0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas125 páginas

INTRODUCCION

Los primeros auxilios son intervenciones urgentes para ayudar a víctimas de accidentes o enfermedades hasta que llegue asistencia médica, con el objetivo de aliviar el dolor y prevenir complicaciones. Se deben seguir principios fundamentales como humanidad, imparcialidad y unidad, y evitar acciones que puedan agravar la situación, como administrar medicamentos o mover a la víctima sin precaución. Es crucial actuar con calma, evaluar la situación y proporcionar apoyo emocional mientras se espera ayuda profesional.

Cargado por

camila mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
10 vistas125 páginas

INTRODUCCION

Los primeros auxilios son intervenciones urgentes para ayudar a víctimas de accidentes o enfermedades hasta que llegue asistencia médica, con el objetivo de aliviar el dolor y prevenir complicaciones. Se deben seguir principios fundamentales como humanidad, imparcialidad y unidad, y evitar acciones que puedan agravar la situación, como administrar medicamentos o mover a la víctima sin precaución. Es crucial actuar con calma, evaluar la situación y proporcionar apoyo emocional mientras se espera ayuda profesional.

Cargado por

camila mendoza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 125

¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

 Son medidas terapéuticas


urgentes que se aplican a
las víctimas de accidentes
o enfermedades repentinas
hasta que llegue la ayuda
medica. En casos extremos
son necesarios para evitar
PROPOSITO

 El propósito de los primeros


auxilios es aliviar el dolor y la
ansiedad del herido o enfermo

 y evitar el agravamiento de su
estado.
PRIMEROS AUXILIOS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Humanidad
Imparcialid Independ
ad encia

Universalid Voluntari
ad Unidad o
QUÉ NO SE DEBE HACER?
NO INTENTAR REEMPLAZAR AL MEDICO

NO APLICAR TORNIQUETES

NO MOVILIZAR SIN PREVIA INMOVILIZACION

NO HACER AFIRMACIONES NI PRONOSTICOS

NO ADMINISTRAR MEDICAMENTOS,
ALIMENTOS NI BEBIDAS
OBJETIVOS DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS
• Conservar la vida
• Disminuir el dolor
• Prevenir
complicaciones
• Dar apoyo
emocional
• Procurar un traslado
oportuno
RECORDEMOS
EVITAR LOS
ACCIDENTES
ES COSA DE
TODOS.
ASPECTOS BÁSICOS

P.A.S.

 PROTEGER
 AVISAR
 SOCORRER
PROTEGER

ANTES DE ACTUAR
DEBEMOS TENER LA
TOTAL SEGURIDAD
DE QUE TANTO EL
ACCIDENTADO
COMO NOSOTROS
ESTAMOS FUERA
DE PELIGRO
AVISAR

SIEMPRE QUE SEA


POSIBLE AVISAREMOS
A LOS SERVICIOS
MEDICOS SOBRE LA
EXISTENCIA DEL
ACCIDENTE Y ASI
ACTIVAMOS EL PLAN
DE EMERGENCIA, PARA
PASAR A SOCORRER
MIENTRAS ESPERAMOS
LA AYUDA
SOCORRER

UNA VEZ HEMOS


PROTEGIDO Y
AVISADO
ACTUAREMOS SOBRE
EL ACCIDENTADO
RECONOCIENDO SUS
SIGNOS VITALES.

1º CONSCIENCIA

2º RESPIRACIÓN
PROCEDIMIENTO DE PRIMEROS
AUXILIOS
 Preste atención en el siguiente orden:
1. A (Air) ¿RESPIRA?
2. B (Blod) Sangra abundantemente
3. C (Cardiac) Late el corazón

4. Presenta quemaduras graves


5. Presenta síntomas de fracturas
6. Tiene heridas leves.
 Traslade al lesionado al centro de salud u

hospital más cercano


AMENAZAS
• Antropicas
• Incendios
• Explosiones
CLASFICACION • Escape gases y vapores
DE • Orden publico
EMERGENCIAS • Natural
• Sismos
• Terremotos
• Inundaciones
• Tormentas
• Otros
• Epidemias
CARACTERÍSTICAS DE UN
BRIGADISTA
Autocontr Amabilid
Paciencia
ol ad

Recursivi Liderazg
Habilidad
dad o

Observad
or
CARACTERÍSTICAS DE UN BRIGADISTA

Poseer conocimientos de
Primeros Auxilios.

Tener Iniciativa.

Ser cuidadoso en el
examen al paciente.
Actuar con calma y
seguridad.
Evitar el pánico.
Inspirar Confianza.
RESPONDIENDO A UNA
EMERGENCIA
Valoración Primaria

irar

scuchar

entir
VALORACIÓN GENERAL

Vea
Respiració
n Hemorragias

AUSENTE! PRESENTES
(guantes)

- Limpie las vías - Presión directa


- Respiración boca - Levantar
a boca extremidad
-Ver heridas en - Torniquete SÓLO se
torax o costillas es
rotas
estrictamente
necesario
VALORACIÓN GENERAL

Sienta

Pulso

Débil Ausente

En choque Paro cardíaco


- Eleve las piernas R.C.P.
VALORACIÓN GENERAL

Hable

Determinar En accidentes Tranquilice


estado de múltiples tratar sólo a víctima
conciencia los que está en peligro
la vida

Pregunte p
Si está inconsciente
PRINCIPALES ALTERACIONES DE LA
CONCIENCIA

Shock: Características:

Significa una FALTA de •Debilidad


oxigenación de los generalizada
tejidos por: •Piel fría y pálida;
en ocasiones
•Pérdida de volumen húmeda y
sanguíneo pegajosa
•Detención de la •Mareo
circulación sanguínea •Sed marcada
•Sudor
PRINCIPALES ALTERACIONES DE LA
CONCIENCIA
Shock:

•Controle signos vitales


•Identifique las causas del shock
•Si hay hemorragia, contrólela
•Mantenga la temperatura corporal
•Eleve las piernas 20 grados del suelo
•Afloje la ropa para facilitar la respiración
OTRAS POSICIONES DE ESPERA
Decúbito supino Trendelemburg
Posible lesión de
-Shock
columna -Hemorragias
Posible lesión de
internas y mareos
extremidades
inferiores
Piernas flexionada
Semisentado -Lesiones en
Lesiones en tórax
abdomen
Problemas
respiratorios
OTRAS POSICIONES DE ESPERA
SIGNOS VITALES

SEÑALES DE VIDA

• Presión Arterial
• Pulso
• Temperatura
• Respiración
PALPACIÓN
PULSO RADIAL (en la muñeca
sobre la base del dedo pulgar)

CAROTIDEO: localizar la nuez de


Adán (tráquea) y deslizar los dedos
lateralmente
hacia el costado del cuello.

Frecuencia cardiaca normal 60 –


90 pulsaciones por minuto
ANTE UN ACCIDENTE
RECORDAR
 Actúe si tiene seguridad de lo que
va a hacer, puede agravar al lesionado

 Conserve la tranquilidad para actuar


con serenidad y rapidez.
 De su actitud depende la vida de los
heridos
 Evite el pánico
NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS
AUXILIOS
•No se retire del lado de la victima; si está
solo, solicite la ayuda necesaria

•Efectúe una revisión de la victima, para


descubrir lesiones

Haga una identificación completa de la


víctima, registre la hora en que se
produjo la lesión

"No luche contra lo imposible".


 Organice un cordón humano con las
personas no accidentadas; esto no
sólo facilita su acción, sino que
permite que los accidentados tengan
suficiente aire

 Pregunte a los presentes quiénes


tienen conocimientos de primeros
auxilios para que le ayuden
DECÁLOGO PROHIBIDO DE LOS
PRIMEROS AUXILIOS ( LO QUE NO SE
PUEDE HACER)

Saber lo que no se puede hacer están


importante como saber que hacer, porque
una acción mal aplicada pude producir
complicaciones graves.

Lo que no se debe hacer es:

1. No movilizar a la víctima. A no ser que el


lugar donde se encuentre la víctima lo
exponga a lesiones adicionales, hágalo previa
inmovilización.
2. No se deben administrar alimentos
a bebidas. (Si el paciente va ha
requerir cirugía es necesario
esperar que se vacíe el estomago),
y mucho menos en el paciente
inconsciente.

3. Está prohibido administrar


fármacos y/o alcohol.

4. no intentar reemplazar al medico.


5. no aplicar pomadas ni
soluciones locales en heridas
de piel.

6. No colocar torniquetes.

7. no hacer afirmaciones ni
pronósticos
Examen del accidentado
Aspectos importantes
• Indague sobre el estado de la conciencia
Indague sobre el estado de la
conciencia
Grite: abre los ojos! Puedes oirme?
Cuidadosamente mueva los hombros
de la víctima. Una persona inconsciente
no responderá.
INTERROGUE
Como ocurrió
Donde duele
Sensación de hormiguee
(parestesias) en piernas o brazos,
sospechar lesión de columna)
Imposibilidad de movilizarse
Dificultad o dolor al respirar
EXPLORACIÓN DE LA CONSCIENCIA
NO contesta
SI contesta Se le pellizca en
¿qué le la axila o pecho,
El paciente pasa?
mantiene observando sus
¿me oye? reacciones
las ¿se
constantes (gemidos,
encuentra apertura de
vitales de bien?
la ojos,
conciencia, movimientos de
respiración cabeza), si no
y pulso. existe reacción
el paciente está
Se pasa a la inconsciente.
exploración ¿la
secundaria víctima
contesta AVISAR
?
1 Aleje al accidentado o retire todo aquello que
pueda representar un peligro para su vida por
ejemplo: explosivos, derrumbes, fuego, cables de luz,
paso de vehículos. Si no existe peligro evite mover a
la persona
2 Si el accidentado está inconsciente, revise si está
vivo de la siguiente manera:

Observe si respira, viendo el movimiento del tórax


(pecho) o abdomen. Otra manera de hacerlo es
colocando su dedo índice bajo la nariz del
accidentado para sentir la salida de aire.
Busque si tiene pulso. Colocando sus dedos
índice y medio en el hueso que está junto a la
muñeca. Si tiene reloj cuente el número de
pulsaciones que el accidentado tiene en un
minuto.

Deben ser más o menos ochenta pulsaciones


por minuto en un adulto y más de 100 en un
niño. Si no siente el pulso la persona está en
Si el accidentado está consciente pregúntele
qué le pasó y qué siente.

Sus datos personales y a quién se le puede


avisar lo sucedido. Si esto no es posible,
pregunte a las personas que vieron el
 Al realizar la valoración general de la
víctima, evite movimientos
innecesarios; NO trate de desvestirlo

 Si la víctima está conciente, pídale que


mueva cada una de sus extremidades,
para ver sensibilidad y movimiento

 Cubra al lesionado para mantenerle la


temperatura corporal
3 Observe las lesiones que presenta la persona
accidentada: hemorragia, herida, fractura,
quemadura, asfixia, o alguna otra, para que le dé la
atención adecuada según sea el caso.
4

Facilite que el accidentado pueda respirar, aleje


a los curiosos y evite que varias personas den
órdenes porque esto causa confusión
5 Pida a alguna persona que busque
ayuda médica mientras usted atiende,
tranquiliza y anima al accidentado.
6. Corte afloje la ropa del cuello, pecho
y cintura al accidentado
Si la lesión no es grave y el accidentado puede
caminar, ayúdele sosteniéndolo de la cintura para
que se recargue en usted.

Si está muy débil o se desmayó, transpórtelo de


manera segura para evitar que se mueva o caiga.
8 No dé alimentos ni bebidas al accidentado. Si
tiene mucha sed sólo humedézcale los labios con
agua.

9No exponga su vida al tratar de salvar la vida del


lesionado.

10 tenga la higiene en la medida de sus


posibilidades
•Inspeccione el cuerpo de la victima en busca
de hemorragias, hinchazones o depresiones,
nivel de la cabeza no mueva a nadie que
pueda haberse herido la nuca, sobre todo si
esta inconsciente.

• Examine los ojos, mire si están abiertos, el


tamaño de las pupilas ( si tienen ambos el
mismo tamaño )

•busque cualquier objeto extraño, sangre o


daño en el blanco de los ojos. Examine los
oídos, busque sangre o fluidos claros que
TRIAGE
TIPO
COLOR PRIORIDAD DE PACIENTE

ROJO PRIMERA CRITICO


RECUPERABL
E
AMARILLO SEGUNDA DIFERIBLE

NEGRO TERCERA CRITICO NO


RECUPERABL
E
VERDE CUARTA LESIONADO
LEVE
SIN COLOR QUINTA MUERTO
METODO DE
EXAMEN

Forma adecuada para Voltear


un Lesionado
DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION DE LAS
VICTIMAS

•Inspeccione el lugar del accidente

•Determine Nº de victimas y gravedad de sus


lecciones.

•Clasifique las victimas según la gravedad de sus


lecciones. Las urgencias que requieren primeros
auxilios con mas frecuencias son los accidentes en
los que se produce:

 Inconsciencia
 Hemorragias
 Quemaduras
 Envenenamiento
Revise nariz en busca de los mismos signos que en los
oídos. Observe el color, la temperatura y el
estado de la piel, si esta pálida o azulada, si esta
caliente o fría. Observe deformidades o hinchazón en
los miembros.

Si hay alguna señal de dificultad de movimiento o


perdida de la sensibilidad en las extremidades no
mueva al herido y mucho menos la
extremidad; hay que inmovilizar. Con cartón, tabla o
cualquier elemento sólido.

Observe el abdomen en busca de traumas extremos


tales como heridas, rapidez de la pared abdominal o
hipersensibilidad de la misma.
COMO QUITAR LA ROPA DEL
ACCIDENTADO

1. Para quitar el calzado, sostenga el tobillo y quite


el zapato con cuidado,.

2. Para quitar una camisa, desabróchela y saquéela


de los hombros de la victima.

Quite primero la manga de brazo sano y lleve la


prenda hasta el lado herido.

Sosténgale brazo herido y quite la prenda por el


brazo, manteniendo lo más recto posible.
 No quite el casco de la cabeza a menos
que sea absolutamente necesario.

 Desate la hebilla o corte la tira que


sostiene la barbilla.

 Si el casco tiene lados, tire de ellos desde


arriba y abra los lados del casco para
aliviar la tensión sobre la cabeza del
herido.

 Tire del casco con suavidad hacia arriba y


hacia atrás al sacarlo
4. Cuando se trata de una caso que
cubre la cara, desate o corte las
correas. A partir de la base del casco,
introduzca los dedos de ambas manos
por debajo del borde. Sostenga la
nuca con una mano y la mandibula
inferior con firmeza.

Continúe sosteniendo la nuca y la


barbilla. Pidale al ayudante que
empuje el casco ligeramente para
que pase sobre la base del cráneo y
luego lo levante sobre la cabeza del
herido.
HERIDAS
HERID
AS
 Son lesiones que producen pérdida de la integridad
de los tejidos blandos.

 Son producidas por agentes externos, como un


cuchillo o agentes internos como un hueso
fracturado; pueden ser abiertas o cerradas, leves o
complicadas.

 Los Primeros Auxilios van dirigidos a PREVENIR la


infección.

 Las principales señales son: Dolor, hemorragia,


destrucción o daño de los tejidos blandos
HERIDAS

Pérdida de la
continuidad de un tejido
blando:

 Abiertas
 Cerradas
HERIDAS ABIERTAS

PRIMEROS
AUXILIOS

• Parar el sangrado
• Evitar la infección
• Prevenir el shock
HERIDAS CERRADAS
• Abrasiones (raspaduras)
• Contusiones (golpes)
CLASIFICACION SEGUN EL ELEMENTO
QUE LAS PRODUCE

 Heridas cortopunzantes:

Son producidas por objetos afilados,


como tijeras, puñales, cuchillos, o un
hueso fracturado.
 Heridas por armas de fuego:

Producidas por proyectiles; generalmente el


orificio de entrada es pequeño, redondeado
limpio y el de salida es de mayor tamaño

La hemorragia depende del vaso sanguíneo


lesionado; puede haber fractura o perforación
visceral, según la localización de la lesión.
 Heridas contusas:

Producidas por piedras, palos, golpes de


puño o con objetos duros.

Hay dolor y hematoma, estas heridas se


presentan por la resistencia que ofrece el
hueso ante el golpe, ocasionando la lesión
de los tejidos blandos
HERIDAS CONTUSAS Y
MAGULLADURAS

 Eleve la parte lesionada.

 Apliquecompresas frías o una bolsa de


hielo, envuelva el área afectada con
una toalla para reducir la hemorragia y
reducir la hinchazón.
HERIDAS PRODUCIDAS POR
ANZUELOS

• Para extraer el anzuelo debe conocer su dirección


y curvatura. Si sangra seque la herida con gasa.

• Si el anzuelo está clavado en una zona de tejido


poco profundo: (Pabellón de la oreja, ala nasal,
labio, piel en medio de los dedos), haga lo
siguiente:

• Atraviese la piel siguiendo la curvatura del anzuelo,


hasta que la punta salga al otro lado.
HERIDAS PRODUCIDAS POR
ANZUELOS

• Corte con un alicate o cortafrío la punta del anzuelo


y retírelo en la dirección contraria como entró.

• También puede cortar en la parte posterior a la


punta, cerca de la piel, y retirarlo por donde salió la
punta.

• Si no dispone de elementos para cortar el anzuelo,


o solo éste penetra con profundidad y la punta esta
clavada, lo más indicado es que el médico lo
extraiga.
HERIDAS EN EL ABDOMEN

Comúnmente estas heridas son producidas


por elementos cortantes punzantes o armas
de fuego

puede haber perforación de intestino con


salida de su contenido, hemorragia y la
víctima puede entrar en shock.

En estos casos haga lo siguiente.


 Acueste a la víctima de espaldas con las
piernas recogidas (Flexionadas), colocando
cojines debajo de las rodillas.

 Nole levante la cabeza porque los músculos


abdominales se tensionan y aumenta el dolor.

 No le de nada para tomar ni comer.


 Si hay salida de vísceras, NO intente introducirlas
porque se contamina la cavidad abdominal
produciéndose infección (peritonitis).

 Cubra la herida o vísceras con tela limpia,


compresa o gasa humedecida con solución
salina o agua limpia y fíjela con una venda en
forma de corbata sin hacer presión.

 NO use gasas pequeñas porque pueden quedar


dentro de la cavidad.
HERIDAS COMPLICADAS
PRIMEROS AUXILIOS

ELEMENTOS INCRUSTADOS

• Evitar retirar el elemento


de la herida
• Inmovilizar y fijar el
elemento al cuerpo
• Trasladar de inmediato
HERIDAS CON ELEMENTOS
INCRUSTADOS
 Coloque la víctima en posición cómoda.

 No retire el elemento que causo la herida porque


puede producirse hemorragia abundante.

 Inmovilice el elemento con un vendaje para evitar


que se mueva y cause otras lesiones.

 Llévela inmediatamente a un centro asistencial.


En el trabajo
PREVENCION DE LA HERIDAS

 Marcar o identificar las puertas grandes de vidrio, para evitar


que personas descuidadas se lesionen.

 Utilizar los elementos apropiados de seguridad en el manejo


de maquinaria.

 Tener en cuenta el conocimiento habilidad y experiencia en


el manejo adecuado de herramientas y maquinarias y evitar
distraerse durante su manejo.
PREVENCION DE LA HERIDAS
En el trabajo

 Evitar el uso de armas y explosivos.

 Evitar el uso de licor y medicamentos que


alteran la lucidez durante la jornada de
trabajo.

 Hacer mantenimiento preventivo de


herramientas y maquinaria.
HERIDAS CERRADAS

PRIMEROS
AUXILIOS
• Verificar el pulso
• Levantar las piernas
• Abrigar al lesionado
• Trasladar a un centro
asistencial
HERIDAS COMPLICADAS
PRIMEROS AUXILIOS

TÓRAX
• Limpiar y cubrir herida
• Cubrir con esparadrapo
• Posición sentado
• Trasladar de inmediato
HERIDAS COMPLICADAS
PRIMEROS
AUXILIOS
ABDÓMEN
• Posición boca arriba, sin
almohada, con piernas
flexionadas.
• Cubrir herida y vísceras
• Trasladar de inmediato
HERIDAS COMPLICADAS

AMPUTACIONES
• Cubrir el muñón con gasa
húmeda
• Guardar parte amputada
en bolsa fría
• Trasladar de inmediato HIELO

Muñón, extremo
cicatrizado de un miembro
amputado
HEMORRAGIAS

Pérdida abundante
de sangre por
ruptura de un vaso
sanguíneo.

• Internas
• Externas
HEMORRAGIA

Arterial Venosa Capilar

Salida Salida
intermitente continua Poca cantidad
Rojo-brillante Rojo-oscura
HEMORRAGIA INTERNA
Signos y síntomas:

• Respiración rápida y superficial


• Pulso rápido y débil
• Piel Pálida, fría y sudorosa
• Irritabilidad
• Mareo y confusión
• Sed e inquietud
HEMORRAGIAS INTERNAS

• Inmovilizar
• Colocar hielo
• Prevenir o
controlar el shock
• Trasladar de
inmediato
HEMORRAGIA
EXTERNA
• Sangrado visible
• Respiración rápida y
débil
• Pulso rápido y débil
• Piel pálida, fría y
sudorosa
• Confusión mental
Para controlar la hemorragia siga
los siguientes pasos (en este orden
de ser posible):

PRESIÓN DIRECTA
 Aplique sobre la herida una compresa o tela
limpia haciendo presión fuerte.

 Si no dispone de compresa o tela puede


hacerla directamente con su mano siempre y
cuando usted no tenga ninguna lesión en las
manos o este protegido con guantes.

 La mayoría de las hemorragias se pueden


 La presión directa con la mano puede ser
sustituida con un vendaje de presión, cuando
las heridas son demasiado grandes o cuando
tenga que atender a otras víctimas.

 Esta técnica generalmente se utiliza


simultáneamente con la elevación de la parte
afectada excepto cuando se sospeche lesión
de columna vertebral o fracturas, (antes de
elevar la extremidad se debe inmovilizar).
PRESION DIRECTA
DETENCIÓN DE
HEMORRAGIAS

PASOS

 PRESION
DIRECTA
 ELEVACION
 PRESION
INDIRECTA
PRIMEROS AUXILIOS
HEMORRAGIAS EXTERNAS

• Elevar la parte
que sangra
• Hacer presión
directa
• Torniquete en
casos extremos
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE
COMPRESIVO
ACTUACIÓN EN LAS HEMORRAGIAS
Excepcionalmente
Nariz (epixtasis)

• Siente a la víctima. La posición sentada


reduce el riego sanguíneo para cabeza y
nariz.

• Si es necesario incline la cabeza hacia


adelante para evitar ingerir la sangre y
ocasionar el vómito.

• Presione sobre el tabique de la nariz (arriba


de las ventanas nasales) con sus dedos
índice y pulgar. Esto permite obstruir la
arteria principal que irriga la nariz.
• Si continua sangrando tapone con gasa
humedecida en agua destilada o
hervida.

• Aplique sobre la frente y la nariz


compresas de agua fría o hielo (envuelto
en una toalla gasa o compresa).

• No la exponga al sol.

• Remítalo a un centro asistencial.


RCP
RCP
 La reanimación cardiopulmonar (RCP), o
reanimación cardiorrespiratoria (RCR)

 son un conjunto de maniobras temporales


destinadas a asegurar la oxigenación de
los órganos vitales cuando la circulación de
la sangre de una persona se detiene
súbitamente

 independientemente de la causa de la
parada cardiorrespiratoria.
 Se ha demostrado que cuando la RCP es
puesta en práctica por personas
adiestradas en la técnica y se inicia al cabo
de pocos minutos tras el paro cardíaco

 estos procedimientos pueden ser eficaces


en salvar vidas humanas
APLICACIÓN DEL RCP
 Lo primero es verificar que el área sea segura, la RCP
nunca se debe realizar en una persona que esté
consciente o respirando.

 Para determinar si la persona está consciente se le


pregunta con voz fuerte si "está bien", en el caso del
niño/a se observa el rostro de este y su reacción a la
crisis, y se le sacude firmemente.

 No se debe mover a la víctima si hay evidencia de una


lesión seria como huesos rotos o sangrado, aunque
realmente es más importante verificar que la persona
pueda respirar.

 Si no se obtiene respuesta, se coloca a la víctima boca


arriba y se libera la vía respiratoria colocando la palma
 Se empuja la frente hacia atrás, se utiliza la otra mano
(la cual debe estar ubicada al lado de la mandíbula)
para levantar la barbilla hacia adelante y se verifica que
la vía respiratoria quede Abierta

 En caso de sospecharse que la víctima tiene una lesión


en el cuello, no se le debe inclinar la cabeza, sino
colocar las manos al lado de las mejillas y halarle la
cara con los dedos índices hacia la persona que realiza
la maniobra.
 Luego, se examina dentro de la boca y se
limpia con los dedos cualquier desecho que
se encuentre.

 Después, se determina si la víctima respira


observando primero si su pecho se mueve o
acercando las mejillas a su boca para sentir
el aire exhalado o si se escuchan ruidos, si
no se encuentra ninguno de estos signos, se
debe comenzar la respiración boca a boca.
 .RCP

 Se verifica el pulso de la víctima colocando los dos primeros


dedos en su cuello, justo al lado de la manzana de Adán.

 Si la persona tiene pulso, pero aún no respira, se debe


continuar con la respiración boca a boca. Se busca con la
vista a alguien que pueda llamar a una ambulancia, sin dejar
que la cabeza de la víctima se baje.
 Se debe continuar con la respiración boca a boca hasta
que llegue la ayuda médica o la víctima comience a
respirar por su cuenta. Este procedimiento se realiza de
12 a 15 veces.

 Si aún no hay pulso, se deben iniciar las compresiones


cardíacas. Se coloca el borde posterior de la palma de la
mano sobre el pecho de la víctima donde se localiza la
punta del esternón justo arriba de la V formada por las
costillas.

 Se coloca la otra mano encima de la mano que está


sobre el pecho de la víctima con los dedos entrelazados,
manteniendo los brazos extendidos y los codos cerrados.

 Se empuja hacia abajo con ambas manos haciendo un


movimiento de bombeo.
 Si la víctima es un adulto, este procedimiento se
realiza 30 veces mientras la persona que lo hace
cuenta: mil uno, mil dos, mil tres etc. se efectúan
dos insuflaciones, luego se realizan 30
compresiones cardíacas más y se repite este
patrón.

 Si la víctima es un niño, se usa el mismo


procedimiento, pero sólo se realizan 5
compresiones seguidas de una insuflación,

 Después de 4 ciclos se verifica si hay respiración y


pulso y se continúa con este patrón hasta que la
ayuda médica llegue o la víctima comience a
respirar por sí sola.

 Es muy importante nunca dejar sola a la víctima.


INYECCION
INTRAMUSCULAR

También podría gustarte