Universidad del Desarrollo
Economia y mercados
Mauricio Apablaza




                             Integrantes:
                                 - Pilar Eguiguren
                                 - Francisca Girón
                                 - Tatiana Escudero
                                 - Matías Silva

                             Fecha: 25/06/2007

                             OD: Economía y mercados
Balanza Comercial
La balanza comercial se puede definir como la diferencia que existe entre el total de las
exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país en un
periodo determinado.
No incluye la prestación ni la contratación de servicios al y con el exterior, como por
ejemplo, transporte, seguros o intereses.
       •       Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el
       gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y
       que se traen desde esos otros países a él.
       •       Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y
       que se venden y envían a clientes de otros países.

Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento
determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo
cual se denomina déficit comercial).

Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara.
Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y
servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el
contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país
exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa.

Los desequilibrios comerciales están ligados a flujos financieros entre países, cuando un
país importa más bienes del resto del mundo de lo que exporta, deben pagar dichas
importaciones endeudándose a su vez con el resto del mundo o recuperando préstamos que
otorgo al resto del mundo en un periodo anterior.
Cuando las exportaciones exceden a las importaciones, el país casi siempre está
concediendo préstamos al resto del mundo.



En la balanza comercial las importaciones se registran en valores FOB, en tanto, que en las
cuentas nacionales las importaciones se registran en valores CIF. El término CIF (“cost,
insurance and freight”) es el valor de los bienes puestos en el puerto de destino, por lo que
al valor FOB se deben sumar los costos de los seguros y de los fletes.
El término FOB (“free on board”, Franco a bordo) es el valor de los bienes puestos a bordo
en el puerto de embarque. Excluye el costo del seguro y el flete.
Exportaciones Chilenas

Las exportaciones de Chile consisten en principalmente sus recursos naturales o productos
derivados de ellos y de sus productos agrícolas. Chile es participante en numerosos
acuerdos comerciales para facilitar sus exportaciones alrededor del mundo.

Exportaciones
$38,03 mil millones

Materias De la Exportación
Minería: La economía chilena esta fuertemente sustentada en este sector. Entre los 30
minerales de mayor demanda internacional, chile ocupa los 3 primeros lugares como el
productor y poseedor de reservas en 5 de ellos. En el caso del cobre y del litio es el primero
en producción y reservas. También posee interesantes recursos en nitrato de sodio, selenio,
oro y plata. Las divisas que el país recibe por el sector minero: US$ 6.960,0 (FOB)
Pesca y Acuicultura: En 4.000 Km. de mar, ríos, y lagos es en el ambiente en que se
encuentra la oferta exportable de este sector económico. Los productos del mar mas
característicos son productos frescos: la albacora, trucha, congrio, mero, corvina, turbot y
anchoas. En productos secos, la harina de pescado y los denominados delicatesses como el
salmón y los moluscos crustáceos.
Agroindustria: La agricultura es uno de los mas antiguos y dinámicos sectores de la
economía chilena y tiene un crecimiento promedio del 4,5% anual. El desarrollo dl sector
agrícola exportador ha dado impulso a la industria elaborada de alimentos, que hoy tiene
una gran importancia en la generación del producto interno bruto, las exportaciones y el
empleo. Las principales exportaciones son vinos, frutas y hortalizas frescas como uvas de
mesa kivi, manzanas, paltas, tomates cítricos cebolla, chirimoyas y numerosas variedades
denominadas exóticas.
Forestal: Actualmente casi 900 compañías se dedican al rubro forestal. Mantienen negocios
con los 5 continentes y exportan a países como Tailandia, Japón, china, india, Sudáfrica, y
Túnez. La producción forestal se concentra fundamentalmente en el pino radiata. En el caso
de las maderas, la tendencia es aumentar la tecnología y llegar a los mercados con altos
grados de elaboración.
Cobre, pescados, frutas, papel y pulpa, productos químicos, vino, harina de pescado, frutas,
verduras, entre otros.
Productos agrícolas: papas, trigo, maíz. Ganado ovino, porcino y vacuno.
Minería: Cobre, hierro, yodo, molibdeno, salitre, plata, oro, litio, magneso, plomo.
Productos Manufacturados: Alimentos, metales no terrosos, productos químicos, textiles,
celulosa y derivados.

Socios De la Exportación
EE.UU. 14%, Japón 11,4%, China 9,9%, Corea Del sur 5,5%, Netherlands 5,1%, Brasil
4,3%, Italia 4,1%, México 4%
(Datos son estimaciones de 2005)
Principales destinos de las Exportaciones Chilenas
La balanza de pagos es un documento contable en el que se registran las operaciones
comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por un país con el
resto del mundo, durante un período de tiempo determinado (por lo general de un año). La
balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones
financieras.

La diferencia entre ingresos y pagos de una determinadas subbalanza se denomina saldo. La
balanza de pagos en su conjunto siempre está equilibrada, tiene saldo cero.
La estructura y las directrices para la elaboración de la balanza de pagos se plasman en el
Quinto Manual de Balanzas de Pagos del Fondo Monetario Internacional.

La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones:
Cuenta corriente.
Cuenta de capital.
Cuenta financiera.
Cuenta de errores y omisiones.

La balanza por cuenta corriente hace referencia al registro de los pagos procedentes del
comercio de bienes y servicios y de las rentas en formas de beneficios y dividendos
obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la
balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de
rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias.
La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida
como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda sección
se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios y por la balanza de
transferencias.

La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital. Es esta
balanza se contabilizarán las variaciones de activo y pasivo de capital financiero (en divisas
o en oro) entre un país y los países extranjeros Hay que tener en cuenta que se trata solo de
capital financiero, dado que el capital de bienes de inversión está en la balanza de rentas.
La balanza por cuenta de capital puede registrarse según distintos criterios:
El plazo (corto plazo y largo plazo)
El tipo de cuenta (activo y pasivo)
La situación como acreedor o deudor (bancario o no bancario; publico o privado)
Basándonos en estos criterios con los que se elabora la balanza por cuenta de capital, podría
desglosarse tan completa como la balanza por cuenta corriente, pero la mayoría de los
países tienden a reducir esta cuenta únicamente al registro de la variación de activo y
pasivo.

Balanza financiera. Las diferentes rúbricas de la cuenta financiera recogen la variación
neta de los activos y pasivos correspondientes.
Inversiones directas.
Inversiones en cartera.
Otras inversiones.
Instrumentos financieros derivados.
Cuenta financiera del Banco Central.
 Cuenta de errores y omisiones. Encargada de recoger los errores y omisiones para
conseguir que el resultado de la suma de las subdivisiones sea igual a 0).

A efectos de balanza de pagos se consideran residentes de un país las personas que tienen
su residencia habitual en el mismo, y así no son residentes ni los turistas ni el personal
diplomático y consular extranjero. Tratándose de empresas, se consideran nacionales a
efectos de balanza de pagos las domiciliadas en el mismo, aunque fuesen filiales de
sociedades extranjeras.

021

  • 1.
    Universidad del Desarrollo Economiay mercados Mauricio Apablaza Integrantes: - Pilar Eguiguren - Francisca Girón - Tatiana Escudero - Matías Silva Fecha: 25/06/2007 OD: Economía y mercados
  • 2.
    Balanza Comercial La balanzacomercial se puede definir como la diferencia que existe entre el total de las exportaciones menos el total de las importaciones que se llevan a cabo en el país en un periodo determinado. No incluye la prestación ni la contratación de servicios al y con el exterior, como por ejemplo, transporte, seguros o intereses. • Las importaciones se refieren a los gastos que las personas, las empresas o el gobierno de un país hacen en bienes y servicios que se producen en otros países y que se traen desde esos otros países a él. • Las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en el país y que se venden y envían a clientes de otros países. Esta diferencia, según cuales sean las importaciones y las exportaciones en un momento determinado, podría ser positiva (lo cual se denomina superávit comercial) o negativa (lo cual se denomina déficit comercial). Se dice que existe un déficit cuando una cantidad es menor a otra con la cual se compara. Por lo tanto podemos decir que hay déficit comercial cuando la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es menor que la cantidad de bienes que importa. Por el contrario, un superávit comercial implica que la cantidad de bienes y servicios que un país exporta es mayor a la cantidad de bienes que importa. Los desequilibrios comerciales están ligados a flujos financieros entre países, cuando un país importa más bienes del resto del mundo de lo que exporta, deben pagar dichas importaciones endeudándose a su vez con el resto del mundo o recuperando préstamos que otorgo al resto del mundo en un periodo anterior. Cuando las exportaciones exceden a las importaciones, el país casi siempre está concediendo préstamos al resto del mundo. En la balanza comercial las importaciones se registran en valores FOB, en tanto, que en las cuentas nacionales las importaciones se registran en valores CIF. El término CIF (“cost, insurance and freight”) es el valor de los bienes puestos en el puerto de destino, por lo que al valor FOB se deben sumar los costos de los seguros y de los fletes. El término FOB (“free on board”, Franco a bordo) es el valor de los bienes puestos a bordo en el puerto de embarque. Excluye el costo del seguro y el flete.
  • 3.
    Exportaciones Chilenas Las exportacionesde Chile consisten en principalmente sus recursos naturales o productos derivados de ellos y de sus productos agrícolas. Chile es participante en numerosos acuerdos comerciales para facilitar sus exportaciones alrededor del mundo. Exportaciones $38,03 mil millones Materias De la Exportación Minería: La economía chilena esta fuertemente sustentada en este sector. Entre los 30 minerales de mayor demanda internacional, chile ocupa los 3 primeros lugares como el productor y poseedor de reservas en 5 de ellos. En el caso del cobre y del litio es el primero en producción y reservas. También posee interesantes recursos en nitrato de sodio, selenio, oro y plata. Las divisas que el país recibe por el sector minero: US$ 6.960,0 (FOB) Pesca y Acuicultura: En 4.000 Km. de mar, ríos, y lagos es en el ambiente en que se encuentra la oferta exportable de este sector económico. Los productos del mar mas característicos son productos frescos: la albacora, trucha, congrio, mero, corvina, turbot y anchoas. En productos secos, la harina de pescado y los denominados delicatesses como el salmón y los moluscos crustáceos. Agroindustria: La agricultura es uno de los mas antiguos y dinámicos sectores de la economía chilena y tiene un crecimiento promedio del 4,5% anual. El desarrollo dl sector agrícola exportador ha dado impulso a la industria elaborada de alimentos, que hoy tiene una gran importancia en la generación del producto interno bruto, las exportaciones y el empleo. Las principales exportaciones son vinos, frutas y hortalizas frescas como uvas de mesa kivi, manzanas, paltas, tomates cítricos cebolla, chirimoyas y numerosas variedades denominadas exóticas. Forestal: Actualmente casi 900 compañías se dedican al rubro forestal. Mantienen negocios con los 5 continentes y exportan a países como Tailandia, Japón, china, india, Sudáfrica, y Túnez. La producción forestal se concentra fundamentalmente en el pino radiata. En el caso de las maderas, la tendencia es aumentar la tecnología y llegar a los mercados con altos grados de elaboración. Cobre, pescados, frutas, papel y pulpa, productos químicos, vino, harina de pescado, frutas, verduras, entre otros. Productos agrícolas: papas, trigo, maíz. Ganado ovino, porcino y vacuno. Minería: Cobre, hierro, yodo, molibdeno, salitre, plata, oro, litio, magneso, plomo. Productos Manufacturados: Alimentos, metales no terrosos, productos químicos, textiles, celulosa y derivados. Socios De la Exportación EE.UU. 14%, Japón 11,4%, China 9,9%, Corea Del sur 5,5%, Netherlands 5,1%, Brasil 4,3%, Italia 4,1%, México 4% (Datos son estimaciones de 2005)
  • 4.
    Principales destinos delas Exportaciones Chilenas
  • 5.
    La balanza depagos es un documento contable en el que se registran las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos de capitales llevadas a cabo por un país con el resto del mundo, durante un período de tiempo determinado (por lo general de un año). La balanza de pagos suministra información detallada sobre todas las transacciones financieras. La diferencia entre ingresos y pagos de una determinadas subbalanza se denomina saldo. La balanza de pagos en su conjunto siempre está equilibrada, tiene saldo cero. La estructura y las directrices para la elaboración de la balanza de pagos se plasman en el Quinto Manual de Balanzas de Pagos del Fondo Monetario Internacional. La balanza de pagos se estructura en cuatro subdivisiones: Cuenta corriente. Cuenta de capital. Cuenta financiera. Cuenta de errores y omisiones. La balanza por cuenta corriente hace referencia al registro de los pagos procedentes del comercio de bienes y servicios y de las rentas en formas de beneficios y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La compraventa de bienes se registrará en la balanza comercial, los servicios en la balanza de servicios, los beneficios en la balanza de rentas y las transferencias de dinero en la balanza de transferencias. La balanza por cuenta corriente estará dividida en dos secciones. La primera es conocida como balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de servicios y por la balanza de transferencias. La segunda división principal de la balanza de pagos es la balanza de capital. Es esta balanza se contabilizarán las variaciones de activo y pasivo de capital financiero (en divisas o en oro) entre un país y los países extranjeros Hay que tener en cuenta que se trata solo de capital financiero, dado que el capital de bienes de inversión está en la balanza de rentas. La balanza por cuenta de capital puede registrarse según distintos criterios: El plazo (corto plazo y largo plazo) El tipo de cuenta (activo y pasivo) La situación como acreedor o deudor (bancario o no bancario; publico o privado) Basándonos en estos criterios con los que se elabora la balanza por cuenta de capital, podría desglosarse tan completa como la balanza por cuenta corriente, pero la mayoría de los países tienden a reducir esta cuenta únicamente al registro de la variación de activo y pasivo. Balanza financiera. Las diferentes rúbricas de la cuenta financiera recogen la variación neta de los activos y pasivos correspondientes. Inversiones directas. Inversiones en cartera. Otras inversiones. Instrumentos financieros derivados.
  • 6.
    Cuenta financiera delBanco Central. Cuenta de errores y omisiones. Encargada de recoger los errores y omisiones para conseguir que el resultado de la suma de las subdivisiones sea igual a 0). A efectos de balanza de pagos se consideran residentes de un país las personas que tienen su residencia habitual en el mismo, y así no son residentes ni los turistas ni el personal diplomático y consular extranjero. Tratándose de empresas, se consideran nacionales a efectos de balanza de pagos las domiciliadas en el mismo, aunque fuesen filiales de sociedades extranjeras.