0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

CAPITULO II Infraestructura y Calidad Educativa

La infraestructura escolar es crucial para la calidad educativa, con marcadas diferencias entre áreas urbanas y rurales en términos de antigüedad, tenencia y materiales de construcción. En las zonas rurales, se observa una mayor precariedad en servicios básicos y acceso a tecnologías, lo que impacta negativamente en el aprendizaje. Además, la disponibilidad de mobiliario y bibliotecas es insuficiente, limitando el desarrollo académico de los estudiantes.

Cargado por

Marcial Flores H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas10 páginas

CAPITULO II Infraestructura y Calidad Educativa

La infraestructura escolar es crucial para la calidad educativa, con marcadas diferencias entre áreas urbanas y rurales en términos de antigüedad, tenencia y materiales de construcción. En las zonas rurales, se observa una mayor precariedad en servicios básicos y acceso a tecnologías, lo que impacta negativamente en el aprendizaje. Además, la disponibilidad de mobiliario y bibliotecas es insuficiente, limitando el desarrollo académico de los estudiantes.

Cargado por

Marcial Flores H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

CAPÍTULO II:

Infraestructura y
Calidad Educativa
La infraestructura escolar es un componente clave para garantizar
la calidad educativa. Contar con aulas seguras, servicios sanitarios
adecuados y mobiliario funcional es fundamental para un ambiente
de aprendizaje óptimo. Además, el acceso a tecnologías modernas
facilita el desarrollo de competencias digitales.

En zonas urbanas existen contrastes marcados: mientras algunas


escuelas cuentan con laboratorios y conectividad, otras en zonas
vulnerables carecen de mantenimiento y espacios adecuados. En
áreas rurales, las deficiencias son más profundas, con
infraestructuras precarias, falta de servicios básicos y limitaciones
climáticas que afectan el aprendizaje.
por Marcial Flores H
2.1 Infraestructura de los colegios Urbanos y Rurales
La antigüedad de las estructuras escolares refleja diferencias significativas entre áreas urbanas y rurales. El 46,1% de locales escolares tiene más de 21 años,
mostrando un envejecimiento considerable de las instalaciones. En el ámbito rural, un 34,3% tiene menos de 10 años, mientras que en urbano solo representa el
23,8% (INEI, 2015).
Estas cifras evidencian la necesidad urgente de renovación y mantenimiento, especialmente en las escuelas urbanas con estructuras antiguas que pueden afectar
la calidad educativa y la seguridad de los estudiantes.

Antigüedad de los locales escolares

Comparación estadística entre áreas urbanas y rurales sobre la antigüedad de las estructuras escolares.
2.1.2 Tenencia de las I.E por régimen de tenencia
El régimen de tenencia de los locales escolares revela que solo el 53,4% de las instituciones educativas públicas tienen locales registrados a su nombre, lo
que implica falta de formalidad en muchas zonas. En el área rural, el 43,4% de locales son cedidos o donados, mientras que en el área urbana esta cifra es
del 24,7% (INEI, 2015).
Esta situación genera incertidumbre sobre la propiedad de los locales, lo que puede obstaculizar inversiones en mejoramiento y mantenimiento,
especialmente en comunidades rurales y periféricas.

Tenencia de los locales escolares

Distribución porcentual de la tenencia de los locales educativos en zonas urbanas y rurales.


2.1.3 Materiales predominantes en las paredes
El ladrillo o bloque de cemento es el material predominante en el 58% de los locales escolares, especialmente en áreas urbanas con un 81,3% de uso. En
contraste, el adobe representa el 30,8% y es más común en zonas rurales donde su uso alcanza el 39,5%, reflejando diferencias en la calidad y durabilidad
de las construcciones.
Estas variaciones afectan la resistencia estructural frente a condiciones climáticas y la adecuación para un ambiente adecuado de aprendizaje.

Materiales en paredes escolares

Comparativa del uso de ladrillo, bloque y adobe en paredes según área de ubicación.
2.1.4 Materiales predominantes en pisos y t
Materiales en pisos Materiales en techos

El cemento es el material predominante en pisos Los techos están mayormente construidos con
escolares con un 62,8%, seguido por la madera con un planchas de calamina, fibras de cemento o similares
22,5%. Esto asegura una base resistente y fácil (67,4%), mientras que el concreto armado representa
mantenimiento en la mayoría de locales. el 18,2%. La elección del techo influye en la protección
contra filtraciones y temperatura interna.
2.1.6 Servicios básicos en
las Instituciones
Educativas
El abastecimiento de agua es crítico para la higiene y salud de la
comunidad escolar. El 57,1% de locales escolares dispone de agua de
red pública dentro del local, pero en áreas rurales solo el 46,4%, siendo
el resto abastecido por fuentes naturales como ríos o manantiales
(22,6% en total).
Esta disparidad afecta la implementación de protocolos sanitarios y
calidad de vida estudiantil, especialmente en zonas alejadas de centros
urbanos.

Agua potable en colegios Impacto sanitario


Diferencias claras en Recursos limitados dificultan
abastecimiento entre áreas prácticas de higiene
urbanas y rurales. efectivas.

Necesidad de mejora
Prioridad en inversión para garantizar agua segura y suficiente.
Servicios higiénicos y
lavatorios en colegios
El acceso a servicios higiénicos adecuados es esencial para la salud
escolar. Solo el 37,7% de locales escolares cuenta con inodoros
conectados a red pública, existiendo un sobredimensionado porcentaje
de baños no conectados o con pozos ciegos, principalmente en áreas
rurales.
Sin embargo, el 89,2% de locales posee lavatorios en sus servicios
higiénicos, siendo mayor la cobertura en zonas urbanas (96,1%)
comparado con rurales (84,5%), mostrando avances pero con necesidad
de mayor alcance en áreas vulnerables.

Conexión a red pública Servicios incompletos


Mayor en zonas urbanas que Zonas rurales con baños sin
rurales. conectividad sanitaria.

Lavatorios
Amplia presencia en ambas áreas pero con brechas.
Acceso y operatividad de energía eléctrica en colegios
El 76,4% de los locales escolares tienen energía eléctrica por red pública. En el área urbana, esta cobertura alcanza el 93,6% y en la rural 67,9%. Regiones amazónicas como Loreto y
Ucayali registran las menores coberturas, afectando las condiciones de enseñanza y uso de tecnologías.

Solo el 80% de ambientes para aulas cuenta con servicio eléctrico operativo, con menor porcentaje en zonas rurales (67%) frente a urbanas (90,4%). Esta limitación tecnológica
impacta negativamente en las metodologías innovadoras de enseñanza.

Acceso a electricidad por región


Mobiliario Escolar:
Disponibilidad y
condiciones
El mobiliario escolar es imprescindible para el desarrollo pedagógico. El
93% de aulas escolares dispone de sillas y bancos para estudiantes,
mientras solo el 15,3% cuenta con carpetas personales o bipersonales.

Además, el 93,5% dispone de pizarras; para docentes, el 92,1% cuenta


con mesas, el 76,1% con sillas y el 73,4% con escritorios, fundamentales
para la planificación y desarrollo de clases, aunque todavía existe
espacio para mejorar.

Mobiliario para Equipamiento docente


estudiantes
Buenas condiciones en
Sillas, bancos y poco acceso mesas y pizarras.
a carpetas personales.

Impacto pedagógico
Influye en la calidad y comodidad durante la enseñanza.
Bibliotecas en Instituciones Educativas
Solo el 12,9% de aulas de nivel inicial, primaria y secundaria cuentan con biblioteca propia. En zonas urbanas, esta cifra alcanza el 15,5%, mientras que en
áreas rurales desciende a 9,7%, lo que evidencia una brecha significativa en acceso a recursos para el aprendizaje autónomo.

La ausencia de bibliotecas limita el desarrollo de habilidades lectoras y de investigación, afectando la calidad educativa y el progreso académico de los estudiantes

Acceso a biblioteca en aula

Diferencias entre zonas urbanas y rurales en disponibilidad de bibliotecas.

También podría gustarte