PRIMEROS AUXILIOS
SESIÒN:03
Comprender el concepto OVACE
Diferenciar entre obstrucción parcial o
OBJETIVOS completa.
DE LA Reconocer el actuar en el tipo de
SESIÓN situación
AGENDA DE LA SESIÓN
- Definición
- Primeros auxilios a realizar: Obstrucción
parcial o incompleta, Obstrucción total o
completa, maniobra de HEIMLICH
(Víctima consciente, Víctima inconsciente)
Situaciones especiales
OVACE
FACTORES DE RIESGO
Es el ingreso accidental de la vía aérea
Existen factores de riesgo que aumentan
(laringe, tráquea o bronquios) de un objeto
las probabilidades de que una persona
orgánico o inorgánico que produce efectos
sufra un OVACE .En los niños existe un
en la respiración de la persona desde una
riesgo mayor, en especial en menores de 3
insuficiencia respiratoria hasta problemas
años.
tales como atelectasias, neumonía,
absceso, etc.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL
OVACE
ASFIXIA
La asfixia se produce cuando deja de fluir el oxígeno a los
pulmones, por una obstrucción en la garganta, tráquea o
bronquios. El significado de la asfixia a nivel cerebral se
traduce como una encefalopatía hipóxica. Las neuronas son
ávidas consumidoras de oxígeno. En condiciones de hipoxia
empiezan a sufrir daño isquémico, y muchas mueren de anoxia
justo antes de cinco minutos. Esta condición es una urgencia
porque el tiempo hace la diferencia entre la recuperación total,
el daño cerebral grave y la muerte.
Durante el OVACE, debemos conocer la gravedad de la situación en función de las manifestaciones que presente la víctima,
diferenciando:
OBSTRUCCIÓN LEVE O
INCOMPLETA OBSTRUCCIÓN SEVERA O COMPLETA
Cuerpo extraño que dificultad la entrada En este caso, las vías respiratorias están obstruidas por
de aire a los pulmones completo, impidiendo la llegada de aire a los pulmones.
Víctima agitada, pero puede emitir La víctima no puede hablar, no puede respirar o
sonidos. respira con dificultad.
Tose de forma enérgica y continuada: Tos inefectiva
TOS EFECTIVA Piel y labios azulados. Color cianótico.
Se agarra el cuello con una o ambas Aunque inicialmente se encuentra consciente, puede
manos perder la consciencia
Se encuentra consciente.
Para los adultos conscientes y niños mayores de un año de edad, se debe realizar la
siguiente combinación: realizar golpes escapulares y compresiones abdominales
Golpes en la espalda:
Situarse al lado y ligeramente detrás
de la víctima.
Aguante el pecho con una mano e
inclinar a l víctima bien hacia
adelante, de modo que cuando el
objeto causante de la obstrucción sea
desplazado, progrese hacia la boca en
vez de irse más abajo en la vía aérea.
Dar hasta 5 golpes secos entre las
escápulas con el talón de la mano que
no sujeta el pecho de la víctima.
No efectuar los golpes
interescapulares con el paciente en
posición vertical.
Una maniobra puede ser salvadora en este momento. Conocida como
Maniobra de Heimlich, fue descrita en 1974 por Henry Heimlich
Inicialmente reconocida por
la Cruz Roja, fue adoptada y
difundida mundialmente
como una maniobra
salvadora de vidas. Es una
tos “artificial” o “auxiliada”,
con el objeto o alimento de la
tráquea de la persona.
MANIOBRA DE HEIMLICH
La maniobra de Heimlich consiste en
realizar comprensiones sub-
diafragmática (sobre el ombligo) hasta
que la víctima elimine el cuerpo
extraño o hasta que pierda la
conciencia.
EVALUACIÓN YAPLICACIÓ
N
Formar Grupos De 2 tema a desarrollar:
MANIOBRA DE HEIMLICH
Guía para ser evaluados(0-20)
Objetivos del grupo:
Aplicación de la maniobra de Heimlich
en casos reales
REVISAR MATERIAL PARA LA
SIGUIENTE CLASE
https://www.gob.pe/16889-reanimacion-cardiopulmonar-rc
p
VIDEO
https://www.youtube.com/watch?v=FvqMWfo0Hbs
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
•Benson Rogers A, Gelpi FC, García Castro A, Martín A, Bibiano Guillén C, Vázquez Lima MJ; Manual de
Soporte Vital Básico para Estudiante para profesionales de la salud; American Heart Association; 1ªedición,
2011
•Nolan JP, Soar J, Zideman D, Biarent D, Bossaert L, Deakin CD, et al. European Resuscitation Council
Guidelines for Resuscitation 2015 Section 1. Executive summary. Resuscitation. 2015; 81:1219-1276
•Manual de Soporte Vital Avanzado. 4ª edición. Narciso Perales Rodríguez de Viguri, juan López Messa,
Miguel Ruano Marco. 2007, SEMICYUC;3‐15, 23‐38.
•Manual del Curso de Reanimación CardioPulmonar Básica y Avanzada Pediátrica.
•Recomendaciones 2015 en Resucitación Cardiopulmonar del Europena Resuscitation Council. Traducción
oficial autorizada. Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar.
•Guía de Resucitación Cardiopulmonar con Desfibrilador Externo Automático. GUÍAS DEL ERC, EDICIÓN
2015
•Martínez Lores FJ, González Casares N. Soporte vital básico y DESA. En: Gómez Vázquez R, coordinador.
Manual de soporte vital avanzado en urgencias prehospitalarias. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061; 2007. p. 11-19.
•Lopez Messsa JB, Perales Rodriguez de Viguri, Ruanco Marco M, Tormo Calandín C, Tamayo Lomas L;
Manual para la enseñanza de monitories en soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática;
Elsevier; 3ª edición, 2008
•Soar J, Mitchell S, Nolan J, Perkins G, Scott M; Manual del Curso de Soporte Vital Inmediato; European
Resuscitation Council; 2010.
•Ceballos Atienza; Soporte Vital Básico; Editorial alcala; 1ª edición;2012; ISBN: 9788415558026
•Tintinalli JE, John Ma O, M. Cine D, K. Cyduka R, Meckler G, ; SECCIÓN 3. REANIMACIÓN; Medicina
de Urgencias; McGraw Hill; 7ª Edición;2013.
•Sastre-Carrera MJ., García-García LM., Bordel-Nieto F., et al. Enseñanza de la reanimación cardiopulmonar
básica en población general. Aten Primaria 2004; 34(8):408-413