0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas63 páginas

Atm Ana y Ale

El documento presenta un análisis histórico y clínico sobre los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM), desde la descripción del síndrome de Costen en 1934 hasta los avances en diagnóstico y tratamiento en las décadas siguientes. Se enfatiza la importancia de un diagnóstico preciso y la comprensión de la anatomía y fisiología de la ATM para abordar eficazmente los desórdenes oclusales. Además, se discuten los mecanismos de dolor, factores etiológicos y el crecimiento y desarrollo de la mandíbula, así como la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas63 páginas

Atm Ana y Ale

El documento presenta un análisis histórico y clínico sobre los trastornos de la articulación temporomandibular (ATM), desde la descripción del síndrome de Costen en 1934 hasta los avances en diagnóstico y tratamiento en las décadas siguientes. Se enfatiza la importancia de un diagnóstico preciso y la comprensión de la anatomía y fisiología de la ATM para abordar eficazmente los desórdenes oclusales. Además, se discuten los mecanismos de dolor, factores etiológicos y el crecimiento y desarrollo de la mandíbula, así como la necesidad de un enfoque integral en el tratamiento.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 63

Res.

Ana Maria Álvarez


Alejandrina González
Historia
1934 Costen (Otorrino)
– Describe Síndrome de Costen

• Perdida de dimensión vertical


• Oclusión impropia
• Placa para Mantener “Abierta” la mordida
• Concluyo que una mordida cerrada era la causa
del padecimiento
» Resultados de ineficacia
Historia
1937 Schuyler: Importancia de control de la desarmonia
oclusal

1940 : Periodo de confusión y controversia.

Especialistas en Oclusión destacan que la “mordida


cerrada” no era la etiología determinante.
Historia
1949 HARRY SICHER. Emerge como figura dominante

Describe de forma exacta los componentes y por vez primera los


relaciona con la función

Evolución, embriología, crecimiento y desarrollo,


remodelado funcional e histopatologia de aparato
masticatorio
Historia

1.950

Síndrome de la ATM

Disfunción causada por artritis deformante


debido a un desplazamiento o sobremordida
mandibular
Historia
1950 SINDROME DE CONSTEN

Tratamiento:

• Obtención de Equilibrio Oclusal


• Menisectomia
• Terapia con corticoesteroides
• Condilectomia
• Condilotomia
Historia
1.954 LEONARD REES.

contribuyó a los aportes


de HARRY SICHER.
Historia
1950

• McCollum y Stuart. Gnatología


• Estudios de EMG. Acción de la musculatura
• Artrografia
• Tomografia
• Cinefluorografia
Historia
1960

Aparece literatura sobre terapia masticatoria.

Shore

Utilizando equilibrio oclusal.

Schwartz

Terapia muscular para el dolor en la disfunción


A.T.M.

Bell Conceptos de biomecánica de Sicher.


Historia
1980
Cualquier chasquido en ATM era diagnóstico de Disco dislocado

• Nuevas técnicas de diagnóstico son introducidas:

– Tomografía Computadorizada de Barrido


– Artrotomografia de doble imagen
– Imagen de Resonancia Magnética
– Termografía
– Auscultación Doppler
– Artroscopia
– Fonoartrometria
Definición del problema
Sistema Sinovial complejo compuesto por:

- 2 ARTICULACIONES
- 2 LIGAMENTOS
- MUSCULOS
MASTICATORIOS
Definición del problema

El manejo efectivo de los desordenes de la articulación

Buen entendimiento de la
función
Definición del problema

MASTICACIÓN:

Sistema biológico integrado y


coordinado de:
• huesos
• articulaciones
• ligamentos
• músculos
• vasos
• nervios y glándulas.
Que se extienden desde los
labios hasta la laringe.
Definición
del problema
Costen la terapia ha sido empírica y a menudo controversial
Una multitud de procedimiento populares tales como:

• Elevación de la mordida

• Inyecciones de soluciones esclerosantes

• Rehabilitación y reconstrucción de dientes

• Pivotes oclusales

• Remoción quirúrgica del disco articular


Definición del problema
• Equilibrio oclusal de • Relajantes musculares
aparatos interoclusales
• Psicoterapia control de
• Ortodoncia
tensión
• Condilectomías

• Fisioterapía

• Inyección de cortisona en
la articulación
Definición del problema

• Dentición

• Articulaciones

• Músculos

Al paso del tiempo se ha demostrado que


no hay sustituto para el total entendimiento
del sistema estomatognático.
Definición del problema

1. Factores anatómicos y fisiológicos


2. Diagnóstico diferencial
3. Mecanismos del dolor
4. Sistema Muscular
5. Factores Etiológicos
Datos Clínicos:
Bruxismo
Estrés emocional
Trauma
Discrepancia oclusales
RESPONSABILIDAD DEL
TRATAMIENTO

Un diagnóstico preciso es el primer paso en


el tratamiento de cualquier desorden y es un
procedimiento que no puede ser obviado.
RESPONSABILIDAD DEL
TRATAMIENTO

Dx.
•Identificar y clasificar apropiadamente los
desordenes.

•Establecer el mecanismo de disfunción y


la fuente de dolor.
RESPONSABILIDAD DEL
TRATAMIENTO

Dx.
• Determinar la etiología.

• Proporcionar las bases para un pronóstico


dentro del marco de una terapéutica efectiva.
Responsabilidad del tratamiento
• Inicialmente es canalizado al dentista

• Sistema complejo

• Complicado diagnóstico y tratamiento


Responsabilidad del tratamiento
Síntomas:

• RESTRICCION DEL MOVIMIENTO


• RUIDOS AL MOVIMIENTO
• DOLOR
• DISFUNCIÓN
Entre otras

» INNUMERABLES COMBINACIONES
Responsabilidad del tratamiento
Es responsabilidad del dentista tener un dx al tomar un tx
definitivo.

• Identificar y clasificar el tipo de desorden.

• Establecer el mecanismo del dolor y disfunción.

• Determinar la Etiología.

• Si es posible: Proveer la base del Pronóstico por medio


de una terapia efectiva.
ARTICULACIONES SINOVIALES
• Articulación es el lugar de unión entre dos
huesos.

•Se clasifican Sinartrodiales y Diartrodiales.


Articulaciones Sinartrodiales
Superficies unidas por tejido fibroso. Sinartrodiales

Sutura : Caracterizada por unión de forma continua


Sindesmosis: Caracterizada por unión por medio de ligamentos
Gonfosis : Caracterizada por unión en forma cónica.
Articulaciones Diartrodiales

• Articulaciones discontinuas.

• Permiten mayor libertad de movimiento.

• Tejido capaz de soportar compresión y movimiento


simultáneamente.

• Evita la presencia de vasos sanguíneos y receptores


nerviosos en las áreas sometidas a presión.
Articulaciones sinoviales
Clasificación:

• Simples

Envuelven solamente dos huesos.

• GINGLIMOIDEA: permiten mov. en un solo plano.


• CONDILOARTROSIS: permite mov. en más de un plano.
• ARTROIDAL: permiten mov. de deslizamiento.
• ENARTROSIS: tienen una punta y una entrada.
Por tal razón la ATM es una articulación ginglimoartrodial sinovial
compuesta.
ARTICULACIONES SINOVIALES
COMPUESTAS

Envuelven tres o más huesos.

• ANFIARTROSIS: el mov. de
deslizamiento es limitado.

• Algunas solo permiten mov. de


bisagra.

• Otras tienen libertad de


movimiento.
CARACTERÍSTICAS
ESTRUCTURALES
• Encapsulación

• Superficies articulares

• Ligamentos articulares

• Estabilidad de la articulación
ARTICULACIONES SINOVIALES

Los huesos separados de una articulación sinovial


están soportados por dos mecanismos:

1.- Un sistema de estructuras ligamentosas que


limitan pasivamente la cantidad de separación
por las superficies articulares y que restringe
el grado y control de la dirección del movimiento
articular.
ARTICULACIONES SINOVIALES

2.- Un sistema de músculos esquelétales que


mantienen activamente las partes en íntimo
contacto durante todas las actividades
funcionales.
Herencia Filogenética

A: ANFIBIO
C: MAMÍFERO PARECIDO AL REPTIL
B: REPTIL
D: MAMÍFERO
Agnathas: Vertebrados
sin mandíbula.

Gnathostomatos:
Primeros vertebrados con
mandíbula
Cambios cronológicos en la
ATM
• Ausencia de dientes en el nacimiento.
• Erupción y articulación de los dientes deciduos.
• Erupción y articulación de los dientes permanentes.
• Maduración esqueletal de los maxilares.

La forma y tamaño del cóndilo es relativa a la profundidad


de la fosa, compatible con el cambio dentario deciduo al
permanente

9 – 12 años
Espacios Articulares en
Niños

1.5 +-
A 1

2.5 +-
S 1

7.5
P mm
Espacios Articulares en
Adultos

2.37
A
+- 0.6

3.46
S
+- 0.6

2.56
P
+- 0.6
Bilateralidad de la ATM
• Sicher describió una articulación en bisagra con una
cavidad movible.

• Se clasifica como ginglimoartrodial compuesta


(deslizante en bisagra)
Superficies articulares
Impacto

• Oclusión establece un preciso punto de movimiento condilar

• Puede o no estar en armonía con la estabilidad muscular

• Cuando no hay armonía = DISFUNCIÓN


ATM
Las 2 articulaciones son separadas por la anatomía pero
presentan interdependencia funcional

Presentan:

– Disco y Cápsula Articular


– Superficies Articulares
– Tejido fibroso denso
ATM
• Compuestas por un tejido fibroso denso carente de vascularización
e inervación

• Funciona como un cartílago (demandas de movimiento y


compresión simultáneamente)
Disco articular
Características:

• No vascularizado
• No inervado
• Tejido fibroso denso

Por eso no se regenera. Cualquier daño es permanente e


irreversible
Remodelación
El tejido articular extraóseo del cóndilo
mandibular está compuesto por tres capas:

• Una de tejido fibroso denso no


vascularizado

• Una zona Intermedia de células


proliferativas

• Una profunda de cartílago hialino.


Remodelación
Los cambios tempranos de remodelación ocurren más en
la superficie condilar que en la temporal

Poco o ningún cambio ocurre en el disco articular.


Remodelación
• Progresiva cuando ocurre proliferación de los tejidos

• Regresiva cuando es evidente la reabsorción


osteoclástica
CRECIMIENTO DE LA MANDIBULA

Crece por actividad cartilaginosa y endostal / periostal

•Zonas de crecimiento cartilaginoso:


Sínfisis Mandibular
Condilo

•Crecimiento periostal endostal


Rama
Cuerpo
DESARROLLO POSTNATAL

Al 3 – 4 mes de edad, hay


aposición ósea en la cara externa
y reabsorción en la cara interna
de la parte anterior del cuerpo
Esa aposición ósea perdura hasta los 4 -5
años y luego se convierte en zona reabsortiva
(cesa la posibilidad de crecimiento anterior de la
mandíbula).
DESARROLLO POSTNATAL
El cartílago medio que une ambas hemiarcadas, permite
un amplio desarrollo transversal.

Al hacer erupción los incisivos inferiores la sincondrosis


mandibular se mantiene abierta hasta los 8 meses

Se cierra de forma precoz la posibilidad de crecimiento


transversal por la sutura
DESARROLLO POSTNATAL

A partir del primer año de vida la mandíbula deberá


crecer por remodelación con procesos aposicionales y
reabsortivos

•El alargamiento anterior cesa a los 4 – 5 años

•El transversal a los 8 meses


DESARROLLO POSTNATAL

El cuerpo mandibular se alarga en


dirección posterior como única vía abierta
para dar lugar a los molares permanentes.
CRECIMIENTO CONDILEO

 El cóndilo crece hacia


atrás, arriba y afuera
Cartílago secundario que  El crecimiento transversal
cubre la cabeza del cóndilo cesa a los tres años ,pero
crece hacia atrás y arriba
hasta la edad adulta
 Centro activo de
crecimiento hasta la
segunda década de vida
CRECIMIENTO DE LA RAMA
VERTICAL
• Reabsorción ósea en el borde anterior de la rama para alargar el
cuerpo, lo que condiciona el alargamiento de la base alveolar y el
espacio para los molares

• Aposición ósea en el borde posterior, se continua con el crecimiento


condileo pero como centros independientes

-
-
- +
+
+
CRECIMIENTO DEL CUERPO
MANDIBULAR

Hay distintas áreas de crecimiento en la


zona anterior y la posterior
CRECIMIENTO DEL CUERPO MANDIBULAR

En la zona posterior:
• Cara vestibular ------------ aposición
• Cara lingual ---------------- reabsorción
CRECIMIENTO DEL CUERPO MANDIBULAR

En la zona anterior:
La sínfisis ------------------ aposición
Hueso que rodea al segmento incisivo reabsorción
REQUERIMIENTOS
ESTRUCTURALES IMPUESTOS
POR LOS MOVIMIENTOS DE
TRASLACIÓN
Una cápsula articular única.

La presencia de un tejido
vascularizado móvil en la
articulación.
MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN:

Se realiza en la cavidad
superior de la articulación
Protrusión:
Ambos cóndilos se deslizan hacia delante
sobre la eminencia articular con una ligera
rotación.

Retrusión:
Movimiento limitado que transporta hacia
atrás ambos cóndilos.
La mayor fuente de fluido sinovial para ambos
compartimientos de la articulación,

Con el cóndilo durante los movimientos mandibulares.


• Asegura un fluido continuo de líquido Sinovial.

• Provee una lubricación adecuada, nutrición,


y cambios metabólicos.

• Para los tejidos avasculares en la articulación.

También podría gustarte