ESTIMACIÓN, VALORACIÓN Y
CONTROL DE RIESGOS.
EJEMPLOS DE PELIGROS
CAIDA DE PERSONAS AL MISMO NIVEL
Existencia de obstáculos o sustancias que
pueden provocar caídas o tropiezos
Aceites y grasas en suelos
Cables sueltos o mal ruteados
Pisos irregulares
Falta de iluminación
CAIDA DE PERSONAS A DISTINTO
NIVEL
Zonas elevadas sin protección (barandas)
Huecos de acceso a sótanos sin tapas
Escaleras inadecuadas, sin baranda etc.
CAIDAS DE OBJETOS EN
MANIPULACIÓN
Posibilidad de caída de objetos durante la
ejecución de trabajos.
Transporte de materiales manu al o
mecanizado inadecuado.
Apilamiento de materiales inadecuado (en
patios, almacenes, bodegas etc).
CHOQUES CONTRA OBJETOS
INMÓVILES
Golpes con salientes de máquinas y/o
estructuras
Zonas de tránsito estrechas y/o ocupadas con
elementos
PROYECCIONES DE FRAGMENTOS
O PARTÍCULAS
Lesiones por materiales (sólidos, líquidos o
gases, o una combinación) proyectadas por
alguna máquina o herramienta
Salpicaduras de aceite, grasa etc
Esquirlas y virutas de cortes
SOBREESFUERZOS
Posibilidad de lesiones producida s por la
relación entre la exigencia de la tarea y la
capacidad física de quien la realiza.
Levantamiento y manipulación de cargas
Posturas forzadas .
CONTACTOS TÉRMICOS
Quemaduras por contacto con materiales
(solidos, liquidos o gases, o una combinació de
ellos)
Tuberías de vapor
Tratamientos térmicos
Procesos de conformado en caliente
Procesos de llama abierta
EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS MUY
VARIABLES
Permanencia en ambientes de calor o frío
excesivo
Cámaras frigoríficas
Hornos
Ventilación natural o forzada
EXPOSICIÓN A CONTACTOS ELÉCTRICOS
Riesgo de daño por descarga eléctrica al entrar
en contacto con algún elemento sometido a
tensión eléctrica
Enchufes rotos
Cables sin aislamiento
Falta de lineas a tierra
Presencia de Líquidos en las inmediaciones de
tableros eléctricos
Líneas eléctricas deterioradas
Malas conexiones
Sobrecarga de circuitos
CONTACTO CON SUTANCIAS TOXICAS O
CORROSIVAS
Posibilidad de lesiones o afecciones por
inhalación, contacto o ingestión de sustancias
perjudiciales para la salud
Vapores ácidos
Desengrasantes
Aceites y grasas
Productos de limpieza.
INCENDIOS
Riesgo de generación y propagación de
incendios por no disponer de medios
adecuados para su prevención y extinción o
tenerlos en mal estado
Unión de diferentes fuentes de incendio
Almacenamiento de combustibles sólidos,
líquidos o gaseosos cerca a fuentes de calor o
chispa.
Trabajo en caliente en presencia atmósferas
explosivas.
Medios inadecuados de extinción de incendios
CONTINUACION DE EJEMPLOS DE PELIGROS
CORTES
Posibilidad de lesiones durante la manipulación
incorrecta de utensilios para cortar
Máquinas y herramientas sin la adecuada
protección.
Técnicas de corte inadecuadas.
No uso de EPP adecuados.
Presencia de filos o bordes cortantes en
carcazas de máquina, piezas de maquinado,
birutas y esquirlas.
EXPOSICIÓN AL RUIDO
Niveles de ruido ambiental alto que impiden la
comunicación y pueden llegar a producir
lesiones auditivas
Ambientes musicales de alto volumen
Ruido procedente de máquinas de la secció u
otras que operen en cercanías.
Procesos de martillado o conformado.
FATIGA MENTAL
Exigencia de rapidez de respuestas. Esfuerzos
prolongados de atención
Trastornos emocionales
Ritmos altos y/o desiguales de trabajo
Turnos y horarios irregulares
Gran cantidad de información distinta
DESPLAZAMIENTOS AL / DESDE EL
TRABAJO
Accidentes sufridos en los desplazamientos
casa-trabajo-casa
CONTINUACION DE EJEMPLOS DE PELIGROS
TALLER:
FORMATO DE RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN DEL PANORAMA
DE RIESGOS
ACTIVIDADES
Exposición
al
ruido
Inadecuados
niveles
de
iluminación
Exposición
a
altas
temperaturas
Exposición
a
bajas
temperaturas
Radiaciones
no
ionizantes
Equipos
e
instalaciones
energizados
Alta
tensión
Media
tensión
Baja
tensión
Subestaciones
eléctricas
Redes
de
distribución
Plantas
generadores
de
energía
Cajas
de
distribución
Redes
de
distribución
Exposición
a
contactos
eléctricos
Electricidad
estática
Gases
y
vapores
Material
particulado
Espacios
confinados
Fatiga
mental
Trabajo
repetitivo
Carga
de
trabajo
Posturas
prolongadas
Movimientos
repetitivos
Posturas
sedentes
Diseño
del
puesto
de
trabajo
Herramientas
inadecuadas
Caidas
de
personas
al
mismo
nivel
Caidas
de
personas
a
distinto
nivel
Caida
de
objetos
en
manipulación
Choques
contra
objetos
inmoviles
Proyecciones
de
fragmentos
o
particulas
Contactos
térmicos
Incendios
Cortes
Máquinas
con
inadecuada
protección
Vehiculos
en
mal
estado
Mecanismos
en
movimiento
Transmisión
de
fuerzas
FORMATO DE RECOLECCION DE INFORMACION DEL PANORAMA DE RIESGOS
METODOLOGIA PARA
EVALUACION DE RIESGOS
(LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES)
CONSECUENCIA
CONSECUENCIA DESCRIPCIÓN
LIGERAMENTE DAÑINO Daños superficiales (pequeños cortes, ligeras magulladuras, ..),
molestias e irritación (dolor de cabeza, irritación de los ojos, ...)
DAÑINO Quemaduras, fracturas menores, dermatitis, asma.
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
Fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones con resultado de
incapacidad permanente o muerte, enfermedades de pronóstico
fatal (cáncer, silicosis...)
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO
La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar como:
 Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
 Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
 Probabilidad baja: El daño ocurrirá algunas veces.
NIVEL DE RIESGOS
Probabilidad Ligeramente Dañino Dañino Extremadamente
Dañino
Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado
Media Riesgo torelable Riesgo moderado Riesgo importante
Alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable
RIESGO ACCIONES
Trivial No se requiere ninguna acción
Tolerable
No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se
deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no
supongan una carga económica importante.
Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se
mantiene la eficacia de las medidas de control.
Moderado
Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando
las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo
deben implantarse en un período determinado.
Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias
extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior
para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño
como base para determinar la necesidad de mejora de las
medidas de control.
Alto
No deben comenzarse los trabajos hasta adoptar una medida
que elimine o minimice el riesgo.
Intolerable
No deben comenzar ni continuar el trabajo hasta que se
reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, prohibir
los trabajos.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS
Para los riesgos estimados M, I, IN, y utilizando el mismo
número
de identificación de peligro, completar la tabla:
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE
RIESGOS
Si el riesgo no está controlado, completar la siguiente tabla:
METODOLOGIA PARA
EVALUACION DE RIESGOS
(NORMA TÉCNICA DEL SEGURO DE RIESGOS DEL
TRABAJO )
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
FACTOR CLASIFICACION CODIGO
a. Varias muertes o efectos masivos 50
b. Muerte 40
c. Lesiones extremadamente graves 30
d. Enfermedades incapacitantes Lesiones
incapacitantes
20
e. Heridas politraumatismos menores 5
f. Lesiones leves no incapacitantes 1
a. Continuamente 100% de la jornada) 10
b. Frecuentemente (80% de la jornada) 8
c. Moderadamente (50% al 80% de la jornada) 6
d. Ocasionalmente (menos de un 5%) 5
e. Raramente (del 1% al 5% de la jornada) 2
f. Remotamente posible (menos del 1% ) 1
g. No existe contacto con el Riesgo 0,5
a. Es el resultado más probable y esperado si la
situación de riesgo continua. (cercano a 1)
10
b. Es completamente posible, nada extraño tiene
(probabilidad es de 0.8 a 1%).
8
c. Podría ser la consecuencia esperada 6
d. Existe la posibilidad de que suceda (0.5). 5
e. Probabilidad de moderada a baja 3
f. Sería una consecuencia remota 1
g. Nunca ha sucedido, pero podría 0,5
Consecuencias: (C)
Exposición: (E)
Probabilidad: (P)
GRADO DE RIESGO: GR= C x E x P
FUENTE: Norma Técnica del Seguro de Riesgos del Trabajo del INS, Costa Rica.
GRADO DE RIESGO: GR= C x E x P
RANGOS DE PRIORIZACION DE LOS RIESGOS
RANGO TIPO DE RIESGO
Mayor de 450 Insoportable ( 6 )
Mayor a 300 menor o igual a 450 Extremo ( 5 )
Mayor a 200 menor o igual a 300 Grave (4 )
Mayor a 100 menor o igual a 200 Moderado ( 3 )
Mayor a 30 menor o igual a 100 Riesgo Bajo ( 2 )
Menor o igual a 30 Soportable (1)
PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
C E P NIVELDERIESGO
CONTROLES
ACTIVIDAD PELIGRO
ESTIMACIÓNDELRIESGO
CONSECUENCIAS
METODOLOGIA PARA
EVALUACION DE RIESGOS
(INHST)
NP = ND * NE
NP = NIVEL DE PROBABILIDAD
ND = NIVEL DE DEFICIENCIA
NE = NIVEL DE EXPOSICIÓN
NC = NIVEL DE CONSECUENCIA
NR = NP * NC
NR = NIVEL DE RIESGO
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE EXPOSICIÓN
NIVEL DE DEFICIENCIA
NIVEL DE
DEFICIENCIA
ND SIGNIFICADO
MUY DEFICIENTE
(MD)
DEFICIENTE
(D)
MEJORABLE
(M)
ACEPTABLE
(A)
10
Se han detectado deficiencias significativas
que determinan como muy posible la
generación de fallas. El conjunto de medidas
preventivas existentes respecto al riesgo resulta
ineficaz.
6
Se han detectado algunas deficiencias
significativas que precisan ser corregidas. La
eficacia del conjunto de medidas preventivas
existentes se ve reducida en forma apreciable.
2
Se han detectado algunas deficiencias de
menor importancia. La eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes respecto al
riesgo no se ve reducida en forma apreciable.
-
No se han detectado anomalía destacable. El
riesgo está controlado. No se valora.
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PROBABILIDAD
SIGNIFICADO DE LOS DIFERENTES NIVELES DE PROBABILIDAD
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE CONSECUENCIAS
DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y DE INTERVENCION
MATRIZ DE PELIGROS
ND NE P NIVEL DE RIESGO
CONTROLES
ACTIVIDAD PELIGRO
ESTIMACIÓN DEL RIESGO
CONSECUENCIAS
METODOLOGIA PARA
EVALUACION DE RIESGOS
Modelo desarrollado por el Departamento de
Trabajo de la Delegación Territorial de
Tarragona, denominado “GUÍA DE EVALUACIÓN
DE RIESGOS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS
EMPRESAS”
Modelo desarrollado por el Departamento de Trabajo de la Delegación Territorial de
Tarragona, denominado "GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA PEQUEÑAS Y
MEDIANAS EMPRESAS".
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES
PROBABILIDAD
PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO
La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar como:
 Probabilidad ALTA: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
 Probabilidad MEDIA: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
 Probabilidad BAJA: El daño ocurrirá algunas veces.
SEVERIDAD
SEVERIDAD DEL DAÑO:
 Severidad ALTA: Una o más muertes. Lesiones con incapacidad permanente parcial.
 Severidad MEDIA: Lesiones con incapacidad temporal.
 Severidad BAJA: Pequeñas lesiones que requieren hospitalización.
MATRIZ DE PELIGROS
P C NIVELDERIESGO
CONTROLES
ACTIVIDAD PELIGRO
ESTIMACIÓNDELRIESGO
CONSECUENCIAS
METODOLOGÍA PARA
EVALUACIÓN DE RIESGOS
Modelo RISK ASSESSMENT METHOD
Posible
exposición
A B
6
5
4
3
2
1
Posible ocurrencia
1 2 3 4 5 6
A C C D
A B B
B
B
B E
C
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
E
E
E
E
E
MATRIZ DE
PROBABILIDAD
Para calcular el valor de
Probabilidad de ocurrencia se tienen
en cuenta los siguientes datos:
A. POSIBLE EXPOSICIÓN
1. Continuo.
2. Con frecuencia diaria.
3. Ocasional (una vez semana).
4. Poco usual (Una vez por mes).
5. Raro (Pocas veces al año).
6. Muy raro (Anual o Menor).
B. POSIBLE OCURRENCIA
• Muy posible (Ocurrió / Es posible).
• Posible (Puede ocurrir).
• Raro (Pero posible).
• Muy raro.
• Muy improbable.
• Prácticamente imposible.
La letra resultante se entiende de
la siguiente forma:
PROBABILIDAD
A. Común de ocurrencia repetida.
B. Es conocido que pueda ocurrir u
ocurrió.
C. Puede ocurrir.
D. No es esperable que ocurra.
E. Prácticamente imposible.
Posible
exposición
A B
6
5
4
3
2
1
Posible ocurrencia
1 2 3 4 5 6
A C C D
A B B
B
B
B E
C
C
C
C
C
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
E
E
E
E
E
VALOR CONSECUENCIA (P)
1 Fatal, numerosas víctimas
2 Una Muerte
3
Lesiones con
incapacidades
permanentes.
4
Lesiones con
incapacidades no
permanentes.
5
Lesiones leves sin días
perdidos.
VALOR CONSECUENCIA (CA)
1
Daños y/o pérdidas superiores al 80% del
capital de la empresa
2
Daños y/o pérdidas entre el 61% y 80%
del capital de la empresa
3
Daños y/o pérdidas entre el 31 y 60% del
capital de la empresa
4
Daños y/o pérdidas entre el 10 y 30% del
capital de la empresa
5
Daños y/o pérdidas inferiores al 10% del
capital de la empresa
CONSECUENCIAS
EQUIPOS Y ACTIVOS (EA)
PERSONAS (P)
Consecuencia
1
5
4
3
2
1
Probabilidad
A B C D E
3
2 4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
91
19
20
21
22
23
25
24
MATRIZ DE
RIESGOS
1-3
4-6
7-10
11-15
16-19
20-22
23-25
EXTREMADAMENTE ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
La valoración del riesgo se entiende así:
Para valorar aquellos peligros que generan
ENFERMEDAD PROFESIONAL (físico,
químicos, ergonómico, biológico, etc.)
tenemos en cuenta la siguiente escala de
acuerdo al riesgo.
ILUMINACION
Alto: Ausencia de luz natural, deficiencia de luz artificial con
sombras evidentes y dificultad para leer.
Medio: Percepción de algunas sombras al ejecutar una
actividad o intensidad luminosa excesiva.
Bajo: Ausencia de sombras.
Consecuencia
1
5
4
3
2
1
Probabilidad
A B C D E
3
2 4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
19
20
21
22
23
25
24
17
18
RADIACIONES IONIZANTES
Alto: Exposición frecuente (una vez por jornada o turno o
más).
Medio: Ocasionalmente y/o vecindad.
Bajo: Rara vez casi nunca sucede la exposición.
RUIDO
Alto: No escuchar una conversación a tono normal a una
distancia entre 40 - 50 cm.
Medio: Escuchar la conversación a una distancia de dos (2)
metros en tono normal.
Bajo: No hay dificultad para escuchar una conversación a
tono normal a más de dos (2) metros.
RADIACIONES NO IONIZANTES
Alto: Seis (6) horas o más de exposición por jornada o turno.
Medio: Entre dos (2) y seis (6) horas por jornada o turno.
Bajo: Menos de dos (2) horas por jornada o turno.
TEMPERATURAS EXTREMAS
Alto: Percepción de calor o frío luego de permanecer cinco (5)
minutos en el sitio.
Medio: Percepción de algún disconfort con la temperatura
luego de permanecer quince (15) minutos en el sitio.
Bajo: Sensación de confort térmico.
POLVOS Y HUMOS
Alto: Evidencia de material particulado depositado en sobre
una superficie previamente limpia al cabo de quince (15)
minutos.
Medio: Percepción subjetiva de emisión de polvo sin deposito
sobre superficies pero si evidenciables en luces, ventanas
rayos solares.
Bajo: Presencia de fuentes de emisión de polvos sin la
percepción anterior.
VIBRACIONES
Alto: Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de
trabajo.
Medio: Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de
trabajo.
Bajo: Existencia de vibraciones que no son percibidas.
GASES Y VAPORES DETECTABLES
ORGANOLEPTICAMENTE
Alto: Percepción de olor a más de tres metros del foco emisor.
Medio: Percepción de olor entre 1 y 3 metros del foco emisor.
Bajo: Percepción de olor a menos de un metro de la fuente de
emisión.
LIQUIDOS
Alto: Manipulación de productos químicos líquidos varias veces
durante la jornada de trabajo.
Medio: Una vez por jornada o turno.
Bajo: Rara vez u ocasionalmente se manipulan líquidos.
VIRUS
Alto: Zonas endémicas de fiebre amarilla, dengue o hepatitis
con casos positivos entre los trabajadores en el último año.
Manipulación de material contaminado y/o pacientes o
exposición a virus altamente patógenos con casos de
trabajadores en el ultimo año.
Medio: Igual al anterior pero sin casos en el ultimo año.
Bajo: Exposición a virus no patógenos sin casos de
trabajadores.
BACTERIAS
Alto: Consumo o abastecimiento de agua sin tratamiento físico
- químico. Manipulación de material contaminado y/o
pacientes con casos de trabajadores en el último año
Medio: Tratamiento físico - químico del agua sin pruebas en el
último semestre.
Manipulación de material contaminado y/o pacientes sin
casos de trabajadores en el último año
Bajo: Tratamiento físico - químico del agua con análisis
bacteriológico periódico.
Manipulación de material contaminado y/o pacientes sin
casos de trabajadores anteriormente.
HONGOS
Alto: Ambiente húmedo y/o manipulación de muestras o
material contaminado y/o pacientes con antecedentes de
micosis en los trabajadores.
Medio: Igual al anterior, sin antecedentes de micosis en el
último año de en los trabajadores.
Bajo: Ambiente seco y manipulación de muestras o material
contaminado sin casos previos de micosis en los
trabajadores.
SOBRE CARGA Y ESFUERZOS
Alto: Manejo de cargas superiores a 25 Kg. y/o un consumo
necesario de más de 900 cal / jornada.
Medio: Manejo de cargas entre 15 Kg. y 25 Kg. y/o un
consumo necesario entre 601 y 900 Kcal /jornada.
Bajo: Manejo de cargas menores de 15 Kg. y/o un consumo
necesario de menos de 600 Kcal / jornada.
DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO
Alto: Puesto de trabajo que obliga al trabajador a permanecer
siempre de pie.
Medio: Puesto de trabajo sentado, alternando con la posición
de pie pero con mal diseño del asiento.
Bajo: Sentado y buen diseño del asiento.
SOBRETIEMPO
Alto: Mas de doce (12) horas por semana y durante cuatro (4)
semanas o más.
Medio: De cuatro (4) a doce (12) horas por semana y durante
cuatro (4) semanas o más.
Bajo: Menos de cuatro (4) horas semanales.
MONOTONIA
Alto: Ocho (8) horas de trabajo repetitivo y solo o en cadena.
Medio: Ocho (8) horas de trabajo repetitivo y en grupo.
Bajo: Con poco trabajo repetitivo.
CARGA DE TRABAJO
Alto: Más del 120% del trabajo habitual. Trabajo contra reloj.
Toma de decisión bajo responsabilidad individual. Turno de
relevo 3x8.
Medio: Del 120% al 100% del trabajo habitual. Turno de
relevo 2x8.
Bajo: Menos del 100% del trabajo habitual. Jornada partida
con horario flexible. Toma de decisión bajo responsabilidad
grupal.
ATENCION AL PUBLICO
Alto: Más de un conflicto en media hora de observación del
evaluador.
Medio: Máximo un conflicto en media hora de observación del
evaluador.
Bajo: Ausencia de conflictos en media hora de observación del
evaluador.
# de Tiempo
Trab de Exp Exp Ocur Prob Cons Riesgo Alto Medio Bajo
PANORAMA DE RIESGOS
Valoracion EP
CONTROLES
Posibles consecuencias Int.
Actividad Tipo de peligro Peligro
Valoracion AT
# de Tiempo
Trab de Exp Exp Ocur Prob Cons Riesgo Alto Medio Bajo
Labores
administrativas
FISICO Radiaciones no
ionizantes: Uso de
videoterminales
Fatiga física y mental, irritabilidad,
alteración del ritmo de sueño,
estrés, disminución de la calidad de
vida social y/o familiar,
desmotivacion. Angustia. Dolor de
cabeza. Tensión emocional.
35 8 X Medio Monitores de baja
radiacion. Los
monitores cumplen con
el estandar de la FDA.
Ubicar los monitores
frente al plano visual.
Labores
administrativas
FISICO Iluminación
inadecuada
Esfuerzo y fatiga visual 35 8 X Bajo Realizar estudio de
iluminación y realizar
las modificaciones al
sistema de iluminación,
de acuerdo al estudio
de iluminación.
Labores
administrativas
SICOLABORAL Carga de trabajo y
Tiempo de trabajo,
atención al cliente
externo e interno y
exigencia laboral.
Fatiga física y mental, irritabilidad,
alteración del ritmo de sueño,
estrés, disminución de la calidad de
vida social y/o familiar,
desmotivacion. Angustia. Dolor de
cabeza. Tensión emocional.
35 8 X Bajo Capacitación manejo
del estrés, manejo del
tiempo.
Labores
administrativas
SEGURIDAD Locativos:
Distribución del área
de trabajo.
Malestar, irritabilidad, tensión
emocional,dificultad para
concentrarse.Perdida de tiempo y
baja produccion.
35 8 1 1 A 5 15 Medio Programa de las 5
eses.
Labores
administrativas
SEGURIDAD Eléctrico: Exposición
a Baja tensión
Incendio, daños en los equipos
electrónicos, cortos circuitos y
electrocución.
35 8 1 4 C 5 22 Bajo Inspección planeada
instalaciones eléctricas.
Modificaciones al
sistema de acuerdo al
código eléctrico.
Labores
administrativas
ERGONOMICO Posturas prolongadas * Alteraciones musco-esqueleticas:
Desviaciones de la columna
vertebral y síndromes dolorosos,
lumbalgia, calambres, dolor de
espalda, dolor de cuello, nuca, fatiga
muscular, incomodidad, alteraciones
vasculares y cansancio físico.
35 8 X Medio Analisis de puestos de
trabajo.
Valoracion EP
CONTROLES
Posibles consecuencias Int.
Actividad Tipo de peligro Peligro
Valoracion AT

02 Gerencia del Riesgo.ppt

  • 1.
  • 2.
    EJEMPLOS DE PELIGROS CAIDADE PERSONAS AL MISMO NIVEL Existencia de obstáculos o sustancias que pueden provocar caídas o tropiezos Aceites y grasas en suelos Cables sueltos o mal ruteados Pisos irregulares Falta de iluminación CAIDA DE PERSONAS A DISTINTO NIVEL Zonas elevadas sin protección (barandas) Huecos de acceso a sótanos sin tapas Escaleras inadecuadas, sin baranda etc. CAIDAS DE OBJETOS EN MANIPULACIÓN Posibilidad de caída de objetos durante la ejecución de trabajos. Transporte de materiales manu al o mecanizado inadecuado. Apilamiento de materiales inadecuado (en patios, almacenes, bodegas etc). CHOQUES CONTRA OBJETOS INMÓVILES Golpes con salientes de máquinas y/o estructuras Zonas de tránsito estrechas y/o ocupadas con elementos PROYECCIONES DE FRAGMENTOS O PARTÍCULAS Lesiones por materiales (sólidos, líquidos o gases, o una combinación) proyectadas por alguna máquina o herramienta Salpicaduras de aceite, grasa etc Esquirlas y virutas de cortes SOBREESFUERZOS Posibilidad de lesiones producida s por la relación entre la exigencia de la tarea y la capacidad física de quien la realiza. Levantamiento y manipulación de cargas Posturas forzadas .
  • 3.
    CONTACTOS TÉRMICOS Quemaduras porcontacto con materiales (solidos, liquidos o gases, o una combinació de ellos) Tuberías de vapor Tratamientos térmicos Procesos de conformado en caliente Procesos de llama abierta EXPOSICIÓN A TEMPERATURAS MUY VARIABLES Permanencia en ambientes de calor o frío excesivo Cámaras frigoríficas Hornos Ventilación natural o forzada EXPOSICIÓN A CONTACTOS ELÉCTRICOS Riesgo de daño por descarga eléctrica al entrar en contacto con algún elemento sometido a tensión eléctrica Enchufes rotos Cables sin aislamiento Falta de lineas a tierra Presencia de Líquidos en las inmediaciones de tableros eléctricos Líneas eléctricas deterioradas Malas conexiones Sobrecarga de circuitos CONTACTO CON SUTANCIAS TOXICAS O CORROSIVAS Posibilidad de lesiones o afecciones por inhalación, contacto o ingestión de sustancias perjudiciales para la salud Vapores ácidos Desengrasantes Aceites y grasas Productos de limpieza. INCENDIOS Riesgo de generación y propagación de incendios por no disponer de medios adecuados para su prevención y extinción o tenerlos en mal estado Unión de diferentes fuentes de incendio Almacenamiento de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos cerca a fuentes de calor o chispa. Trabajo en caliente en presencia atmósferas explosivas. Medios inadecuados de extinción de incendios CONTINUACION DE EJEMPLOS DE PELIGROS
  • 4.
    CORTES Posibilidad de lesionesdurante la manipulación incorrecta de utensilios para cortar Máquinas y herramientas sin la adecuada protección. Técnicas de corte inadecuadas. No uso de EPP adecuados. Presencia de filos o bordes cortantes en carcazas de máquina, piezas de maquinado, birutas y esquirlas. EXPOSICIÓN AL RUIDO Niveles de ruido ambiental alto que impiden la comunicación y pueden llegar a producir lesiones auditivas Ambientes musicales de alto volumen Ruido procedente de máquinas de la secció u otras que operen en cercanías. Procesos de martillado o conformado. FATIGA MENTAL Exigencia de rapidez de respuestas. Esfuerzos prolongados de atención Trastornos emocionales Ritmos altos y/o desiguales de trabajo Turnos y horarios irregulares Gran cantidad de información distinta DESPLAZAMIENTOS AL / DESDE EL TRABAJO Accidentes sufridos en los desplazamientos casa-trabajo-casa CONTINUACION DE EJEMPLOS DE PELIGROS
  • 5.
    TALLER: FORMATO DE RECOLECCIÓNDE INFORMACIÓN DEL PANORAMA DE RIESGOS
  • 6.
    ACTIVIDADES Exposición al ruido Inadecuados niveles de iluminación Exposición a altas temperaturas Exposición a bajas temperaturas Radiaciones no ionizantes Equipos e instalaciones energizados Alta tensión Media tensión Baja tensión Subestaciones eléctricas Redes de distribución Plantas generadores de energía Cajas de distribución Redes de distribución Exposición a contactos eléctricos Electricidad estática Gases y vapores Material particulado Espacios confinados Fatiga mental Trabajo repetitivo Carga de trabajo Posturas prolongadas Movimientos repetitivos Posturas sedentes Diseño del puesto de trabajo Herramientas inadecuadas Caidas de personas al mismo nivel Caidas de personas a distinto nivel Caida de objetos en manipulación Choques contra objetos inmoviles Proyecciones de fragmentos o particulas Contactos térmicos Incendios Cortes Máquinas con inadecuada protección Vehiculos en mal estado Mecanismos en movimiento Transmisión de fuerzas FORMATO DE RECOLECCIONDE INFORMACION DEL PANORAMA DE RIESGOS
  • 7.
    METODOLOGIA PARA EVALUACION DERIESGOS (LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES)
  • 8.
    CONSECUENCIA CONSECUENCIA DESCRIPCIÓN LIGERAMENTE DAÑINODaños superficiales (pequeños cortes, ligeras magulladuras, ..), molestias e irritación (dolor de cabeza, irritación de los ojos, ...) DAÑINO Quemaduras, fracturas menores, dermatitis, asma. EXTREMADAMENTE DAÑINO Fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones con resultado de incapacidad permanente o muerte, enfermedades de pronóstico fatal (cáncer, silicosis...) PROBABILIDAD PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar como:  Probabilidad alta: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.  Probabilidad media: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.  Probabilidad baja: El daño ocurrirá algunas veces. NIVEL DE RIESGOS Probabilidad Ligeramente Dañino Dañino Extremadamente Dañino Baja Riesgo trivial Riesgo tolerable Riesgo moderado Media Riesgo torelable Riesgo moderado Riesgo importante Alta Riesgo moderado Riesgo importante Riesgo intolerable
  • 9.
    RIESGO ACCIONES Trivial Nose requiere ninguna acción Tolerable No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Moderado Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un período determinado. Cuando el riesgo moderado está asociado con consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión, la probabilidad de daño como base para determinar la necesidad de mejora de las medidas de control. Alto No deben comenzarse los trabajos hasta adoptar una medida que elimine o minimice el riesgo. Intolerable No deben comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, prohibir los trabajos.
  • 10.
  • 11.
    METODOLOGÍA DE EVALUACIÓNDE RIESGOS Para los riesgos estimados M, I, IN, y utilizando el mismo número de identificación de peligro, completar la tabla:
  • 12.
    METODOLOGÍA DE EVALUACIÓNDE RIESGOS Si el riesgo no está controlado, completar la siguiente tabla:
  • 13.
    METODOLOGIA PARA EVALUACION DERIESGOS (NORMA TÉCNICA DEL SEGURO DE RIESGOS DEL TRABAJO )
  • 14.
    PANORAMA DE FACTORESDE RIESGO FACTOR CLASIFICACION CODIGO a. Varias muertes o efectos masivos 50 b. Muerte 40 c. Lesiones extremadamente graves 30 d. Enfermedades incapacitantes Lesiones incapacitantes 20 e. Heridas politraumatismos menores 5 f. Lesiones leves no incapacitantes 1 a. Continuamente 100% de la jornada) 10 b. Frecuentemente (80% de la jornada) 8 c. Moderadamente (50% al 80% de la jornada) 6 d. Ocasionalmente (menos de un 5%) 5 e. Raramente (del 1% al 5% de la jornada) 2 f. Remotamente posible (menos del 1% ) 1 g. No existe contacto con el Riesgo 0,5 a. Es el resultado más probable y esperado si la situación de riesgo continua. (cercano a 1) 10 b. Es completamente posible, nada extraño tiene (probabilidad es de 0.8 a 1%). 8 c. Podría ser la consecuencia esperada 6 d. Existe la posibilidad de que suceda (0.5). 5 e. Probabilidad de moderada a baja 3 f. Sería una consecuencia remota 1 g. Nunca ha sucedido, pero podría 0,5 Consecuencias: (C) Exposición: (E) Probabilidad: (P) GRADO DE RIESGO: GR= C x E x P
  • 15.
    FUENTE: Norma Técnicadel Seguro de Riesgos del Trabajo del INS, Costa Rica. GRADO DE RIESGO: GR= C x E x P RANGOS DE PRIORIZACION DE LOS RIESGOS RANGO TIPO DE RIESGO Mayor de 450 Insoportable ( 6 ) Mayor a 300 menor o igual a 450 Extremo ( 5 ) Mayor a 200 menor o igual a 300 Grave (4 ) Mayor a 100 menor o igual a 200 Moderado ( 3 ) Mayor a 30 menor o igual a 100 Riesgo Bajo ( 2 ) Menor o igual a 30 Soportable (1)
  • 16.
    PANORAMA DE FACTORESDE RIESGO C E P NIVELDERIESGO CONTROLES ACTIVIDAD PELIGRO ESTIMACIÓNDELRIESGO CONSECUENCIAS
  • 17.
  • 18.
    NP = ND* NE NP = NIVEL DE PROBABILIDAD ND = NIVEL DE DEFICIENCIA NE = NIVEL DE EXPOSICIÓN NC = NIVEL DE CONSECUENCIA NR = NP * NC NR = NIVEL DE RIESGO
  • 19.
    DETERMINACIÓN DEL NIVELDE EXPOSICIÓN NIVEL DE DEFICIENCIA NIVEL DE DEFICIENCIA ND SIGNIFICADO MUY DEFICIENTE (MD) DEFICIENTE (D) MEJORABLE (M) ACEPTABLE (A) 10 Se han detectado deficiencias significativas que determinan como muy posible la generación de fallas. El conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo resulta ineficaz. 6 Se han detectado algunas deficiencias significativas que precisan ser corregidas. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes se ve reducida en forma apreciable. 2 Se han detectado algunas deficiencias de menor importancia. La eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes respecto al riesgo no se ve reducida en forma apreciable. - No se han detectado anomalía destacable. El riesgo está controlado. No se valora.
  • 20.
    DETERMINACIÓN DEL NIVELDE PROBABILIDAD SIGNIFICADO DE LOS DIFERENTES NIVELES DE PROBABILIDAD
  • 21.
    DETERMINACIÓN DEL NIVELDE CONSECUENCIAS DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE RIESGO Y DE INTERVENCION
  • 22.
    MATRIZ DE PELIGROS NDNE P NIVEL DE RIESGO CONTROLES ACTIVIDAD PELIGRO ESTIMACIÓN DEL RIESGO CONSECUENCIAS
  • 23.
    METODOLOGIA PARA EVALUACION DERIESGOS Modelo desarrollado por el Departamento de Trabajo de la Delegación Territorial de Tarragona, denominado “GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS”
  • 24.
    Modelo desarrollado porel Departamento de Trabajo de la Delegación Territorial de Tarragona, denominado "GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS". METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES PROBABILIDAD PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO La probabilidad de que ocurra el daño se puede graduar como:  Probabilidad ALTA: El daño ocurrirá siempre o casi siempre.  Probabilidad MEDIA: El daño ocurrirá en algunas ocasiones.  Probabilidad BAJA: El daño ocurrirá algunas veces. SEVERIDAD SEVERIDAD DEL DAÑO:  Severidad ALTA: Una o más muertes. Lesiones con incapacidad permanente parcial.  Severidad MEDIA: Lesiones con incapacidad temporal.  Severidad BAJA: Pequeñas lesiones que requieren hospitalización.
  • 25.
    MATRIZ DE PELIGROS PC NIVELDERIESGO CONTROLES ACTIVIDAD PELIGRO ESTIMACIÓNDELRIESGO CONSECUENCIAS
  • 26.
    METODOLOGÍA PARA EVALUACIÓN DERIESGOS Modelo RISK ASSESSMENT METHOD
  • 27.
    Posible exposición A B 6 5 4 3 2 1 Posible ocurrencia 12 3 4 5 6 A C C D A B B B B B E C C C C C C C D D D D D D D D D D D E E E E E MATRIZ DE PROBABILIDAD
  • 28.
    Para calcular elvalor de Probabilidad de ocurrencia se tienen en cuenta los siguientes datos: A. POSIBLE EXPOSICIÓN 1. Continuo. 2. Con frecuencia diaria. 3. Ocasional (una vez semana). 4. Poco usual (Una vez por mes). 5. Raro (Pocas veces al año). 6. Muy raro (Anual o Menor). B. POSIBLE OCURRENCIA • Muy posible (Ocurrió / Es posible). • Posible (Puede ocurrir). • Raro (Pero posible). • Muy raro. • Muy improbable. • Prácticamente imposible. La letra resultante se entiende de la siguiente forma: PROBABILIDAD A. Común de ocurrencia repetida. B. Es conocido que pueda ocurrir u ocurrió. C. Puede ocurrir. D. No es esperable que ocurra. E. Prácticamente imposible. Posible exposición A B 6 5 4 3 2 1 Posible ocurrencia 1 2 3 4 5 6 A C C D A B B B B B E C C C C C C C D D D D D D D D D D D E E E E E
  • 29.
    VALOR CONSECUENCIA (P) 1Fatal, numerosas víctimas 2 Una Muerte 3 Lesiones con incapacidades permanentes. 4 Lesiones con incapacidades no permanentes. 5 Lesiones leves sin días perdidos. VALOR CONSECUENCIA (CA) 1 Daños y/o pérdidas superiores al 80% del capital de la empresa 2 Daños y/o pérdidas entre el 61% y 80% del capital de la empresa 3 Daños y/o pérdidas entre el 31 y 60% del capital de la empresa 4 Daños y/o pérdidas entre el 10 y 30% del capital de la empresa 5 Daños y/o pérdidas inferiores al 10% del capital de la empresa CONSECUENCIAS EQUIPOS Y ACTIVOS (EA) PERSONAS (P)
  • 30.
    Consecuencia 1 5 4 3 2 1 Probabilidad A B CD E 3 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 91 19 20 21 22 23 25 24 MATRIZ DE RIESGOS
  • 31.
  • 32.
    Para valorar aquellospeligros que generan ENFERMEDAD PROFESIONAL (físico, químicos, ergonómico, biológico, etc.) tenemos en cuenta la siguiente escala de acuerdo al riesgo. ILUMINACION Alto: Ausencia de luz natural, deficiencia de luz artificial con sombras evidentes y dificultad para leer. Medio: Percepción de algunas sombras al ejecutar una actividad o intensidad luminosa excesiva. Bajo: Ausencia de sombras. Consecuencia 1 5 4 3 2 1 Probabilidad A B C D E 3 2 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 19 20 21 22 23 25 24 17 18
  • 33.
    RADIACIONES IONIZANTES Alto: Exposiciónfrecuente (una vez por jornada o turno o más). Medio: Ocasionalmente y/o vecindad. Bajo: Rara vez casi nunca sucede la exposición. RUIDO Alto: No escuchar una conversación a tono normal a una distancia entre 40 - 50 cm. Medio: Escuchar la conversación a una distancia de dos (2) metros en tono normal. Bajo: No hay dificultad para escuchar una conversación a tono normal a más de dos (2) metros.
  • 34.
    RADIACIONES NO IONIZANTES Alto:Seis (6) horas o más de exposición por jornada o turno. Medio: Entre dos (2) y seis (6) horas por jornada o turno. Bajo: Menos de dos (2) horas por jornada o turno. TEMPERATURAS EXTREMAS Alto: Percepción de calor o frío luego de permanecer cinco (5) minutos en el sitio. Medio: Percepción de algún disconfort con la temperatura luego de permanecer quince (15) minutos en el sitio. Bajo: Sensación de confort térmico.
  • 35.
    POLVOS Y HUMOS Alto:Evidencia de material particulado depositado en sobre una superficie previamente limpia al cabo de quince (15) minutos. Medio: Percepción subjetiva de emisión de polvo sin deposito sobre superficies pero si evidenciables en luces, ventanas rayos solares. Bajo: Presencia de fuentes de emisión de polvos sin la percepción anterior. VIBRACIONES Alto: Percibir sensiblemente vibraciones en el puesto de trabajo. Medio: Percibir moderadamente vibraciones en el puesto de trabajo. Bajo: Existencia de vibraciones que no son percibidas.
  • 36.
    GASES Y VAPORESDETECTABLES ORGANOLEPTICAMENTE Alto: Percepción de olor a más de tres metros del foco emisor. Medio: Percepción de olor entre 1 y 3 metros del foco emisor. Bajo: Percepción de olor a menos de un metro de la fuente de emisión. LIQUIDOS Alto: Manipulación de productos químicos líquidos varias veces durante la jornada de trabajo. Medio: Una vez por jornada o turno. Bajo: Rara vez u ocasionalmente se manipulan líquidos.
  • 37.
    VIRUS Alto: Zonas endémicasde fiebre amarilla, dengue o hepatitis con casos positivos entre los trabajadores en el último año. Manipulación de material contaminado y/o pacientes o exposición a virus altamente patógenos con casos de trabajadores en el ultimo año. Medio: Igual al anterior pero sin casos en el ultimo año. Bajo: Exposición a virus no patógenos sin casos de trabajadores.
  • 38.
    BACTERIAS Alto: Consumo oabastecimiento de agua sin tratamiento físico - químico. Manipulación de material contaminado y/o pacientes con casos de trabajadores en el último año Medio: Tratamiento físico - químico del agua sin pruebas en el último semestre. Manipulación de material contaminado y/o pacientes sin casos de trabajadores en el último año Bajo: Tratamiento físico - químico del agua con análisis bacteriológico periódico. Manipulación de material contaminado y/o pacientes sin casos de trabajadores anteriormente.
  • 39.
    HONGOS Alto: Ambiente húmedoy/o manipulación de muestras o material contaminado y/o pacientes con antecedentes de micosis en los trabajadores. Medio: Igual al anterior, sin antecedentes de micosis en el último año de en los trabajadores. Bajo: Ambiente seco y manipulación de muestras o material contaminado sin casos previos de micosis en los trabajadores.
  • 40.
    SOBRE CARGA YESFUERZOS Alto: Manejo de cargas superiores a 25 Kg. y/o un consumo necesario de más de 900 cal / jornada. Medio: Manejo de cargas entre 15 Kg. y 25 Kg. y/o un consumo necesario entre 601 y 900 Kcal /jornada. Bajo: Manejo de cargas menores de 15 Kg. y/o un consumo necesario de menos de 600 Kcal / jornada. DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO Alto: Puesto de trabajo que obliga al trabajador a permanecer siempre de pie. Medio: Puesto de trabajo sentado, alternando con la posición de pie pero con mal diseño del asiento. Bajo: Sentado y buen diseño del asiento.
  • 41.
    SOBRETIEMPO Alto: Mas dedoce (12) horas por semana y durante cuatro (4) semanas o más. Medio: De cuatro (4) a doce (12) horas por semana y durante cuatro (4) semanas o más. Bajo: Menos de cuatro (4) horas semanales. MONOTONIA Alto: Ocho (8) horas de trabajo repetitivo y solo o en cadena. Medio: Ocho (8) horas de trabajo repetitivo y en grupo. Bajo: Con poco trabajo repetitivo.
  • 42.
    CARGA DE TRABAJO Alto:Más del 120% del trabajo habitual. Trabajo contra reloj. Toma de decisión bajo responsabilidad individual. Turno de relevo 3x8. Medio: Del 120% al 100% del trabajo habitual. Turno de relevo 2x8. Bajo: Menos del 100% del trabajo habitual. Jornada partida con horario flexible. Toma de decisión bajo responsabilidad grupal.
  • 43.
    ATENCION AL PUBLICO Alto:Más de un conflicto en media hora de observación del evaluador. Medio: Máximo un conflicto en media hora de observación del evaluador. Bajo: Ausencia de conflictos en media hora de observación del evaluador.
  • 44.
    # de Tiempo Trabde Exp Exp Ocur Prob Cons Riesgo Alto Medio Bajo PANORAMA DE RIESGOS Valoracion EP CONTROLES Posibles consecuencias Int. Actividad Tipo de peligro Peligro Valoracion AT
  • 45.
    # de Tiempo Trabde Exp Exp Ocur Prob Cons Riesgo Alto Medio Bajo Labores administrativas FISICO Radiaciones no ionizantes: Uso de videoterminales Fatiga física y mental, irritabilidad, alteración del ritmo de sueño, estrés, disminución de la calidad de vida social y/o familiar, desmotivacion. Angustia. Dolor de cabeza. Tensión emocional. 35 8 X Medio Monitores de baja radiacion. Los monitores cumplen con el estandar de la FDA. Ubicar los monitores frente al plano visual. Labores administrativas FISICO Iluminación inadecuada Esfuerzo y fatiga visual 35 8 X Bajo Realizar estudio de iluminación y realizar las modificaciones al sistema de iluminación, de acuerdo al estudio de iluminación. Labores administrativas SICOLABORAL Carga de trabajo y Tiempo de trabajo, atención al cliente externo e interno y exigencia laboral. Fatiga física y mental, irritabilidad, alteración del ritmo de sueño, estrés, disminución de la calidad de vida social y/o familiar, desmotivacion. Angustia. Dolor de cabeza. Tensión emocional. 35 8 X Bajo Capacitación manejo del estrés, manejo del tiempo. Labores administrativas SEGURIDAD Locativos: Distribución del área de trabajo. Malestar, irritabilidad, tensión emocional,dificultad para concentrarse.Perdida de tiempo y baja produccion. 35 8 1 1 A 5 15 Medio Programa de las 5 eses. Labores administrativas SEGURIDAD Eléctrico: Exposición a Baja tensión Incendio, daños en los equipos electrónicos, cortos circuitos y electrocución. 35 8 1 4 C 5 22 Bajo Inspección planeada instalaciones eléctricas. Modificaciones al sistema de acuerdo al código eléctrico. Labores administrativas ERGONOMICO Posturas prolongadas * Alteraciones musco-esqueleticas: Desviaciones de la columna vertebral y síndromes dolorosos, lumbalgia, calambres, dolor de espalda, dolor de cuello, nuca, fatiga muscular, incomodidad, alteraciones vasculares y cansancio físico. 35 8 X Medio Analisis de puestos de trabajo. Valoracion EP CONTROLES Posibles consecuencias Int. Actividad Tipo de peligro Peligro Valoracion AT