0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas72 páginas

Neumonia Aaaaa

La neumonía atípica es una infección pulmonar caracterizada por síntomas subagudos y agentes etiológicos como Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Legionella pneumophila. Su diagnóstico se basa en la historia clínica, pruebas serológicas y radiografías, y el tratamiento empírico puede incluir macrólidos o fluoroquinolonas. Es importante diferenciarla de la neumonía típica para un manejo adecuado.

Cargado por

mariaflores02525
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas72 páginas

Neumonia Aaaaa

La neumonía atípica es una infección pulmonar caracterizada por síntomas subagudos y agentes etiológicos como Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae y Legionella pneumophila. Su diagnóstico se basa en la historia clínica, pruebas serológicas y radiografías, y el tratamiento empírico puede incluir macrólidos o fluoroquinolonas. Es importante diferenciarla de la neumonía típica para un manejo adecuado.

Cargado por

mariaflores02525
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 72

NEUMONÍA

ATÍPICA
Interna : Maria ynes sanchez zurita
Objetiv
os
Conocer la definición de neumonía atípica

Identificar los agentes etiológicos más frecuentes

Describir técnicas de diagnóstico actualmente empleadas

Identificar las características clínicas más importantes de cada agente etiológico


Definicio
nes Neumonía: infección del parénquima
pulmonar.

Neumonía adquirida en la comunidad: aquella


asociada con al menos algún síntoma de infección
aguda y que se acompaña de infiltrados agudos
en una radiografía de tórax o hallazgos a la
auscultación consistentes con neumonía
(estertores localizados) y que ocurre en un
Akter S, Jahan Shamsuzzaman, Jahan F. Community Acquired Pneumonia. Int J Respir Pulm Med. 2015; 2:1
paciente que no ha sido hospitalizado en los
¿Qué se considera neumonía
atípica?
1881: se descubre S. pneumoniae y se considera
patógeno atípico aquel que no crecía en agar sangre

1940: se consideraba neumonía “atípica” aquella NAC


que no respondía
a uno de los antibióticos “típicos” (Penicilina o
Sulfonamidas

Se llegó a pensar que era aquella cuya causa era


desconocida o idiopática
Actualmente, su
definición es:
Neumonía atípica: número variable de entidades
que, a pesar de tener una etiología distinta,
comparten una serie de manifestaciones
clínicas comunes: presentación habitualmente
subaguda de fiebre sin escalofríos, síntomas
respiratorios no muy importantes entre los que
destaca la tos irritativa, coexistiendo con
manifestaciones extrarrespiratorias.
Generalida
des Algunas
sociedades
recomiendan
Comparten El el uso de
Incidencia de muchos diagnóstico macrólido o
patógenos signos y depende quinolona
atípicos del síntomas con de como
22% la neumonía estudios de tratamiento
típica laboratorip empírico en
cualquier
neumonía
Etiolo
gía
No existe una lista definitiva de cuáles son los
agentes “atípicos”
• Se incluyen: virus, bacterias o micobacterias
atípicas, sin embargo, los agentes más comunes
son:
M. pneumoniae Legionella spp C. pneumoniae

Chlamydop
Coxiella
hilia
psittaci burnetti
AGENTES BACTERIANOS
Mycoplasma pneumoniae
Lista de Legionella pneumophilia
Chlamydia pneumoniae
agentes AGENTES BACTERIANOS POCO
COMUNES
que deben Coxiella burnetii
Francisella tularensis
ser OTROS PATÓGENOS
Adenovirus
considerados Chlamydia psittaci
Citomegalovirus
como Influenza

patógenos Metapneumovirus
Mycobacterium tuberculosis

atípicos: Pneumocystis jirovecii


Virus Sincitial Respiratorio SARS-CoV-
Diagnóstico
clínico
La NAC debida a M. pneumoniae y C. pneumoniae suele
aparecer en pacientes jóvenes, sin comorbilidad, curso
clínico leve

La mayoría de los pacientes con L. pneumophila


necesitan ser tratados en UCI

Síntomas atípicos como: dolor muscular,


debilidad, tos no productiva
La NAC debida a M. pneumoniae y C. pneumoniae
tiene síntomas similares, tos >5 días no productiva,
sin deterioro agudo, elevación normal o leve de
leucocitos, procalcitonina <0.1 µg/litro

La NAC debida a L. pneumophila suele presentar


síntomas extrapulmonares: neurológicos como
cefalea, somnolencia o alteración del estado de
alerta; anomalías cardiovasculares,
gastrointestinales, daño renal
Característi
cas
especiales
Legionella
pneumophilia
• Es una bacteria Gram-negativa
• Forma de bacilo
• Vive en aguas estancadas a elevadas
temperaturas
• Requiere oxigeno para respirar y posee
un flagelo Se han identificado 16
serogrupos de L. pneumophila.
• De las más de 30 especies de
Legionella que se conocen, Legionella
pneumophila serogrupo 1 es
responsable de la mayoría de las
infecciones en humanos.
• Tiene una porina en su
superficie, que es una
proteína de la membrana
con la que se une a los
macrófagos
• L. pneumophilia es
fagocitada por los
macrófagos
• El fagosoma no se fusiona
con los lisosomas, por lo
que no muere el patógeno
Legionella
pneumophilia
La especie
más
común
Pacientes con inmunosupresión:
inhibidores de factor de necrosis
tumoral alfa, tabaquismo,
enfermedad pulmonar crónica
Cuadro Legionella
pneumophilia
clínico Se manifiesta en 2
formas:
Fiebre de Pontiac:
Enfermedad del Enfermedad leve, similar a
legionario: gripe, resuelve
Enfermedad grave, automáticamente. Se
multisistémica, afecta caracteriza por fiebre,
pulmones y tracto escalofríos, mialgias y
gastrointestinal cefalea por 2 a 5 días
Pródromos: cefalea, mialgia,
astenia, anorexia

Seguido de fiebre, diarrea y dolor


abdominal. La tos se vuelve
productiva en 50%

Características comunes:
disociación pulso- temperatura,
hiponatremia, elevación de
transaminasas, hipofosfatemia
Legionella
pneumophilia
Afecta a personas mayores de 50 años

Similar a otras causas de neumonía, pero más común


diarrea

Exposición a una misma fuente de infección, no es común


transmisión de persona a persona

Lugares contaminados: agua o suelo, lluvia, alta


humedad, jardines
La radiografía
de tórax es
similar a la
NAC debido a
S.
pneumoniae
Chlamydophila
pneumoniae
• Bacteria intracelular
obligada
• Presente en dos formas de
desarrollo: cuerpos
elementales infecciosos y
cuerpos reticulados
reproductivos
• No pueden general ATP,
dependen de los depósitos
de la célula huésped
• Puede vivir
independientemente de su
anfitrión, y lo hace en un
pequeño cuerpo elemental
• Luego se adhiere a un
macrófago alveolar e
ingresa a ese, donde se
libera más tarde, como un
cuerpo reticulado que
madura hasta convertirse
en un cuerpo elemental, en
Chlamydophila
pneumoniae
Se relaciona con bronquitis aguda y
Síntomas
más
Frecuencia (%)

comunes

neumonía Fiebre 68.1 – 97.8

Cefalea 25 - 60
rinitis y dolor faríngeo,
duración Rinorrea 6.7 – 72.9
Enfermedad leve donde predomina la tos,
Dolor faríngeo 9 – 72.9
aproximada de 21 días Tos 82 – 98
Esputo 67.5 – 68.8

Sibilancias 58.7
No hay laboratorios específicos, pero se
asocia a elevación de PCR y AST Dolor torácico 9 – 17.5

Diarrea 5 – 12.5%
Chlamydophila pneumoniae: estudios
de imagen Hallazgos
Infiltrado
generalmen
s
te afectan
alveolare
un solo
s
lóbulo
unilateral
es
El más Neumonía
común es el intersticial es
lóbulo raro
inferior
¼ parte de Linfadenopa
los tía hiliar o
pacientes mediastínic
presentan a
derrame infrecuente
pleural
Mycoplasma
pneumoniae
• Bacteria de la familia
Mycoplasmataceae, de la clase
Mollicutes
• Carece de pared celular
• No se tiñe con tinción gram
• Elevada sensibilidad a
variaciones en pH, temperatura,
tensión osmótica y detergentes
• Patógeno exclusivamente
humano
• Son las bacterias de
vida libre más
pequeñas
• Carece de pared
celular
• Tiene un orgánulo que se
une a las células
epiteliales del huéspes
• Una vez dentro de la
célula, se somete a
fisión binaria para
replicarse
Mycoplasma
pneumoniae Síntomas
Cuadro clínico gastrointestinales de
heterogéneo: mialgias, infección por M.
Pie pneumoniaeEritema
no productiva,
adenopatía cervical, tos l nudoso,
fatiga vasculitis
leucocitoclásti
ca, Stevens
Gastrointesti Hepatitis
Jonhson
nal aguda

Grupo de edad más Sistema Encefalitis,


afectado: niños en edad nervioso meningitis
jóvenes,ycon
escolar brotes en
adultos central aséptica
Cardiovascu Trombo
otoño lar cardiaco,
enfermedad
de Kawasaki
Mycoplasma pneumoniae: estudios
de imagen Más TAC de tórax: Otros:
Hallazgo común: cambios engrosamiento
s patrones intersticiales con de la pared
intersticial formación de bronquial y
inespecífic árbol en yema consolidación en
os es vidrio esmerilado
difusos El diagnóstico no se
debe realizar solo con
estudios de imagen
Mycoplasma pneumoniae:
evolución

Resolución en 2 Existen casos de


Curso suele ser a 4 semanas, infecciones
leve y independientem graves con
autolimitado ente del síndrome de
tratamiento dificultad
respiratoria aguda
Diagnóst
ico
Historia clínica: antecedentes de viajes,
exposición a aves, tos seca, cambios
radiográficos no clásicos

Muchas veces no es posible diferencial


de manera confiable los patógenos
típicos de los atípicos
Diagnóstico
diferencial
Diagnóstico diferencial entre
neumonía típica y
• Neumonía
adquirida en la
atípica
1.- Fiebre >39° de aparición brusca comunidad: 3 o +
2.- Dolor pleural (torácico o epigástrico)
• Neumonía
3.- Auscultación focal (crépitos,
disminución de atípica: 1 o
murmullo vesicular o soplo tubático ninguno
4.- Leucocitosis >12,000 mm3 o
neutrofilia >6,000 mm3 • Neumonía
5.- Radiografía de tórax con zona de indeterminad
consolidáción
Pruebas
diagnósticas
• La identificación puede realizarse
mediante detección directa de
antígenos, PCR y serología
• El cultivo es difícil, requiere
experiencia, bajo rendimiento
Legionella
pneumophilia
Detección de antígenos urinarios, la herramienta
más utilizada, sensibilidad del 75% y
especificidad del 99%

No se realiza cultivo de forma rutinaria, pero la


IDSA aconseja que se realice en esputo inducido
o por broncoscopía

PCR: no tiene uso rutinario generalizado


Mycoplasma
pneumoniae
Diagnóstico
Cada vez se
principal:
emplea más las La prueba
detección de
pruebas permanece
anticuerpos
basadas en positiva hasta
séricos, que
PCR, que se por 4 meses
pueden no ser
emplea en
positivas en la
enfermedad
primera semana
Una tinción de Gram del esputo revela leucocitos, pero las bacterias no son visibles
aguda
porque M. pneumoniae carece de una pared celular para retener
la tinción de Gram
Chlamydophilia Chlamydophila
Coxiella burnetti
pneumoniae psittaci
• La serología es la • Serología es el • Serología es el
base del principal método principal método
diagnóstico, IgM e diagnóstico diagnóstico
IgG, que tardan • La PCR no está • Se puede realizar
hasta 6-8 semanas disponible de cultivo
en aparecer forma rutinaria • PCR, es útil para
• PCR, sensibilidad y diagnóstico de
especificidad infección aguda
variable
Algoritmo
Cunha A. The atypical pneumonias: clinical
diagnosis and importance. Clin Microbiol
Infect. 2006; 12 (3): 12–24.

diagnóstico Neumonía clínica, corroborada por radiografía

Características extrapulmonares (Neumonía


No características atípica)
extrapulmonares Historia Historia
(Neumonía bacteriana de de
típica) contacto contacto
con con
Streptococcus animales - animales
Mycoplasma, Clamydia Psittacosis, Fiebre+Q,
pneumoniae
pneumoniae, Legionella Tularemia
Haemophilus
influenzae Moraxella Disociación temperatura
catarrhalis Disociación temperatura pulso
Estreptococo del pulso
grupo A Klebsiella Negativo: Positivo:
Negativo: Positiv Tularemia
pneumoniae Mycoplasma o:
Neumonía por Psittaco
, C. Legione sis,
aspiración pneumoniae lla
Tratamie
nto
• Tratamiento empírico en base de los
factores de riesgo

• Si la neumonía es grave, terapia empírica


que cubra a patógenos típicos y atípicos

• La combinación de beta-lactámicos con


macrólidos ha demostrado una menor
Basarab M, Macrae B, Curtis C. Atypical pneumonia. Curr Opin Pulm Med. 2014;20(3):247-51.
La sociedad de Tórax de
En las directrices de muchos China recomienda: si no
países, la fluoroquinolona es mejora el paciente con
la selección prioritaria para macrólido en 72 horas,
los patógenos atípicos considerar posibilidad de M.
pneumoniae resistente a
macrólidos

Si existe sospecha de
resistencia a macrólidos, Moxifloxacino o
se emplea Fluroquinolonas Levofloxacino es la
o Tetraciclinas terapia alternativa más
común
Yu Y, Fei A. Atypical pathogen infection in community-acquired pneumonia. BioScience Trends. 2016; 10(1):7-13.
Brucelo
Zoonosis causada
sis
Modo principal de
transmisión: leche
Síntomas: fiebre
ondulante,
por bacterias malestar,
o queso no
intracelulares, artralgias,
pasteurizado o
gramnegativas endocarditis,
carne
vasculitis,
contaminada
radiculitis, nefritis

A nivel pulmonar: neumonía, absceso pulmonar,


empiema derrame pleural, granulomas,
adenopatías hiliares.

Uluğ M, Can-Ulug N. Pulmonary involvement in brucellosis. J Infect Dis Med Microbiol. 2012;23(1): 13-15.
Vía de diseminación
pulmonar:
Inhalación de aerosoles contaminados
con Brucella

Debido a la amplia distribución del microorganismo a


través del torrente sanguíneo a varios órganos, incluidos
los pulmones, la diseminación bacteriémica puede ser la
ruta más probable para adquirir brucelosis pulmonar

Uluğ M, Can-Ulug N. Pulmonary involvement in brucellosis. J Infect Dis Med Microbiol. 2012;23(1): 13-15.
Hallazgos de
imagen:
• Moteado miliar
• Nódulos
parenquimato
sos
• Consolidación
• Abseso
pulmonar
• Neumotór
Bronquiectasi Consolidación en lóbulo inferior
derecho
as
ax
Uluğ M, Can-Ulug N. Pulmonary involvement in brucellosis. J Infect Dis Med Microbiol. 2012;23(1): 13-15.
• Linfadenopatí
Diagnósti
co: Recuperación del microorganismo en sangre, médula ósea u otros
cultivos de tejidos

Serodiagnóstico sigue siendo importante

Prueba de aglutinación en suero (detecta anticuerpos contra


Brucella)
Detección de IgM con ELISA, radioinmunoensayo y ensayo de
inmunofluorescencia indirecta
Prueba de Rosa de Bengala: sensibilidad 99%, especificidad baja,
títulos de 1:160

Uluğ M, Can-Ulug N. Pulmonary involvement in brucellosis. J Infect Dis Med Microbiol. 2012;23(1): 13-15.
Tratamiento por
patógeno
Legionella - Levofloxacino (5-10 días) se asocia a menor estancia
hospitalaria
- Otros: macrólidos
Micoplasma -Macrólidos: son la base del tratamiento,
principalmente Claritromicina y Azitromicina
- Otros: Doxiciclina, Fluoroquinolomas

C. pneumoniae - Doxiciclina es el tratamiento estándar


- Otro: Azitromicina
Fiebre Q - Doxiciclina: el tratamiento recomendado, debido a la
resistencia a
macrólidos y fluoroquinolonas
Basarab M, Macrae B, Curtis C. Atypical pneumonia. Curr Opin Pulm Med. 2014;20(3):247-51.
Tratamiento por
patógeno
Brucella - El tratamiento óptimo es una combinación de
Doxiciclina (8 semanas), con Rifampicina o
Estreptomicina (2-3 semanas)

Uluğ M, Can-Ulug N. Pulmonary involvement in brucellosis. J Infect Dis Med Microbiol. 2012;23(1): 13-15.
Neumoní
as
Generalida
des Cada vez más frecuentes debido a
un número creciente de pacientes
inmunodeprimidos
Las 3 agentes más
frecuentes son:
Especies
Pneumocy de Cryptococ
stis Aspergillus cus
jirovecii (A. neoforma
fumigatus)
Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of
ns
Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
Infecciones fúngicas
Losinvasoras
más comunes
son:
Aspergillus spp.

Mucorales spp.

• Se asocian a una alta mortalidad, a pesar de


terapia médica adecuada
• Es común el dolor pleurítico y hemoptisis, por
microinfartos
Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
Aspergill
us Hongos ubicuos en el medio ambiente, pueden causar:
colonización, aspergiloma,
aspergilosis broncopulmonar alérgica o aspergilosis pulmonar
invasiva

Factores de riesgo de enfermedad invasiva: inmunosupresión en


un paciente con colonización crónica

Curso clínico: desde enfermedad moderada hasta hemoptisis,


hemorragia y/o infarto pulmonar
Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
• Opacidad en la
cavidad del
lóbulo superior
derecho que
linda con el
mediastino

• Ligero
engrosamiento
de la fisura
Diagnósti
co
Estudio
Características
Histopatolo Estándar de oro, visualización de hifas septadas
gía ramificadas de ángulo
agudo, sin embargo es difícil
Cultivo de Tomar en cuenta estado del huésped.
esputo Si es inmunocompetente: probable colonización
Si es neutropénico: patológico, con valor predictivo
positivo del 90%
Test de El galactomanano es componente de la pared del
antígeno hongo, se puede detectar mediante inmunoensayo
enzimático. Mejor sensibilidad en pacientes con
neutropenia grave (<500)
PC Permite la detección y cuantificación de Aspergillus en
R muestras de ADN en lavado broncoalveolar. Sensibilidad
del 80.5%, especificidad del 78.5%
Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
Muco
r Infección causada por hongos de la clase Zygomycetes

Los más comúnes: Rhizopus (48%), Mucor (14%), Lichtheimia


(13%)

Factores de riesgo: inmunosupresión (neoplasias hematológicas,


DM2 mal controlada, uso de corticoesteroides sistémicos,
profilaxis antifúngica con voriconazol)

Afección: rinoorbitario-cerebrales (34%), piel (22%) y pulmonar


(20%)
Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
Diagnósti
co
Estudio Características
Histopatología Visualización directa del hongo, riesgo de hemorragia a la
toma de muestra
Cultivo Crecimiento en cualquier cultivo de hongos, de 1 a 7 días,
sin embargo solo es positivo en 50% de los casos

Pruebas No existen pruebas estandarizadas


moleculares

Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
Cándi
da
La forma invasiva se define como la presencia de Cándida en el
torrente sanguíneo
o en tejidos profundos

Causa de neumonía en pacientes críticamente enfermos,


principalmente por contaminación de accesos vasculares
centrales

Factores de riesgo: neutropenia, terapia antibacteriana


prolongada y enfermedad crítica
Diagnósti
co
Estudio
Características
Cultivo y Estándar de oro, identificar Cándida en cultivos de
visualización sangre o tejidos profundos, sin embargo sensibilidad
directa del 50%
Prueba Detección de manano y β-1,3-D glucano, componentes
de de la pared, se han estudiado como dianas para
antígen pruebas de diagnóstico
os
Pruebas El panel T2Candida es una prueba aprobada por la
molecula FDA que detecta Candida directamente en la sangre
res total. La plataforma trabaja para lisar los glóbulos
rojos y concentra las células de Candida. El ADN de
Candida se amplifica y detecta mediante resonancia
magnética T2
Cryptococc
us
Los más comunes Cryptococcus
neoformans (inmunodeprimidos) y Gatti
(inmunocompetentes)

Los árboles son reservorio, se encuentran


en el guano de numerosas aves,
principalmente palomas

Ingresa por vía respiratoria y se


disemina a otros órganos,
principalmente SNC.

Síntomas: fiebre, tos, dolor


Radiografía de tórax que muestra micronódulos difusos.
Vista axial de la TC de tórax que muestra micronódulos difusos en
un patrón miliar.
Diagnósti
co
Estudio Características
Cultivo y Estándar de oro. Crece en agar Sabouraud dextrosa a 30°
visualización C, en los primeros 7 días.
directa Aparece como levaduras en gemación, rodeadas por una
cápsula característica
Detección de Ensayo de aglutinación de látex, inmunoensayo de flujo
antígenos lateral: detectan componentes de la cápsula
Se realiza en muestras de líquido como
esputo, lavados bronquiales, líquido
cefalorraquídeo, etc
Sensibilidad del 73.9% en afección pulmonar
Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
Pneumocystis Mortalidad del
10

Jiroveccii
al 20%
de
Descubierto hace más de 100 años, se
infectad
reclasificó como hongo en 1988 os

Infección oportunista que se volvió más


prevalente con el aumento del VIH/SIDA

El principal factor de riesgo es un conteo


de linfocitos CD4+ <200 células

Cuadro clínico: varía desde síntomas leves


como tos no productiva a disnea o
insuficiencia respiratoria grave
Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
Diagnósti
co
Estudio Características
Visualización Se tiñen con tinciones de Papanicolau o Wright Giemsa, o
directa con tinción por anticuerpos monoclonales anti-
Pneumocystis marcados con fluoresceína
PCR PCR en tiempo real de muestras respiratorias es la prueba
recomendada. Sensibilidad del 84%

β-1,3-D Componente de la pared celular del hongo


glucano por lo que su presencia indica infección.
Sensibilidad del 90%, especificidad del 75%

Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
• Característicam
ente se
observa
infiltrados
perihilares
difusos,
bilaterales

• 20-30% de
los
pacientes
tienen
estudio
normal

• En este
paciente se
Histoplas
ma
Agente: Histoplasma capsulatum

Micosis endémica del valle del río Mississippi y


Ohio, aunque la distribución continúa
expandiéndose
Principal infección: en vías respiratorias, donde
causa una infección aguda o crónica, así como
enfermedad diseminada
Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
Sospechar
-Histoplasmosis
Existen masas mediastínicas
sí: o
hiliares
- Nódulo pulmonar
- Enfermedad pulmonar
cavitaria
- Pericarditis con
linfadenopatía
mediastínica
- Manifestaciones pulmonares +
Kellyartritis o A.artralgia,
B, Pennington K, Limper Advances in the diagnosis eritema
of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
Infiltrados reticulonodulares Lesiones cutáneas por
bilaterales histoplasmosis:
difusos nódulos que se ulceran, secreción
Diagnósti
co
Estudio Características
Cultivo y Gold standard. Consume mucho
visualización tiempo.
directa de
Prueba Sensibilidad del 81.% y especificidad del
antígeno 98.3% Antigenemia y antigenuria. Existe
reactividad cruzada con otros hongos
endémicos.
Anticuerp Niveles de IgM e IgG con sensibilidad del 67.5
os y 97%, y con especificidad del 97% y 95%
respectivamente
PC Se emplea en tejido, suero, orina y muestras
R respiratorias,
con sensibilidad mayor del 95%
Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
Coccidioidomic
osis Infección causada por hongos endémicos
Coccidioides immitis y posadasii

Se encuentra principalmente en región


suroeste de USA (valle de San Joaquín)
y noreste de México

Infección a menudo asintomática, o datos


de neumonía
adquirida en la comunidad

Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
Síntoma
s: Periodo de Puede
Dolor torácico, evolucionar a
incubación de 7 disnea o
a 21 días tos
fiebre insuficiencia
respiratoria
aguda
Síntomas
sistémicos: Estos
fiebre, diaforesis síntomas
nocturna, pueden durar
pérdida de meses
peso, fatiga
extrema
Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
Datos inespecíficos en RX
de tórax

Consolidaciones bilaterales Opacidad nodular en el lóbulo


multifocales inferior
derecho (flechas)
Diagnósti
co
Estudio Características
Prueba de En orina y suero, con sensibilidad
antígeno del 70.8%

Pruebas de IgM e IgG, sensibilidad de 61.2 y 87.4%


anticuerpos respectivamente

Visualización Estándar de oro. Coccidioides aparecen como


directa o cultivo esférulas de 20 a 200 µm y llenas de endosporas

Kelly B, Pennington K, Limper A. Advances in the diagnosis of fungal pneumonias.Expert Review of Respiratory Medicine. 2020; 1-12.
Complicacio
nes Linfohistiocitosis
hemofagocítica (HLH) o
síndrome hemofagocítico
Entidad poco frecuente, pero potencialmente
mortal debido a una activación inmune excesiva.
La HLH secundaria puede desencadenarse por
infecciones, enfermedades autoinmunes y
enfermedades malignas.
Hibino M, Sato S, Shimizu T, et al. Hemophagocytic Lymphohistiocytosis Secondary to Mycoplasma pneumoniae Infection without
Agente etiológico asociado: Mycoplasma
Pneumonia. Intern Med. 2014; 53: 1679-1683.
Se caracteriza
por:Hiperactivación de linfocitos TCD8+y macrófagos

Proliferación, migración ectópica e infiltración de estas


células en varios órganos

Elevación de citocinas, lo que ocasiona una disfunción


orgánica

Clínicamente: fiebre, hepatoesplenomegalia, coagulación


intravascular diseminada y citopenias (al menos 2 líneas
celulares)
Hibino M, Sato S, Shimizu T, et al. Hemophagocytic Lymphohistiocytosis Secondary to Mycoplasma pneumoniae Infection without Pneumonia.
Intern Med. 2014; 53: 1679-1683.
Tratamie
nto

Inmunosupresores Tratamiento de la
Corticoesteroides como Ciclosporina A causa

Hibino M, Sato S, Shimizu T, et al. Hemophagocytic Lymphohistiocytosis Secondary to Mycoplasma pneumoniae Infection without Pneumonia.
Intern Med. 2014; 53: 1679-1683.
Tratamie
nto Infección
Aspergillus
Tratamiento
El tratamiento más efectivo son los nuevos tratamientos
antifúngicos, como Voriconazol. Anfotericina B es otra
opción.
Mucor Anfotericina B, Posaconazol o Isavuconazol

Pneumocystis Trimetoprim/Sulfametoxazol po4 14-21 días

Cándida Anfotericina B es el tratamiento de elección, junto con


invasiva Flucitosina, si se busca un sinergismo. Otros imidazoles
como Ketoconazol, Fluconazol o Itraconazol tienen
actividad contra C. albicans
Cryptococcus El tratamiento de primera línea es Fluconazol,
Anfotericina
Limper A, Knowx K, Sarosi G, et al. An Official B o Statement:
American Thoracic Society Flucitosina
Treatment of Fungal Infections in Adult Pulmonary and Critical Care Patients. Am J
Respir Crit Care Med. 2011;183:96–128.
Tratamie
nto Infección Tratamiento

Histoplasmosis Anfotericina B liposomal por 2 a 3 semanas, o hasta que


el paciente se encuentre estable

Coccidioidomicosis Anfotericina B, Ketocolazol, Fluconazol o Itraconazol

Limper A, Knowx K, Sarosi G, et al. An Official American Thoracic Society Statement: Treatment of Fungal Infections in Adult Pulmonary and Critical Care Patients. Am J
Respir Crit Care Med. 2011;183:96–128.
Gracias
por su

También podría gustarte