El Plan Diocesano de Renovación y Evangelización
1.  Qué se entiende por plan de acción pastoral Conjunto de la acción que, confiada por Cristo a los apóstoles y en ellos a sus sucesores los obispos, debe ser orgánica y dinámicamente realizada y coordinada, con la colaboración de todos los bautizados, para el cumplimiento de su misión como Iglesia enviada al mundo. “ Corresponde al Obispo, con la cooperación de los sacerdotes, los diáconos, los consagrados y los laicos [...] realizar un plan de acción pastoral de conjunto, que sea orgánico y participativo, que llegue a todos los miembros de la Iglesia...”  (EA 36)
2. Qué se planea La acción. Es decir las actividades que se realizan o que se quieren realizar para alcanzar un objetivo. se planifica o se debe planificar aquella acción que, en relación a un ideal, puede crear condiciones para vivirlos. “ La santidad debe ser el fundamento de la programación pastoral, podría parecer, en un primer momento, algo  poco práctico. ¿Acaso se puede «programar» la santidad?.  “ En realidad, poner la programación pastoral bajo el signo  de la santidad es una opción llena de consecuencias”.  (Novo Millennio Ineunte 31)
Un Plan Pastoral debe: Incluir toda la realidad de la Diócesis: Todas las acciones que se refieren al triple oficio de evangelización: catequesis y crecimiento de fe, liturgia y vida espiritual, caridad y misión. Esta acción la Iglesia la realiza tanto a servicio del crecimiento del pueblo de Dios como del de los cristianos comprometidos en la transformación del mundo;  Todas las personas bautizadas que son o deben ser el sujeto (agentes) de la acción apostólica, aunque en modos y grados diversos:  Todos los organismos e instituciones que canalizan  la comunión y participación de todos los bautizados  en las diversas instancias de la organización  de la Diócesis.
3. Fundamentos de un plan En la Palabra de Dios -vivida durante siglos por la tradición de la Iglesia y actualizada por el Magisterio- y En los signos de los tiempos que caracterizan el mundo contemporáneo y al que está destinado el servicio de la Iglesia.  Los fundamentos deben aparecer en los fines y motivaciones que sustentan los diversos objetivos, metas e iniciativas.  Se trata, en definitiva, de la fidelidad a Dios y al hombre. Y es en relación a esta fidelidad que hay que evaluar todo plan pastoral.
4. Elementos de un método para planear la situación de la cual se quiere salir (donde estamos)  situación que se quiere alcanzar en el futuro como solución a la situación presente (donde queremos llegar) itinerario o camino que recorrer  para pasar de una situación a la otra. Todo método exige definir claramente:
METODO PROSPECTIVO   III. IDEAL  -Querido y posible- * Principios * Idea fuerza * Configuración * Roles y funciones * Fin * Objetivo Ultimo IV Diagnóstico: Núcleos temáticos  Problema Fundamental Obstáculos y Potencialidades V. CAMINO Criterios  * Planeación Etapas  * Planificación Niveles  * Programación Realidad Futura I.  Primera Hipótesis del Problema   II.  Estudio de la Realidad Ayer  Hoy  Mañana Pronós- tico Visión  Retros-  pectiva Contorno y Entorno
Eje central  del Plan
IGLESIA-PUEBLO EN COMUNION Y PARTICIPACION
Qué comunidad  queremos construir?
Persona grupo Persona grupo Persona grupo Persona grupo Persona grupo Persona grupo Persona grupo Persona grupo Persona grupo COMUNIDAD 1 JUNTOS
Vocacio- nes Carismas Sexos Edades Edades Sexos Carismas Vocacio- nes IDEAL DE COMUNIDAD Nueva forma de relacionarnos UNIDAD EN LA DIVERSIDAD
PROCESO OPERATIVO Criterios REALIDAD Diagnóstico Niveles IDEAL Primera Segunda Tercera ETAPAS

03 Qué Se Entiende Por Plan Diocesano - Plan Global

  • 1.
    El Plan Diocesanode Renovación y Evangelización
  • 2.
    1. Quése entiende por plan de acción pastoral Conjunto de la acción que, confiada por Cristo a los apóstoles y en ellos a sus sucesores los obispos, debe ser orgánica y dinámicamente realizada y coordinada, con la colaboración de todos los bautizados, para el cumplimiento de su misión como Iglesia enviada al mundo. “ Corresponde al Obispo, con la cooperación de los sacerdotes, los diáconos, los consagrados y los laicos [...] realizar un plan de acción pastoral de conjunto, que sea orgánico y participativo, que llegue a todos los miembros de la Iglesia...” (EA 36)
  • 3.
    2. Qué seplanea La acción. Es decir las actividades que se realizan o que se quieren realizar para alcanzar un objetivo. se planifica o se debe planificar aquella acción que, en relación a un ideal, puede crear condiciones para vivirlos. “ La santidad debe ser el fundamento de la programación pastoral, podría parecer, en un primer momento, algo poco práctico. ¿Acaso se puede «programar» la santidad?. “ En realidad, poner la programación pastoral bajo el signo de la santidad es una opción llena de consecuencias”. (Novo Millennio Ineunte 31)
  • 4.
    Un Plan Pastoraldebe: Incluir toda la realidad de la Diócesis: Todas las acciones que se refieren al triple oficio de evangelización: catequesis y crecimiento de fe, liturgia y vida espiritual, caridad y misión. Esta acción la Iglesia la realiza tanto a servicio del crecimiento del pueblo de Dios como del de los cristianos comprometidos en la transformación del mundo;  Todas las personas bautizadas que son o deben ser el sujeto (agentes) de la acción apostólica, aunque en modos y grados diversos:  Todos los organismos e instituciones que canalizan la comunión y participación de todos los bautizados en las diversas instancias de la organización de la Diócesis.
  • 5.
    3. Fundamentos deun plan En la Palabra de Dios -vivida durante siglos por la tradición de la Iglesia y actualizada por el Magisterio- y En los signos de los tiempos que caracterizan el mundo contemporáneo y al que está destinado el servicio de la Iglesia. Los fundamentos deben aparecer en los fines y motivaciones que sustentan los diversos objetivos, metas e iniciativas. Se trata, en definitiva, de la fidelidad a Dios y al hombre. Y es en relación a esta fidelidad que hay que evaluar todo plan pastoral.
  • 6.
    4. Elementos deun método para planear la situación de la cual se quiere salir (donde estamos) situación que se quiere alcanzar en el futuro como solución a la situación presente (donde queremos llegar) itinerario o camino que recorrer para pasar de una situación a la otra. Todo método exige definir claramente:
  • 7.
    METODO PROSPECTIVO III. IDEAL -Querido y posible- * Principios * Idea fuerza * Configuración * Roles y funciones * Fin * Objetivo Ultimo IV Diagnóstico: Núcleos temáticos Problema Fundamental Obstáculos y Potencialidades V. CAMINO Criterios * Planeación Etapas * Planificación Niveles * Programación Realidad Futura I. Primera Hipótesis del Problema II. Estudio de la Realidad Ayer Hoy Mañana Pronós- tico Visión Retros- pectiva Contorno y Entorno
  • 8.
    Eje central del Plan
  • 9.
  • 10.
    Qué comunidad queremos construir?
  • 11.
    Persona grupo Personagrupo Persona grupo Persona grupo Persona grupo Persona grupo Persona grupo Persona grupo Persona grupo COMUNIDAD 1 JUNTOS
  • 12.
    Vocacio- nes CarismasSexos Edades Edades Sexos Carismas Vocacio- nes IDEAL DE COMUNIDAD Nueva forma de relacionarnos UNIDAD EN LA DIVERSIDAD
  • 13.
    PROCESO OPERATIVO CriteriosREALIDAD Diagnóstico Niveles IDEAL Primera Segunda Tercera ETAPAS