EL PROBLEMA
CONCURSAL
OBLIGACIÓN
• Es la relación jurídica por la cual un sujeto (D) debe
realizar a favor de otro (A) una determinada
prestación (dar, hacer, no hacer)
“QUIEN SE OBLIGA SE COMPROMETE CON LO SUYO”
El Patrimonio es la prenda común de los acreedores.
Art 242 CCCN “Todos los bienes del deudor están afectados al
cumplimiento de sus obligaciones y constituyen la garantía
común de sus acreedores, con excepción de aquellos que este
Código leyes especiales declaren inembargables o inejecutables”
• Acciones de ejecución Individual
Colectiva
periódica o cíclicamente se
presentan situaciones de crisis
que afectan a las personas
físicas comerciantes o no y a
nuestras empresas, muchas
veces generadas por causas
ajenas a ellas y otras por
problemas internos.
Esto nos lleva a plantearnos el
problema de una empresa con
dificultades económicas y
financieras que la lleven al E.C.P.
3) La palabra "bancarrota" es una
aproximación de lo dicho en las
definiciones precedentes. En la edad
media, los "banqueros" se acercaban
a las plazas principales de las
ciudades y se sentaban en su banca a
otorgar préstamos a quienes lo
necesitaran. Operaban hasta haber
concedido todos sus fondos
disponibles. Una vez agotados estos,
los mismos banqueros "rompían" la
banca, como señal para que aquel
que viniera a solicitar fondos,
encontrara la "bancarrota" y así a
notificar de que no había mas fondos
para prestar.
comercializaban en Roma ya que estos
"banqueros" no prestaban dinero sino que
eran una especie de casa de cambio, pero en
aquella época pocos sabían hacer operaciones
aritméticas mucho menos con los números
romanos que no se prestan a ello, pero
gráficamente veían en el banco que cambio
les darían por su moneda, ahora bien la
"bancarrota" no era porque quebraran
propiamente dicho sino porque si abusaban la
autoridad les quebraba el banco y ya no
podían operar. De hecho Europa toma los
números Arábigos que se deberían de llamar
Hindúes por que se originan en India, para
fomentar los préstamos ya que se calculaban
más exactamente los intereses que se
cobraba.
Art. 126.- Las provincias no ejercen el poder
delegado a la Nación. No pueden celebrar
tratados parciales de carácter político; ni
expedir leyes sobre comercio, o navegación
interior o exterior; ni establecer aduanas
provinciales; ni acuñar moneda; ni
establecer bancos con facultad de emitir
billetes, sin autorización del Congreso
Federal; ni dictar los Códigos Civil,
Comercial, Penal y de Minería, después que
el Congreso los haya sancionado; ni dictar
especialmente leyes sobre ciudadanía y
naturalización, bancarrotas, falsificación de
moneda o documentos del Estado; ni
establecer derechos de tonelaje; ni armar
buques de guerra o levantar ejércitos, salvo
el caso de invasión exterior o de un peligro
tan inminente que no admita dilación dando
luego cuenta al Gobierno federal; ni
nombrar o recibir agentes extranjeros. CN
Constitución de la Nación Argentina
SEGUNDA PARTE: AUTORIDADES DE LA NACIÓN
CAPÍTULO CUARTO ATRIBUCIONES DEL CONGRESO
“Art. 75.- Corresponde al Congreso:
1. Legislar en materia aduanera. Establecer los
derechos de importación y exportación, los cuales,
así como las avaluaciones sobre las que recaigan,
serán uniformes en toda la Nación. 2…... 3……4. …...
5…. 6. ….7. …8. …9. ..10. …11. …
12. Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de
Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos
unificados o separados, sin que tales códigos alteren
las jurisdicciones locales, correspondiendo su
aplicación a los tribunales federales o provinciales,
según que las cosas o las personas cayeren bajo sus
respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes
generales para toda la Nación sobre naturalización y
nacionalidad, con sujeción al principio de
nacionalidad natural y por opción en beneficio de la
argentina; así como sobre bancarrotas, sobre
falsificación de la moneda corriente y documentos
públicos del Estado, y las que requiera el
establecimiento del juicio por jurados. ….”
LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS
Ley 24522
Fondo (materia)
Su ordenamiento regula
Forma
(procedimiento)
APE (se discute si es o
no
un proceso
concursal)
Concurso Preventivo
Procesos
concursales
Quiebra
Pequeños Concursos y
Quiebras
La legislación concursal ofrece tres procesos
elegibles que apuntan a situaciones
económicas y financieras distintas. La
elección del remedio depende del
diagnóstico efectuado.
• Las alternativas de elección que nos presenta
la legislación son:
• APE ______ SUPERACIÓN DE LAS DIFICULTADES
ECONÓMICAS O FINANCIERAS +
ECP
• CONCURSO PREVENTIVO ____ SUPERACIÓN DEL
E.C.P.
• QUIEBRA ___________ LIQUIDACIÓN DEL ACTIVO
Artículo 11 - Requisitos del pedido. Son
requisitos formales de la petición del
concurso preventivo:
• 1) Para los deudores matriculados y las
personas de existencia ideal regularmente
constituidas, acreditar la inscripción en los
registros respectivos. Las últimas
acompañarán, además, el instrumento
constitutivo y sus modificaciones, aun
cuando no estuvieran inscriptos.
• 2) Explicar las causas concretas de su
situación patrimonial con expresión de la
época en que se produjo la cesación de
pagos y de los hechos por los cuales ésta se
hubiera manifestado.
• 3) Acompañar un estado detallado y
valorado del activo y pasivo actualizado a la
fecha de presentación, con indicación
precisa de su composición, las normas
seguidas para su valuación, la ubicación,
estado y gravámenes de los bienes y demás
datos necesarios para conocer debidamente
• 4) Acompañar copia de los balances u otros
estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad,
o bien los previstos en sus estatutos o
realizados voluntariamente por el
concursado, correspondientes a los tres (3)
últimos ejercicios. En su caso, se deben
agregar las memorias y los informes del
órgano fiscalizador.
• 5) Acompañar nómina de acreedores, con
indicación de sus domicilios montos de los
créditos, causas, vencimientos, codeudores,
fiadores o terceros obligados o
responsables y privilegios. Asimismo, debe
acompañar un legajo por cada acreedor, con
copia de la documentación sustentatoria de
la deuda denunciada, con dictamen de
contador público sobre la correspondencia
existente entre la denuncia del deudor y sus
registros o documentación existente. Debe
agregar el detalle de los procesos judiciales
o administrativos de carácter patrimonial en
• 6) Enumerar precisamente los libros de
comercio y los de otra naturaleza que lleve
el deudor, con expresión del último folio
utilizado, en cada caso, y ponerlos a
disposición del juez, junto con la
documentación respectiva.
• 7) Denunciar la existencia de un concurso
anterior y justificar, en su caso, que no se
encuentra dentro del período de inhibición
que establece el artículo 59, o el
desistimiento del concurso si lo hubiere
habido.
• 8) Acompañar nómina de empleados, con
detalle de domicilio, categoría, antigüedad
y última remuneración percibida. Deberá
acompañarse también declaración sobre la
existencia de deuda laboral y de deuda con
los organismos de la seguridad social
El escrito y la documentación agregada
deben acompañarse con dos (2)
copias firmadas.
Cuando se invoque causal debida y
válidamente fundada, el juez debe
conceder un plazo improrrogable de
diez (10) días, a partir de la fecha de
la presentación, para que el
interesado dé cumplimiento total a
las disposiciones del presente
artículo.
Art.14 - RESOLUCIÓN DE APERTURA
Cumplidos en debido tiempo los requisitos legales,
el juez debe dictar resolución que disponga:
• 1) La declaración de apertura del concurso
preventivo, expresando el nombre del concursado
y, en su caso, el de los socios con responsabilidad
ilimitada. (CUIT)
• 2) La designación de audiencia para el sorteo del
síndico.
• 3) La fijación de una fecha hasta la cual los
acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la que debe estar
comprendida entre los quince (15) y los veinte
(20) días, contados desde el día en que se estime
concluirá la publicación de los edictos.
• 4) La orden de publicar edictos en la forma
prevista por los artículos 27 y 28, la designación
de los diarios respectivos y, en su caso, la
disposición de las rogatorias necesarias.
• 5) La determinación de un plazo no superior a los tres
(3) días, para que el deudor presente los libros que lleve
referidos a su situación económica, en el lugar que el
juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que
el secretario coloque nota datada a continuación del
último asiento, y proceda a cerrar los espacios en
blanco que existieran.
• 6) La orden de anotar la apertura del concurso en el
Registro de Concursos y en los demás que corresponda,
requiriéndose informe sobre la existencia de otros
anteriores.
• 7) La inhibición general para disponer y gravar bienes
registrables del deudor y, en su caso, los de los socios
ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en
los registros pertinentes.
• 8) La intimación al deudor para que se deposite
judicialmente, dentro de los tres (3) días de notificada la
resolución, el importe que el juez estime necesario para
abonar los gastos de correspondencia.
• 9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el
informe individual de los créditos y el informe
general.
• 10) La fijación de una audiencia informativa que se
realizará con (5) cinco días de anticipación al
vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el
art.43. Dichas audiencia deberá ser notificada a los
trabajadores del deudor mediante su publicación por
medios visibles en todos sus establecimientos
• 11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10)
días, el que se computará a partir de la aceptación
del cargo, a fin de que se pronuncie sobre
a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor
b) Previa auditoria en la documentación legal y
contable, informe sobre la existencia de otros
créditos laborales comprendidos en el pronto pago.
12) El síndico deberá emitir un informe
mensual sobre la evolución de la empresa,
si existen fondos líquidos disponibles y el
cumplimiento de las normas legales y
fiscales.
13) La constitución de un comité de control,
integrado por los tres (3) acreedores
quirografarios de mayor monto,
denunciados por el deudor y un (1)
representante de los trabajadores de la
concursada elegido por los trabajadores
Bibliografía
-Constitución Nacional
-Ley 24522 con modif. 26684
-Informes de la Sindicatura Concursal- Mena Celina
María- Ed. Errepar
-Sindicatura de Concursos Mercantiles: Pablo Van
Nieuwenhove – Depalma.
-Régimen Concursal – Hurtado, Emilio Ramón Ed. La
Rocca.
-Ley de Concursos y Quiebras - Junyent Bas F, Molina
Sandoval C, Ed. Lexis Nexis.
-Ley de Concursos y Quiebras – Rivero, Roitman- Vítolo,
Ed. Rubinzal Culzoni
-Instituciones de Derecho Concursal- Rivera Julio C. Ed.
Rubinzal Culzoni
- Los Acreedores laborales en el Proceso Concursal:
Liliana Teresita Negre de Alonso – Rubinzal Culzoni
Editores.
- Régimen de Concursos y Quiebras Ley 24.522: Adolfo
A.N. Rouillón – Astrea.2011
- Concursos y Quiebras: Santiago Fassi y Marcelo
Ghebardt – Astrea.
- Ley de Concursos y Quiebras (comentada) – O Nedel – La