Geodinámica interna (1)
La teoría de la Tectónica global o de placas
supuso un hito fundamental en el estudio de la
dinámica del planeta Tierra, siendo capaz de
explicar de manera integrada una variedad de
fenómenos sin aparente relación entre sí, tales
como el vulcanismo, los seísmos o el movimiento
de los continentes.
Por ello, el estudio de los procesos geológicos
internos girará en torno a la tectónica de placas,
conociendo su identidad, así como los procesos
que se producen en sus márgenes, a los que están
íntimamente asociados fenómenos como los
terremotos o el vulcanismo.
Geodinámica interna (2)
Una placa tectónica es una porción de litosfera (corteza
más parte superior del manto), cuyos límites poseen una
intensa actividad sísmica y volcánica.
Encontramos tres tipos de bordes: constructivos, destructivos y pasivos.
Bordes constructivos (1)
• Son las dorsales oceánicas, donde se separan
las placas y generan nueva litosfera. Un
ejemplo sería la dorsal centroatlántica.
• Los bordes constructivos son zonas de intensa
actividad sísmica y elevadas temperaturas,
debidas a corrientes ascendentes de
magma, en el interior del manto. Se
identifican con las dorsales, que se inician
cuando se rompe la litosfera, siendo los
lugares donde se genera corteza oceánica,
denominándose rift al valle que aparece en
el eje de la dorsal, con importante volcanismo
y emisión de gases a elevadas temperaturas.
Bordes constructivos (2)
Bordes destructivos
• Son las fosas oceánicas, debidas al choque
de dos placas y la subducción de una debajo
de la otra, destruyéndose la litosfera. La Fosa
de las Marianas tiene más de 11.000 metros
de profundidad.
• El crecimiento de la corteza en las dorsales va
a generar tensiones en otros lugares de la
litosfera, produciendo fuerzas de compresión
que provocan su fractura, originándose las
fosas oceánicas. En ellas la corteza oceánica
subduce, es decir, se hunde en el manto junto
con parte de los sedimentos acumulados.
Bordes destructivos
Bordes destructivos
• La subducción de una placa bajo la otra se inicia
con el choque de dos placas oceánicas,
produciéndose una fusión parcial acompañada
de seísmos y volcanismo, que da origen a arcos
de islas volcánicas, como el archipiélago
japonés. Si el empuje continúa, choca la placa
oceánica con una continental, originado
cordilleras de borde continental (orógenos de
tipo andino).
Bordes destructivos
• El proceso culminante es el choque de dos
placas continentales, cerrándose el océano y
formándose orógenos de colisión o de tipo
alpino, como el Himalaya, los Alpes o los Pirineos.
Bordes pasivos
• Son límites de placas donde la litosfera no se
crea ni se destruye, sino que se produce un
movimiento horizontal paralelo al límite de
placas, originándose un roce que genera
seísmos. Ejemplos de este tipo de bordes son
las fallas transformantes de las dorsales
oceánicas y la falla de San Andrés, en
California.
Teoría de la Tectónica de
placas
• La teoría de la Tectónica Global o de placas
surge a finales de los años sesenta,
suponiendo la culminación de los estudios
iniciados por Wegener, que a principios del
siglo XX, en su teoría de la Deriva Continental,
planteó la hipótesis de que los actuales
continentes se originan tras la fragmentación
de un supercontinente al que llamó Pangea.
Algunas de las pruebas en las que se basó
fueron:
Teoría de la Tectónica de
placas
1. Geográficas y geológicas: Se apreciaba una
coincidencia entre las costas de África y
Sudamérica, con las mismas estructuras
geológicas y rocas, como ocurre con las minas
de diamantes en Brasil y Sudáfrica.
2. Paleontológicas: Son idénticos los fósiles de la
flora y la fauna de continentes tan alejados
como Australia y Sudamérica.
3. Paleoclimáticas: Aparecen depósitos
glaciares de la misma época en la Patagonia y
la India, o depósitos de carbón en Europa y
Norteamérica.
Teoría de la Tectónica de
placas
• A partir de esas pruebas se podía reconstruir
la evolución de la corteza, desde la posición
de Pangea, hace 200 millones de años, hasta
la actualidad.
• Sin embargo, esta teoría fue desechada, ya
que no se podía explicar el mecanismo por el
que se movían los continentes.
Teoría de la Tectónica de
placas
Teoría de la Tectónica de
placas
• A principios de los años sesenta, se pone de
manifiesto la expansión de los fondos
oceánicos, debido al material que sale de
interior a través de las dorsales oceánicas, lo
cual provoca la separación de los
continentes.
• De acuerdo con datos aportados por la
tecnología actual, se admite que la corteza
terrestre está fragmentada en placas
tectónicas, las cuales se desplazan
pasivamente gracias a las corrientes
Teoría de la Tectónica de
placas
• de convección que se producen en el
interior del manto terrestre, de manera
que en las zonas donde dichas
corrientes ascienden se generan
dorsales. La entrada de litosfera fría en
las zonas de subducción genera
corrientes descendentes, siendo el
propio peso de la masa hundida el que
arrastra tras de sí al resto de la placa.
Teoría de la Tectónica de
placas

004 geología procesos geológicos i unj2015-i ing. césar díaz coronel

  • 2.
    Geodinámica interna (1) Lateoría de la Tectónica global o de placas supuso un hito fundamental en el estudio de la dinámica del planeta Tierra, siendo capaz de explicar de manera integrada una variedad de fenómenos sin aparente relación entre sí, tales como el vulcanismo, los seísmos o el movimiento de los continentes. Por ello, el estudio de los procesos geológicos internos girará en torno a la tectónica de placas, conociendo su identidad, así como los procesos que se producen en sus márgenes, a los que están íntimamente asociados fenómenos como los terremotos o el vulcanismo.
  • 3.
    Geodinámica interna (2) Unaplaca tectónica es una porción de litosfera (corteza más parte superior del manto), cuyos límites poseen una intensa actividad sísmica y volcánica. Encontramos tres tipos de bordes: constructivos, destructivos y pasivos.
  • 4.
    Bordes constructivos (1) •Son las dorsales oceánicas, donde se separan las placas y generan nueva litosfera. Un ejemplo sería la dorsal centroatlántica. • Los bordes constructivos son zonas de intensa actividad sísmica y elevadas temperaturas, debidas a corrientes ascendentes de magma, en el interior del manto. Se identifican con las dorsales, que se inician cuando se rompe la litosfera, siendo los lugares donde se genera corteza oceánica, denominándose rift al valle que aparece en el eje de la dorsal, con importante volcanismo y emisión de gases a elevadas temperaturas.
  • 5.
  • 6.
    Bordes destructivos • Sonlas fosas oceánicas, debidas al choque de dos placas y la subducción de una debajo de la otra, destruyéndose la litosfera. La Fosa de las Marianas tiene más de 11.000 metros de profundidad. • El crecimiento de la corteza en las dorsales va a generar tensiones en otros lugares de la litosfera, produciendo fuerzas de compresión que provocan su fractura, originándose las fosas oceánicas. En ellas la corteza oceánica subduce, es decir, se hunde en el manto junto con parte de los sedimentos acumulados.
  • 7.
  • 8.
    Bordes destructivos • Lasubducción de una placa bajo la otra se inicia con el choque de dos placas oceánicas, produciéndose una fusión parcial acompañada de seísmos y volcanismo, que da origen a arcos de islas volcánicas, como el archipiélago japonés. Si el empuje continúa, choca la placa oceánica con una continental, originado cordilleras de borde continental (orógenos de tipo andino).
  • 9.
    Bordes destructivos • Elproceso culminante es el choque de dos placas continentales, cerrándose el océano y formándose orógenos de colisión o de tipo alpino, como el Himalaya, los Alpes o los Pirineos.
  • 10.
    Bordes pasivos • Sonlímites de placas donde la litosfera no se crea ni se destruye, sino que se produce un movimiento horizontal paralelo al límite de placas, originándose un roce que genera seísmos. Ejemplos de este tipo de bordes son las fallas transformantes de las dorsales oceánicas y la falla de San Andrés, en California.
  • 11.
    Teoría de laTectónica de placas • La teoría de la Tectónica Global o de placas surge a finales de los años sesenta, suponiendo la culminación de los estudios iniciados por Wegener, que a principios del siglo XX, en su teoría de la Deriva Continental, planteó la hipótesis de que los actuales continentes se originan tras la fragmentación de un supercontinente al que llamó Pangea. Algunas de las pruebas en las que se basó fueron:
  • 12.
    Teoría de laTectónica de placas 1. Geográficas y geológicas: Se apreciaba una coincidencia entre las costas de África y Sudamérica, con las mismas estructuras geológicas y rocas, como ocurre con las minas de diamantes en Brasil y Sudáfrica. 2. Paleontológicas: Son idénticos los fósiles de la flora y la fauna de continentes tan alejados como Australia y Sudamérica. 3. Paleoclimáticas: Aparecen depósitos glaciares de la misma época en la Patagonia y la India, o depósitos de carbón en Europa y Norteamérica.
  • 13.
    Teoría de laTectónica de placas • A partir de esas pruebas se podía reconstruir la evolución de la corteza, desde la posición de Pangea, hace 200 millones de años, hasta la actualidad. • Sin embargo, esta teoría fue desechada, ya que no se podía explicar el mecanismo por el que se movían los continentes.
  • 14.
    Teoría de laTectónica de placas
  • 15.
    Teoría de laTectónica de placas • A principios de los años sesenta, se pone de manifiesto la expansión de los fondos oceánicos, debido al material que sale de interior a través de las dorsales oceánicas, lo cual provoca la separación de los continentes. • De acuerdo con datos aportados por la tecnología actual, se admite que la corteza terrestre está fragmentada en placas tectónicas, las cuales se desplazan pasivamente gracias a las corrientes
  • 16.
    Teoría de laTectónica de placas • de convección que se producen en el interior del manto terrestre, de manera que en las zonas donde dichas corrientes ascienden se generan dorsales. La entrada de litosfera fría en las zonas de subducción genera corrientes descendentes, siendo el propio peso de la masa hundida el que arrastra tras de sí al resto de la placa.
  • 17.
    Teoría de laTectónica de placas