamentos de la realidad; la
Ciencia busca hechos verificables.
•La Filosofía es una disciplina que busca comprender
los principios fundamentales de la realidad, el
conocimiento, la existencia y la moral a través de la
reflexión y el razonamiento lógico. No requiere
comprobación experimental, sino que se basa en la
argumentación y el pensamiento crítico para
cuestionar conceptos como la verdad, la justicia y la
naturaleza del ser.
•Por otro lado, la Ciencia es un sistema de
conocimiento basado en la observación, la
experimentación y el método científico. Su objetivo
es explicar y predecir fenómenos naturales mediante
hipótesis verificables y teorías fundamentadas en
pruebas empíricas. La Ciencia busca hechos objetivos
y demostrables, lo que la diferencia de la Filosofía en
su enfoque práctico y experimental.
•Ambas disciplinas están interconectadas, ya que la
Filosofía ha influido en el desarrollo del pensamiento
científico y sigue planteando preguntas esenciales
sobre la naturaleza y los límites del conocimiento.
Características de
Filosofía, Ciencia y
Religión
Filosofía: Es un campo del conocimiento que se
centra en el análisis crítico y racional de cuestiones
fundamentales como la existencia, el
conocimiento, la moral, la mente y la realidad. Se
basa en la argumentación lógica y la reflexión
teórica, sin necesidad de validación empírica.
Ciencia: Es un sistema de conocimientos obtenidos
mediante la observación, la experimentación y el
método científico. Busca explicar fenómenos
naturales a través de hipótesis verificables y
reproducibles, estableciendo teorías y leyes
basadas en evidencia.
Religión: Es un conjunto de creencias, prácticas y
valores que giran en torno a lo sagrado, lo divino y
la espiritualidad. Se fundamenta en la fe y, a
menudo, en textos sagrados, tradiciones y normas
morales que guían la vida de sus seguidores.
Diferencias entre Filosofía, Ciencia y Religión

Filosofía: Es el estudio del conocimiento, la realidad y la existencia a


través de la razón y la argumentación lógica. No se basa en la fe ni en
pruebas empíricas, sino en la reflexión crítica sobre la vida, la moral,
el ser humano y el universo.

Ciencia: Es un sistema de conocimiento basado en la observación, la


experimentación y el método científico. Su objetivo es explicar los
fenómenos naturales y sociales a través de teorías y leyes verificables.

Religión: Es un conjunto de creencias, prácticas y valores basados en


la fe y la espiritualidad. Se apoya en textos sagrados y dogmas que
ofrecen explicaciones sobre el sentido de la vida, el origen del
universo y la existencia de lo divino.
Aportes de la Filosofía a la Ciencia y al
Ser Humano

Filosofía y Ciencia: La filosofía Impacto en el Ser Humano: La


proporciona los fundamentos filosofía desarrolla el pensamiento
éticos y metodológicos que guían crítico y la reflexión sobre la moral,
la investigación científica. Ayuda a ayudando a los individuos a
definir los principios sobre los cuestionar el mundo que los rodea
cuales se construyen las teorías y y a tomar decisiones
el conocimiento. fundamentadas.
La Filosofía y la Ciencia han estado interconectadas desde
tiempos antiguos. Mientras que la Ciencia se basa en la
observación, la experimentación y la verificación empírica, la
Filosofía se encarga de cuestionar los fundamentos del
conocimiento, la existencia y la moral.

Relación entre Filosofía y Ciencia


1. Orígenes comunes: En la antigüedad, no existía una
separación clara entre Filosofía y Ciencia. Los primeros

Reflexión y
científicos, como Aristóteles, también eran filósofos que
intentaban explicar el mundo mediante la razón y la
observación.

Conclusión 2. Fundamentos conceptuales: La Ciencia necesita principios


lógicos y epistemológicos (teoría del conocimiento) para
definir qué se considera conocimiento válido. Estas bases
las proporciona la Filosofía.
3. Ética científica: La Filosofía aporta marcos éticos para guiar
la Ciencia. Por ejemplo, la bioética regula el uso de
tecnologías médicas y la inteligencia artificial plantea
dilemas filosóficos sobre su impacto en la sociedad.
4. Cuestionamiento constante: La Filosofía fomenta el
pensamiento crítico, lo que permite que la Ciencia
evolucione al replantearse teorías y explorar nuevos
paradigmas.
Ejemplos de influencia filosófica en la Ciencia
• Karl Popper y el falsacionismo: Planteó que una teoría científica
debe ser falsable, es decir, debe poder ser puesta a prueba y
refutada.
• Thomas Kuhn y los paradigmas científicos: Explicó cómo la
Ciencia avanza a través de revoluciones científicas, donde un
paradigma dominante es reemplazado por otro cuando surgen
anomalías.
• En resumen, la Filosofía sigue siendo crucial para la Ciencia, ya
que le proporciona un marco lógico, epistemológico y ético. Sin
ella, la Ciencia carecería de dirección conceptual y moral.
Conclucion
• La relación entre filosofía y ciencia es fundamental para el desarrollo del
conocimiento humano. Mientras que la ciencia se basa en la observación, la
experimentación y la prueba empírica, la filosofía proporciona el marco
conceptual, metodológico y ético que guía la investigación científica. Sin la
filosofía, la ciencia carecería de los fundamentos necesarios para definir sus
principios, interpretar sus descubrimientos y reflexionar sobre sus implicaciones.
• A lo largo de la historia, pensadores como Popper, Kuhn y Hempel han
demostrado que la evolución del pensamiento científico depende en gran
medida de la reflexión filosófica, lo que confirma la importancia de ambas
disciplinas. La filosofía no solo contribuye a la ciencia, sino que también ayuda a
los seres humanos a desarrollar un pensamiento crítico y a cuestionar la realidad
de manera profunda y racional.
• En definitiva, la ciencia y la filosofía no son opuestas, sino complementarias.
Juntas, nos permiten entender mejor el mundo y nuestro lugar en él,
impulsando el conocimiento y la evolución de la humanidad.
Reflexión

• La filosofía y la ciencia son dos pilares esenciales del pensamiento humano. A


menudo, en la era moderna, se tiende a privilegiar la ciencia por su carácter
empírico y sus aplicaciones tecnológicas, pero olvidamos que detrás de cada
avance científico hay una reflexión filosófica que lo sustenta. Cuestionar, dudar
y analizar son habilidades que la filosofía nos enseña y que resultan
imprescindibles para el desarrollo del conocimiento.
• Más allá de los laboratorios y las ecuaciones, la ciencia necesita principios
éticos, orientación metodológica y una comprensión profunda de sus propias
limitaciones, aspectos en los que la filosofía juega un papel crucial. Al final,
ambas disciplinas nos invitan a un mismo objetivo: comprender mejor el
universo y nuestro papel en él.
• En un mundo cada vez más acelerado, donde las respuestas rápidas y las
verdades absolutas parecen dominar, la filosofía nos recuerda la importancia
de hacer preguntas, de pensar críticamente y de valorar la incertidumbre como
parte esencial del aprendizaje.
Bibliografía

• -
Karl Popper Conjeturas Y Refutaciones. El Desarrollo
Del Conocimiento
Cientifico : Karl Popper : Free Download, Borrow
, and Streaming : Internet Archive
• La relación entre filosofía y ciencia: Un diálogo neces
ario
• ¿Cuál es la relación entre la filosofía y la ciencia?
• La filosofía y su influencia en el desarrollo científico
• - Recursos en plataforma y libros de texto.

También podría gustarte