0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas34 páginas

Fracturas Del Pie

El documento detalla las fracturas del pie, incluyendo anatomía, tipos de fracturas como las de Chopart, Lisfranc, astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides, metatarsianos y falanges, así como sus mecanismos de lesión, clínica y tratamiento. Se enfatiza la importancia de la radiografía y TAC para el diagnóstico, y se discuten las complicaciones asociadas a cada tipo de fractura. El tratamiento varía desde conservador hasta quirúrgico, dependiendo de la gravedad y el desplazamiento de las fracturas.

Cargado por

Marco Raquel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas34 páginas

Fracturas Del Pie

El documento detalla las fracturas del pie, incluyendo anatomía, tipos de fracturas como las de Chopart, Lisfranc, astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides, metatarsianos y falanges, así como sus mecanismos de lesión, clínica y tratamiento. Se enfatiza la importancia de la radiografía y TAC para el diagnóstico, y se discuten las complicaciones asociadas a cada tipo de fractura. El tratamiento varía desde conservador hasta quirúrgico, dependiendo de la gravedad y el desplazamiento de las fracturas.

Cargado por

Marco Raquel
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

FRACTURAS DEL PIE

Dr. Christian Meléndez


Anatomía
El esqueleto del pie consta de 3 partes:
• Tarso (7 huesos).
• Metatarso (5 huesos).
• Falanges (5 dedos, 3 falanges cada uno
excepto 1)
a. Retropie: calcáneo y astrágalo.
b. Mediopie: escafoides, cuboides y 3 cuñas.
c. Antepie: 5 metatarsianos y falanges.
Rangos articulares
Arcos plantares
• Existes 5 arcos en el pie: 3 a través de los
hueso del pie (arcos transversos), 4to y 5to
a lo largo del pie.

• Arcos transversos: 5 metatarsianos,


falanges y 7 huesos del tarso,

• Arcos longitudinales: medial (calcáneo,


astrágalo, escafoides, 3 cuñas, 3
primeros metatarsianos) y lateral
(calcáneo, cuboides, 4to-5to metatarsiano).
• 20 músculos insertos directamente en el
pie (intrínsecos), y 13 músculos que van
de la pierna al pie (extrínsecos).
• Inervación ramas terminales plexo lumbar
y sacro.
• Irrigación por arteria tibial anterior,
posterior y pedia.
• Triángulo de propulsión.
• Ciclo completo de marcha: talón, apoyo plantar apoyo medio, elevación de talón,
despegue de dedos.
Fractura-luxación de Chopart
(mediotarsiana)
Articulación astragaloescafoidea.
Articulación calcaneocuboidea.

• Es una articulación plana.


• Tiene doble curva forma de s alargada.
• Limite del retropie con el mediopie.
• Adultos jóvenes.
• Más frecuente mecanismo directos:
accidentes viales, salto de gran
altura, torción, deportistas con trauma
de alta energía.
• Sobrecarga (30%), inversión y
abducción del medio pie y retropié.
Clínica
• Marcha antiálgica, tumefacción, dolor
al presionar el medio pie, incapacidad
para deambular, equimosis y
deformidad variable.
Rx. Ap. lateral y oblicua de pie. Tac.
• Luxación plantar y dorsal.
Tratamiento
• Cerrado:
desplazamiento <2mm
(bota corta 6 semanas).
• Quirúrgico: expuestas,
síndrome
compartimental, >2mm.
Fractura-luxación de Lisfranc
(tarsometatarsiana)
Es la articulación tarso-metatarsiana.

• Incluye las articulaciones cuneo-metatarsiana y


cuboideo-metatarsiana.
• Es el límite del mediopie con el antepie.
• Interrupción entre la articulación de cuneiforme
medial y la base del segundo metatarsiano: TMT
• Es inestable por tipo de superficies articulares.
• Ligamento de Lisfranc une el cuneiforme medial y
el segundo metatarsiano.
• 1815.
• Hombres de tercera edad.
• Accidentes de tránsito, caída de alturas,
deportes.
• Carga axial en antepie hiperflexionado.
• Ligamento dorsal y plantar son más débiles, el
lisfranc es más resistente.
• Mecanismo directo: fuerza sobre el dorso del
pie, indirecto: fuerza longitudinal aplicada al
pie en flexión plantar.
• El diagnóstico clínico y radiológico puede pasar
desapercibido (difíciles).
• Radiografía ap, lateral y oblicua. Tac.
• Principales complicaciones: pie doloroso,
rigidez de dedos y edema persistente.
Clasificación Luxo-fractura divergente (40%)
Luxo-fractura convergente o en ráfaga (50%) • Primer dedo desplazado medialmente, resto lateral.
• Prominencia lateral. • Ruptura o desinserción de ligamentos.
• Prominencia doral por cabalgamiento sobre • Se puede acompañar de fractura de escafoides.
cuñas y cuboides.
Radiografías / buscar • Ampliación del intervalo entre el 1er y 2do
rayo, se puede ver un fragmento óseo
• Discontinuidad de un alinea trazada desde (signo de Mota) en el 1er espacio
la base medial del segundo metatarsiano intermetatarsiano, representa la avulsión
hasta el lado medial de la parte del ligamento de Lisfranc desde la base
cuneiforme medial visto AP. del 2do metatarsiano.
• Desplazamiento dorsal de la base proximal del 1er o
• Interrupción de la línea de la columna
2do metatarsiano.
medial (línea tangencial a la cara medial
del navicular y del cuneiforme medial)
visto en proyección oblicua.

• El lado medial de la base del 4to metatarsiano no se


alinea con el lado medial del cuboide, visto en
proyección oblicua.
Fractura del astrágalo (talus)

Epidemiología / anatomía
• Son las 2das fracturas del tarso más
frecuentes (50%).
• Es el hueso mas importante del
tarso, no se inserta ningún músculoni
tendón.
• Fractura del aviador I Guerra mundial
/ alta energía.
• 3-6% de fracturas en el pie.
• 1% total de las fracturas.
• Cuello 50%, cuerpo 40%, cabeza
10%.
• 50% accidentes vial.
• 13% fracturas expuestas.
• Se asocian a fracturas
maleolares 44%, calcáneo 11-
18% y metatarso 18%.
• Lesion neurovascular (rara).
• 66% cubierta por cartílago (7
carillas articulares).
• Pobre vascularidad, la arteria
tibial posterior es la que mayor
aporte, después la tibial anterior
y las perforantes peroneas.
Mecanismo de lesión
Hiperdorsiflexión forzada
del pie, supinación forzada
del tobillo.
Clínca
Dolor extremo, crepitación,
tumefacción del retropié.
Rayos x, ap, lateral, oblicua.
Proyección de canale.
Tac, tac, gammagrafía.
Clasificación de Hawkins
Tipo 1: sin desplazamiento.
Tipo 2: subluxación o luxación
subastragalina asociada.
Tipo 3: luxación subastragalina y del
tobillo asociadas.
Tipo 4: tipo 3 + subluxación o luxación
astragalonavicular asociada.
Complicaciones
• Artrosis subastragalina.
• Consolidación viciosa.
• Retardo en la
consolidación.
• Pseudoartrosis.
• Infecciones.
• Necrosis avascular.
Fracturas de Calcáneo
• 2% de todas las fracturas.
• Es la fractura más frecuente del tarso.
• Fractura intraaticulares 60-75%.
• 10% son abiertas.
• 6 carillas, ricamente vascularizado.
• Accidente de tránsito
• 50% asociada a otras fracturas.
• 10% fractura de columna.
• 5-10% calcáneo bilateral.
• Rx ap, lateral, ángulo de Boehler
• Tac.
Clínica
• Dolor.
• Equimosis alrededor del talón arco plantar
Brunet.
• Hematoma en el centro de la planta del pie, o
hematoma numular de Mondor.
• Flictenas.
• Síndrome compartimental 10%.
Mecanismo de acción

Directo: carga axial (articulares). Indirecto: extraarticulares.


Caídas de altura, accidentes de tráfico. Fracturas-avulsiones de proceso anterior
sustentaculum tali y tuberosidad.
Talón en eversión.
Talón en inversión.
Radiografía
Angulo de Böhler (25-40°): altura del calcáneo.
Angulo de Gissane (100°-130°): hundimiento de la faceta posterior.
Tratamiento Quirúrgico
• Abiertas
• Desplazadas de la tuberosidad.
Conservador
• Método de Essex -lopresti
• Comorbilidades (DM, fumador,
compromiso vascular, edad).
• Fracturas extraarticulares < 2mm.
• Afectación articulación cancaneo-
cuboidea < 25%.
Complicaciones

• Infección 10-25%.
• Síndrome compartimental (10%).
• Pseudoartrosis.
• Dolor crónico.
• Bloqueo de flexión de tobillo.
• Pérdida de la altura.
• Ensanchamiento.
• Artrosis subastragalina o calcaneocuboidea.
• Lesión del sural 15%.
• Síndrome de dolor regional complejo.
Fracturas del escafoides tarsiano
Son poco frecuentes.
Se les llama fracturas del medio tarso (escafoides,
cuboides y 3 cuñas).
No son reconocidas.
Mecanismo: torsión / flexión plantar del medio pie.
Su falta de tratamiento provoca inestabilidad del medio
pie.
La reducción debe ser anatómica.
Clínica
Dolor medio pie, trauma.
Radiografía ap, lateral, oblicua.
Tac.
Tratamiento: alineada / bota con tacón de marcha.
Desplazada: reducción abierta, tornillo esponjosa 4
mm.
Fractura del cuboides
Aisladas son raras.
Se representan en el 5%.
Mecanismo: indirecto, flexión
dorsal y eversión.
Caídas de grandes alturas.
Clínica: dolor, flexión plantar
dolorosa.
Radiografía ap, lat, oblicua (40%
son normales). Tac
Tratamiento: alineada (yeso con
apoyo 6-8 semanas).
Desplazadas: reducción abierta.
Fracturas de los metatarsianos
• El 5to metatarsiano más comúnmente
fracturado en adultos (base - Jones).
• Frecuente 2da-5ta década de la vida.
• La fractura del tercer metatarsiano rara
vez ocurren de forma aislada.
• El 68% asociado a fractura de 2do al 4to
metatarsiano (estrés).
• 1ero, 5to metatarsiano y calcáneo debe de
reducir anatómica. (soportan el peso)
• Mecanismo: directo, indirecto; avulsión,
inversión, eversión.
• Radiografía ap, lateral, oblicua. Tac.
Tratamiento
Conservador (alineadas).
Desplazadas: reducción abierta.
• 1er metatarsiano no tolera
deformidades angulares.
• Metatarsianos centrales : 4mm
de separación, 10 ° de
angulación en cualquier plano,.
• Fractura segmentaria.
• 5to metatarsiano en su base:
separación de más de 5mm –
1cm.
Fracturas de las falanges del pie
• Se producen generalmente por aplastamiento.
• Muchas son expuestas.
• El desplazamiento de los fragmentos es mínimo.
• Las falanges proximales, si están desplazadas,
pueden presentar angulación plantar.
• La más frecuente es la falange media y el 5to
dedo.
• La luxación es más frecuente dedo gordo del pie
(reducción cerrada).
• Mecanismo: directo, indirecto: rotación.
• Tratamiento es por lo general conservador.
• Clínica: dolor , edema, equimosis.
• Radiología, ap, lateral y oblicua.
Tratamiento
Conservador: 90% reducción por
maniobras externas.
Sindáctilia: unión del dedo
fracturado con el dedo más largo
adyacente.
Inmovilización por 3-4 semanas.
Quirúrgico: lesiones en falange
proximal (pines kirschner).
Complicaciones:
Pseudoartrosis, artrosis
postraumática.

También podría gustarte