“DERECHO CONCURSAL”
ANTECEDENTES
DIFERENCIA
S ENTRE LA
LCM Y LQSP
CARACTERIST
ICAS
LEY DE
CONCURSO
S
MERCANTILE
S
El objeto es regular el concurso mercantil, ya que es de
interés público conservar las empresas y evitar que el
incumplimiento generalizado de las obligaciones de pago
ponga en riesgo la viabilidad de las mismas y de las
demás con las que mantenga una relación de negocios.
OBJETIVO Con el fin de garantizar una adecuada protección a los
acreedores frente al detrimento del patrimonio de las
empresas en concurso, el juez y los demás sujetos del
proceso deberán regir sus actuaciones, en todo
momento, bajo los principios de trascendencia, economía
procesal, celeridad, publicidad y buena fe.
El concurso mercantil consta de dos etapas sucesivas,
denominadas conciliación y quiebra.
La finalidad de la conciliación es lograr la conservación
ETAPAS Y
de la empresa del Comerciante mediante el convenio que
suscriba con sus Acreedores Reconocidos.
OBJETO La finalidad de la quiebra es la venta de la empresa del
Comerciante, de sus unidades productivas o de los
bienes que la integran para el pago a los Acreedores
Reconocidos.
1. Acreedores Reconocidos, a aquéllos que adquieran tal carácter por
virtud de la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de
créditos;
2. Comerciante, a la persona física o moral que tenga ese carácter
conforme al Código de Comercio.
Este concepto comprende al patrimonio fideicomitido cuando se afecte a
la realización de actividades empresariales; Igualmente, comprende a las
sociedades mercantiles controladoras o controladas; igualmente a las
empresas de participación estatal mayoritaria, cuando inicien procesos
CONCEPTOS de desincorporación o extinción y sean administradas por el Instituto de
Administración de Bienes y Activos.
En ningún caso el Instituto de Administración de Bienes y Activos
destinará recursos públicos al procedimiento concursal, salvo en los
casos necesarios para conservación de los Bienes en términos de las
disposiciones aplicables, y siempre y cuando cuente con los recursos
para tal fin, además de la autorización previa del juez concursal que
garantice que estos serán reconocidos como créditos contra la masa y
se obtendrá su recuperación con la prelación que les corresponde,
cumpliendo con el procedimiento que se establezca en la presente Ley.
4. Domicilio, el domicilio social y en caso de irrealidad de éste, el lugar
donde tenga la administración principal la empresa. En caso de
sucursales de empresas extranjeras será el lugar donde se encuentre su
establecimiento principal en la República Mexicana.
Tratándose de Comerciante persona física, el establecimiento principal de
su empresa y, en su defecto, en donde tenga su domicilio;
5. Instituto, al Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles;
6. Ley, Ley de Concursos Mercantiles;
CONCEPTOS
7. Masa, a la porción del patrimonio del Comerciante declarado en
concurso mercantil integrada por sus bienes y derechos, con excepción
de los expresamente excluidos en términos de esta Ley, sobre la cual los
Acreedores Reconocidos y los demás que tengan derecho, pueden hacer
efectivos sus créditos.
8. UDIs, a las Unidades de Inversión a las que se refiere el decreto
publicado en el Diario Oficial de la Federación del 1o. de abril de 1995.
9. Pequeño comerciante es el Comerciante cuyas obligaciones vigentes y
vencidas, en conjunto, no excedan el equivalente de 400 mil UDIs al
momento de la solicitud o demanda.
1. Los pequeños comerciantes sólo podrán ser
declarados en concurso mercantil, cuando acepten
someterse voluntariamente y por escrito a la aplicación
A QUIÉNES de la Ley.
PUEDE 2. Las empresas de participación estatal constituidas
DECLARARSE como sociedades mercantiles podrán ser declaradas en
EL CONCURSO concurso mercantil.
3. Las empresas de participación estatal mayoritaria
podrán ser declaradas en concurso mercantil.
Cualquier número de días para la celebración de una
audiencia, la práctica de alguna diligencia o acto, o el
ejercicio de algún derecho, sin hacer referencia alguna al
TÉRMINOS tipo de días, se entenderá que se trata de días hábiles.
GENERALES En los casos en que se haga referencia expresa a un
plazo, si éste vence en un día inhábil se entenderá
concluido el primer día hábil siguiente.
El juez es el rector del procedimiento de concurso
mercantil y tendrá las facultades necesarias para dar
cumplimiento a lo que la Ley establece, sin que pueda
modificar cualquier plazo o término que fije la misma
salvo que ésta lo faculte expresamente para hacerlo.
RECTOR DEL Será causa de responsabilidad imputable al juez o al
PROCEDIMIEN Instituto la falta de cumplimiento de sus respectivas
obligaciones en los plazos previstos en esta Ley, salvo
TO por causas de fuerza mayor o caso fortuito.
CONCURSAL El procedimiento de concurso mercantil es público, por lo
que cualquier persona puede solicitar acceso a la
información sobre el mismo, a través de los mecanismos
de acceso a la información con que cuente el Poder
Judicial de la Federación.
¿QUÉ ES LA APLICACIÓN SUPLETORIA DE UNA LEY?
SUPLETORIEDAD
Son de aplicación supletoria a la ley concursal
I. El Código de Comercio;
APLICACIÓN II. La legislación mercantil;
III. Los usos mercantiles especiales y generales;
SUPLETORIA IV. El Código Federal de Procedimientos Civiles, y
V. El Código Civil en materia federal.
Será declarado en concurso mercantil, el Comerciante que
incumpla generalizadamente en el pago de sus obligaciones.
Se entenderá que un Comerciante incumplió generalizadamente
en el pago de sus obligaciones cuando:
I. El Comerciante solicite su declaración en concurso mercantil y
SUPUESTOS se ubique en alguno de los supuestos siguientes:
CONCURSO A) Las que tengan por lo menos treinta días de haber vencido
representen el treinta y cinco por ciento o más de todas las
MERCANTIL obligaciones a cargo del Comerciante a la fecha en que se haya
presentado la demanda o solicitud de concurso, y
B) Cuando el Comerciante no tenga activos, para hacer frente a
por lo menos el ochenta por ciento de sus obligaciones vencidas
a la fecha de presentación de la demanda o solicitud.
Los activos que se deberán considerar:
a) El efectivo en caja y los depósitos a la vista;
b) Los depósitos e inversiones a plazo cuyo vencimiento no
sea superior a noventa días naturales posteriores a la
fecha de presentación de la demanda o solicitud;
c) Clientes y cuentas por cobrar cuyo plazo de vencimiento
ACTIVOS no sea superior a noventa días naturales posteriores a la
fecha de presentación de la demanda o solicitud, y
d) Los títulos valores para los cuales se registren
regularmente operaciones de compra y venta en los
mercados relevantes, que pudieran ser vendidos en un
plazo máximo de treinta días hábiles bancarios, cuya
valuación a la fecha de la presentación de la demanda o
solicitud sea conocida.
II. Cualquier acreedor o el Ministerio Público hubiesen
demandado la declaración de concurso mercantil del
Comerciante y éste se ubique:
A) Por lo menos treinta días de haber vencido representen
el treinta y cinco por ciento o más de todas las obligaciones
SUPUESTOS a cargo del Comerciante a la fecha en que se haya
CONCURSO presentado la demanda o solicitud de concurso, y
B) Cuando el Comerciante no tenga activos, para hacer
MERCANTIL frente a por lo menos el ochenta por ciento de sus
obligaciones vencidas a la fecha de presentación de la
demanda o solicitud.
III. Cuando así lo determine el acuerdo de desincorporación
o extinción de cualquier entidad paraestatal considerada en
la Ley Federal de las Entidades Paraestatales.
Se presumirá que un Comerciante incumplió generalizadamente en el pago de
sus obligaciones, cuando se presente alguno de los siguientes casos:
I. Inexistencia o insuficiencia de bienes en qué trabar ejecución al practicarse
un embargo por el incumplimiento de una obligación o al pretender ejecutar
una sentencia en su contra con autoridad de cosa juzgada;
II. Incumplimiento en el pago de obligaciones a dos o más acreedores
distintos;
III. Ocultación o ausencia, sin dejar al frente de la administración u operación
PRESUNCIÓN DE de su empresa a alguien que pueda cumplir con sus obligaciones;
INCUMPLIMIENTO IV. En iguales circunstancias que en el caso anterior, el cierre de los locales de
su empresa;
V. Acudir a prácticas ruinosas, fraudulentas o ficticias para atender o dejar de
cumplir sus
obligaciones;
VI. Incumplimiento de obligaciones pecuniarias contenidas en un convenio
celebrado en términos del Título Quinto de la Ley, y
VII. En cualesquiera otros casos de naturaleza análoga.
La sucesión del Comerciante podrá ser declarada en concurso
mercantil cuando la empresa de la cual éste era titular se
encuentre en alguno de los casos siguientes:
I. Continúe en operación, o
II. Suspendidas sus operaciones, no hayan prescrito las
SUCESIÓN acciones de los acreedores.
EN LOS En estos casos, las obligaciones que se atribuyan al
Comerciante, serán a cargo de su sucesión, representada por
CONCURSO su albacea.
S Cuando ya se hubiere dispuesto del caudal hereditario, será a
cargo de los herederos y legatarios, en términos de lo previsto
por la legislación aplicable. ¿CUÁL ES LA LEY APLICABLE?
Tratándose de obligaciones que se atribuyan al Comerciante,
serán responsabilidad de los herederos y legatarios a beneficio
de inventario y hasta donde alcance el caudal hereditario.
El Comerciante que haya suspendido o terminado la operación
de su empresa, podrá ser declarado en concurso mercantil
cuando incumpla generalizadamente en el pago de las
obligaciones que haya contraído por virtud de la operación de
su empresa, esto es, consiste en el incumplimiento en sus
obligaciones de pago a dos o más acreedores distintos y se
presenten las siguientes condiciones:
OPERACIÓN I. Que de aquellas obligaciones vencidas a las que se refiere el
DE LA párrafo anterior, las que tengan por lo menos treinta días de
haber vencido representen el treinta y cinco por ciento o más
EMPRESA de todas las obligaciones a cargo del Comerciante a la fecha
en que se haya presentado la demanda o solicitud de
concurso, y
II. El Comerciante no tenga activos enunciados en el párrafo
siguiente, para hacer frente a por lo menos el ochenta por
ciento de sus obligaciones vencidas a la fecha de presentación
de la demanda o solicitud.
La declaración de concurso mercantil de una sociedad determina que
los socios ilimitadamente responsables sean considerados para todos
los efectos en concurso mercantil.
La circunstancia de que los socios demuestren individualmente que
pueden hacer frente al pago de las obligaciones de la sociedad no los
eximirá de la declaración de concurso, a menos que tales socios, con
medios propios, paguen las obligaciones vencidas de la sociedad.
El procedimiento se podrá iniciar conjuntamente en contra de la
SOCIOS
sociedad y en contra de los socios; los procedimientos relativos a los
socios se acumularán al de la sociedad, pero se llevarán por cuerda
separada.
La declaración de concurso mercantil de uno o más socios
ilimitadamente responsables, en lo individual, no producirá por sí sola
la de la sociedad.
El concurso mercantil de una sociedad irregular provocará el de los
socios ilimitadamente responsables y el de aquéllos contra los que se
pruebe que sin fundamento objetivo se tenían por limitadamente
responsables.
No se acumularán los procedimientos de concurso
mercantil de dos o más Comerciantes, salvo lo señalado
ACUMULACIÓN con antelación.
DEL Se acumularán, pero se llevarán por cuerda separada, los
CONCURSO procedimientos de concurso mercantil de sociedades
mercantiles que integren un grupo societario.
Se entenderá que integran un grupo societario las sociedades
controladoras y controladas conforme a lo siguiente:
I. Se considerarán sociedades controladoras aquellas que,
directa o indirectamente, mantengan la titularidad de derechos
que permitan ejercer el voto respecto de más del cincuenta por
ciento del capital de otra sociedad, tengan poder decisorio en
sus asambleas, estén en posibilidad de nombrar a la mayoría
SOCIEDADES de los miembros del órgano de administración, o que por
CONTROLADORAS cualquier otro medio tengan facultades de tomar las decisiones
fundamentales de una sociedad.
No se considerarán acciones con derecho a voto, aquéllas que
lo tengan limitado y las que en los términos de la legislación
mercantil se denominen acciones de goce.
Tratándose de sociedades que no sean por acciones, se
considerará el valor de las partes sociales.
II. Se considerarán sociedades controladas aquéllas en las
cuales más del cincuenta por ciento de sus acciones con
derecho a voto sean propiedad, ya sea en forma directa,
indirecta o de ambas formas, de una sociedad controladora.
Para ello, la tenencia indirecta será aquélla que tenga la
controladora por conducto de otra u otras sociedades que a
su vez sean controladas por la misma controladora.
SOCIEDADES También serán consideradas sociedades controladas, las
CONTROLADAS sociedades en las que una sociedad mercantil controladora,
con independencia de actualizar los supuestos señalados
en las fracciones anteriores, tenga la capacidad de dirigir,
directa o indirectamente, la administración, la estrategia o
las principales políticas de una sociedad controladora, ya
sea a través de la propiedad de las acciones
representativas de su capital social, por contrato o a través
de cualquier otra forma.
Podrán solicitar simultáneamente la declaración judicial conjunta de
concurso mercantil, sin consolidación de masas, aquellos Comerciantes
que formen parte del mismo grupo societario, y que dicho estado coloque a
uno o más de los integrantes del grupo societario en la misma situación.
Para la declaratoria conjunta del concurso mercantil resultará suficiente
con que uno de los integrantes del grupo tenga:
I. Por lo menos treinta días de haber vencido representen el treinta y cinco
DECLARATORIA por ciento o más de todas las obligaciones a cargo del Comerciante a la
CONJUNTA DE
fecha en que se haya presentado la demanda o solicitud de concurso;
II. Que el Comerciante no tenga activos enunciados en el párrafo siguiente,
CONCURSO para hacer frente a por lo menos el ochenta por ciento de sus obligaciones
vencidas a la fecha de presentación de la demanda o solicitud;
MERCANTIL III. Que es inminente que el Comerciante caerá de manera inminente en
los supuestos de incumplimiento generalizado en el pago de las
obligaciones cuando se presuma que cualquiera de dichos supuestos se
actualizará de manera inevitable dentro de los noventa días siguientes a la
solicitud.
En este caso, el Comerciante deberá realizar la solicitud de declaración de
concurso mercantil conforme a lo que se explicará con posterioridad.
Tratándose de Comerciantes integrantes de un grupo
conforme a lo anterior, su acreedor o acreedores podrán
demandar la declaración judicial conjunta de concurso
mercantil de uno o varios de éstos.
La solicitud o demanda de declaración conjunta de
concurso mercantil se sustanciará bajo un mismo
procedimiento, pudiendo designar el juez a un solo
visitador, conciliador o síndico, si así resulta conveniente
para los fines del procedimiento.
Los procedimientos de declaración conjunta de concurso
mercantil podrán acumularse con otros procesos de
concurso mercantil conforme a lo explicado.
Las sucursales de empresas extranjeras podrán ser
declaradas en concurso mercantil.
EMPRESAS La declaración sólo comprenderá a los bienes y derechos
EXTRANJERAS localizados y exigibles, según sea el caso, en el territorio
nacional y a los acreedores por operaciones realizadas
con dichas sucursales.
BIBLIOGRAFÍ https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LCM.pdf
AO file:///C:/Users/FGG19/Downloads/2455-2335-1-PB.pdf
CIBERGRAFÍ
A