0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas18 páginas

Comprendiendo El (TDAH)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas18 páginas

Comprendiendo El (TDAH)

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Comprendiendo el

TRANSTORNO POR DEFICIT DE ATENCION E HIPERACTIVIDAD


(TDAH)
El trastorno por déficit de atención con o sin
hiperactividad es un
trastorno de origen neurobiológico que comienza
¿Qué es el TDAH?
en la primera infancia y que, en muchos
casos, persiste en la adolescencia y en la vida
adulta.

El TDA-H es un trastorno del cerebro ejecutivo


que provoca la
incapacidad del niño para inhibir o retrasar sus
respuestas, para organizar y controlar su
atención, su conducta o sus emociones y para
hacer frente a las demandas que se le presentan.
• Falta de atención a detalles y
por descuido se cometen
errores
síntomas
• Falta de atención a la hora de
realizar tareas o actividades
recreativas dificultad para
mantener la atención
• Parece no escuchar cuando se le
habla directamente.
• Con frecuencia no sigue las
instrucciones y no termina las
tareas escolares
• Disminución de la capacidad
para organizar
• Con frecuencia evita, le disgusta
realizar tareas que requieren su
atención mental sostenida
• Pierde cosas necesarias para
tareas o materiales
Desatención
1. Errores por descuido
2. Incapacidad para la atención
3. Aparenta no escuchar
TIPOS DE TDAH 4. Imposibilidad para cumplimiento de tareas

Hiperactividad
1. Con frecuencia muestra inquietud
2. No permanece mucho tiempo sentado
3.Corretea, trepa en exceso
4. Habla en exceso sin contenerse

Impulsividad
1. Hace exclamaciones o responde antes de que sele haga la
pregunta
2. Incapaz de guardar turno entre las filas
3. A menudo interrumpe o se entromete en asuntos
ajenos
Combinado
se caracteriza por la presencia de síntomas tanto de
falta de atención como de hiperactividad-
impulsividad. experimentan dificultades para
concentrarse y mantener la atención, además de
mostrar signos de inquietud, impulsividad y dificultad
para controlar sus acciones.
Otros requisitos para el
diagnostico…
Algunos de los síntomas están presentes
antes de los 7 años (hiperactividad –
impulsividad o desatención)
Algunas alteraciones se deberán presentar
en dos o mas ambientes
Deben existir pruebas claras de un deterioro
clínicamente significativo

Los síntomas no aparecen exclusivamente en el


transcurso de un trastorno generalizado del
desarrollo estos síntomas si no que también se
pueden encontrar en algún trastorno psicótico.
Causas y factores
*El trastorno por déficit de atención es uno
de los más estudiados e investigados en la
psicopatología infantil, sobre todo en los
ámbitos clínico y educativo, y sin embargo
todavía desconocemos cuáles son las causas
que lo generan.

• Influencia genética
• Complicaciones prenatales y perinatales
• Factores socio ambientales
• Baja actividad cortical

*El consumo excesivo de azúcar, el uso


de aditivos en los alimentos y las alergias
alimentarias tampoco se pueden considerar
causas del TDA-H.
Como afecta el TDAH en la
vida diaria.
Problemas en las
Baja autoestima Otros problemas..
relaciones sociales

• Molestan a sus Compañeros


• presentan dificultades para
• establecer y mantener amistades • Los niños con TDA-H suelen tener
• sus habilidades sociales y de De sueño, de motricidad, enuresis…
problemas con hermanos, compañeros y
comunicación son amigos y no saben qué hacer para Los niños con TDA-H no son “vagos”,
• escasas. “torpes” o “rebeldes”.
evitarlos. y aunque se esfuerzan por hacer
• En ocasiones pueden manifestar bien las cosas y por agradar
conductas agresivas
• Responden de forma impulsiva
Diagnostico
Para diagnosticar un TDA-H el niño tiene que cumplir los criterios establecidos en las dos
clasificaciones internacionales más reconocidas y que recogen este trastorno: CIE 11
(OMS, 1992) y el DSM-V-TR (Asociación Americana de Psiquiatría - 2001).

Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención al menos tres de los siguientes
síntomas de hiperactividad y uno de impulsividad han persistido durante seis o más
meses
1. Con frecuencia muestra inquietud
IMPULSIVIDAD
con 1. Con frecuencia hace exclamaciones
DESATENCIÓN o responde antes de que se le hagan
movimientos de manos o pies
las
1. Frecuente incapacidad para removiéndose en su asiento. preguntas completas.
prestar atención a los detalles junto 2. A menudo es incapaz de guardar
a errores por descuido en las 2. Abandona el asiento en la clase o
turno en las colas o en otras
labores escolares y en otras en situaciones en grupo.
actividades. 3. A menudo interrumpe o se
otras situaciones en las que se
entromete en los asuntos de otros.
2. Frecuente incapacidad para espera que 4. Con frecuencia habla en exceso sin
mantener la atención en las tareas contenerse ante las situaciones
o en el juego. permanezca sentado.
sociales.
3. A menudo corretea o trepa en
3. A menudo aparenta no escuchar INATENCION
lo que se le dice. exceso en situaciones inapropiadas.
4. Imposibilidad persistente para 1. A menudo no presta suficiente
cumplimentar las tareas escolares atención a los detalles, por lo que se
asignadas u otras misiones. 4. Inadecuadamente ruidoso en el
incurre en errores en tareas escolares
juego o o laborales.
5. Disminución de la capacidad
para organizar tareas y tiene dificultades para entretenerse
2. A menudo presenta dificultades
actividades. tranquilamente en actividades para
mantener la atención en tareas y
6. A menudo evita o se siente lúdicas.
actividades
marcadamente incómodo ante 5. Persistentemente exhibe un lúdicas.
tareas tales como los deberes 3. A menudo da la impresión de no
escolares que requieren un patrón de
escuchar
esfuerzo mental mantenido actividad excesiva que no es cuando se le habla directamente.
4. A menudo no sigue instrucciones y
modificable
no finaliza tareas y obligaciones.
Tratamiento orientador
pediatra Familiar Profeso - Tutor
paciente
IDENTIFICACIÓN
• Entrevista con:
• Familiares
IDENTIFICACIÓN • Profesores
• Entrevista con padres • Observación en aulas, recreo,
• Informe de orientación Clinica • Escalas, screenig.
• Exploración del niño
• ¿necesidad de pruebas
complementarias

Continuar
evaluación Confirmada la
psicopedagógica si identificación de síntomas
OTROS SERVICIOS “SALUD”-
Neurología- Psiquiatría Infanto-
Juvenil Psicología

no
Intervención
Diagnostico de • Necesidades especificas educativa
Tratamiento
TDAH multimodal • Pautas de orientación
INFORMACIÓN
Farmacológico
Entrenamiento específico en técnicas cognitivas - Atención de
necesidades educativas específicas

*FAMILIA:- INFORMACIÓN-
TRATAMIENTO Adaptaciones curriculares-
Técnicas conductuales: manejo
MULTIMODAL Decisiones sobre apoyos
de conductas.

SEGUIMIENTO
Tratamiento
En la detección, diagnóstico y tratamiento del TDA-H deberán
implicarse los servicios educativos, sanitarios y, en ocasiones,
los servicios sociales.

DETECCIÓN INICIAL – SOSPECHA

Entrevistas: familia y tutor.- Observación en diferentes


contextos (aula, patio, comedor). - revisión de informes:
médicos, psicopedagógicos, expediente escolar Escalas y
cuestionarios: CONNERS (1989), EDAH (2001), screening
elaborado por el grupo de trabajo.

Es importante una detección temprana; de no ser así, las


dificultades serán cada día mayores, las conductas
inadecuadas más frecuentes o más intensas, y los logros
escasos.
Evaluación
identificación
Protocolo de evaluación que propone el Grupo de Trabajo:

• Entrevista Clínica Semiestructurada para el TDAH de Barkley (1998).

• Escalas de evaluación (elegir una de estas):- ADHD-IV, Rating Scales para


padres y maestros de DuPaul y otros (1998).-

Escalas para padres y profesores de Conners, adaptadas por Farré y Narbona


(1989).

• Inventario de Conducta Infantil de Achenbach (1983).

• Capacidades cognitivas (elegir una) ABC de Kaufman (1998). Batería de

Inteligencia General para niños.- Escalas de Weschler (1990; 1993; 2005)

• Funciones ejecutivas y atención selectiva: Test de STROOP. JC Golden (2001).


Evaluación -tratamiento
Los niños y adolescentes con TDA-H son muy
heterogéneos y por ello el tratamiento deberá adecuarse
a las características personales y alas condiciones
familiares, sociales y escolares de cada uno.
como apoyar
DETERMINACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS
Tratamiento farmacológico
Tratamiento psicológico – psicoeducativo
intervención escolar
Información – formación al profesorado
Actuación en el aula
Otras estrategias para desarrollar y
mantener la atención
Técnicas de modificación de
conducta más eficaces en el
TDAH
TÉCNICAS PARA INCREMENTAR LA CONDUCTA DESEADA (Refuerzo
positivo)
Economía de fichas
Extinción
Tiempo Fuera
Castigo (positivo – negativo)
ENTRENAMIENTO COGNITIVO
ENTRENAMIENTO EN HABILIDADES SOCIALES
Fuentes
(S/f). Redtdah.org. Recuperado el 16 de junio de 2025, de

https://redtdah.org/wp-content/uploads/2019/05/PROTOCOLO_GUI_A_PRA_CTICA_ARAGO_N_1.pdf

(S/f-b). Paho.org. Recuperado el 16 de junio de 2025, de

https://ais.paho.org/classifications/chapters/pdf/volume1.pdf

(S/f-c). Federaciocatalanatdah.org. Recuperado el 16 de junio de 2025, de

https://www.federaciocatalanatdah.org/wp-content/uploads/2018/12/dsm5-manualdiagnsticoyestadisticodelostra

stornosmentales-161006005112.pdf
¡¡¡¡Muchas gracias!!!!

También podría gustarte