1
El poema
Cuentos de terror
Leemos
para... Disfrutar de las diferentes
tipologías en diversos ámbitos.
Estudiar,
comprender,
aprender y
repasar.
Conocer, saber y
formular
hipótesis.
Argumentar,
memorizar e
interpretar otros
puntos de vista.
Mejorar nuestra
escritura y nuestra
lectura.
Imaginar, jugar
y explorar.
Estimular y
promover el
pensamiento
crítico.
Experimentar
sentimientos y
sensaciones.
Seguir instrucciones.
Y vos...
para qué leés
Buscar información y
procesarla.
Resolver
situaciones
problemáticas.
Ampliar nuestro
vocabulario.
1
Escribimos
para... Comunicar lo que pensamos.
Crear y
transmitir
mensajes.
Recordar ideas,
pensamientos o
información.
Dejar constancia de
lo que sabemos.
Pedir, solicitar e
intervenir para
proponer cambios.
Felicitar, agradecer
y también
emocionar.
Dar a conocer
nuestras
opiniones e ideas.
Completar
formularios,
solicitudes y
esquemas.
Validar nuestros derechos.
Y vos... para qué escribís
Informar datos.
Manifestar nuestras
necesidades.
Resolver
situaciones
problemáticas.
Responder
preguntas.
2
L
a
s
p
o
e
s
í
a
s
b
r
ot
a
n
d
e
l
o
s
corazones
d
e
l
a
s
p
e
r
s
o
n
a
s
p
a
r
a
.
.
.
e
x
p
r
e
s
a
r
s
us sentimiento
s
y
e
m
o
c
i
o
n
e
s
.
L
a
s
h
a
y
t
r
i
s
t
e
s
y
a
l
e
g
r
e
s
.
.
.
Se
escriben
en
v
e
r
s
o
s
y
e
s
o
s
ve
r
so
s
f
o
r
man estrofas. L
a
p
a
l
a
b
r
a
“
p
o
e
s
í
a
”
p
r
oviene del lat
í
n
y
s
i
g
n
i
f
i
c
a
“
c
r
e
a
c
i
ó
n
”
.
En
este
género
literario
puede
h
a
b
e
r
.
.
.
r
i
m
a
s
,
i
m
á
g
e
n
e
s
s
e
n
s
o
r
i
a
l
e
s
p
e
r
s
o
n
i
f
i
c
a
c
i
o
n
e
s
y
c
o
m
p
a
r
a
c
i
o
n
e
s
Muchas veces te salen de una y en otras oportunidades, tardás muuuchooo...
Guillermina Martínez
l Mirá atentamente esta página.
l Describila oralmente con tu
compañero o compañera
de banco.
Palabras con formas
Autoevaluación
l Dialogá:
Con tus compañeros y
compañeras, y juntos
respondan:
- ¿Qué dice la palabra“poesía”?,
¿les gustó esta forma de
presentarse?
l En tu hoja, presentate
como lo hizo aquí la
palabra“poesía”.
3
Poemas
l Escuchá leer y luego leé estos poemas. Buscá las palabras desconocidas en el diccionario.
Para todos los gustos
Hay poemas ANÓNIMOS
Los veinte ratones
Arriba y aba
jo
por los calle
jones
pasa una ratita
con veinte ratones;
unos sin colita
y otros muy colones;
unos sin ore
jas
y otros ore
jones;
unos sin patitas
y otros muy patones;
unos sin o
jitos
y otros muy o
jones;
unos sin narices
y otros narigones;
unos sin hocico
y otros hocicones.
El zorzal y el pavo real
Ve un zorzal a un pavo real
que se esponja y gallardea,
le mira la pata fea
y exclama: "¡Horrible animal!"
sin verle la pluma oriental,
el pájaro papanatas.
Gentes que llaman sensatas
son otros tantos zorzales,
cuando encuentran pavos reales
solo les miran las patas.
Rubén Darío
Otros tienen autores
MUY CONOCIDOS
4
Poemas
Los hay CORTOS
Canción primaveral
Salen los niños alegres
de la escuela,
poniendo en el aire tibio
de abril canciones tiernas.
¡Qué alegría tiene el hondo
silencio de la calleja!
Un silencio hecho pedazos
por risas de plata nueva.
Federico García Lorca
Y más LARGOS
¿De dónde vienes?
–¿De dónde vienes? –pregunta
mi madre desesperada.
–¿De dónde vienes que andas
que parece que volaras?
–¿De dónde vienes que traes
gorriones en la mirada
y un trompo de sol te tira
sobre la frente incendiada?
–¿Por qué la risa en tu boca
y esas mejillas aguadas?
¿De dónde vienes que llegas
con el alma desmayada?
–De perseguir mariposas…
–le contesto porque sí.
¡Ah, si pudiera contarle
que vuelvo de verte a ti!
Elsa Bornemann
© Elsa Bornemann
c/o Guillermo Schavelzon & Asociados,
Agencia Literaria.
www.schavelzon.com
5
También existen estos...
Vida de perros
Había una
Había una vez
Había una vez un
Había una vez un perro
Había una vez un perro viejo
Había una vez un perro viejo y torcido
Había una vez un perro viejo y torcido que
Había una vez un perro viejo y torcido que lloraba
Había una vez un perro viejo y torcido que lloraba a mares
A mares lloraba el perro viejo y torcido que una vez había
Lloraba torcido y viejo el perro porque no había mares
Torcido el perro aquella vez lloraba porque no había
Lloraba a mares ese perro porque estaba torcido
Torcido y viejo llorando aquella vez a mares
El perro que lloraba a mares aquella vez
Lloraba como un viejo que está torcido
El viejo perro y torcido lloraba, ¿ves?
Lloraba como un perro esa vez
Y había un perro también
Que lloraba en el mar
Lloraba o no sé qué
Y había también
Una historia
Esa vez.
María Teresa Andruetto
El doctor se achicó, pues podía hacerlo,
y se fue reduciendo y encogiendo,
se fue haciendo más chico,
pequeño, más pequeñito,
hasta que entró
por el agujero
de un botón,
pequeño
como
una
o.
Título del libro de donde
se extrajo: Agua Cero
Editorial Comunicarte
6
Poemas
Y estos, que tienen formas y formatos
Marcela Monardez
S
a
l
e
e
l
a
r
o
ma de
m
i taza y el café con leche viaja hasta
m
i
c
a
m
a
.
C
o
n
u
n
r
i
c
o
d
e
s
a
y
u
n
o
c
o
m
i
enzo este día, va a
s
e
r
m
e
j
o
r
q
u
e
n
i
n
g
u
n
o
y
m
e
l
e
v
a
n
t
o
con
a
l
e
g
r
í
a
.
El sol desd
e
l
a
c
o
c
i
n
a
nos
d
i
c
e
a
t
o
d
o
s
¡
b
u
e
n
d
í
a
!
N
i
n
g
u
n
a
t
o
r
m
e
n
t
a
s
e
a
v
e
c
i
n
a
.
¡
A
e
m
p
e
z
a
r
e
l
d
í
a
e
n
f
a
m
i
l
i
a
!
7
8
¿Qué es un poema?
l Leé este texto informativo.
Los textos que acabás de leer son poemas.
En los poemas, los autores expresan sus
sentimientos y emociones sobre un tema.
Los hay de distintas formas: anónimos, de
autores conocidos, cortos, largos, con formas,
hechos canción, etc.
l Recordá y escribí la estrofa de tu canción favorita.
l Leé el siguiente texto informativo.
l Luego de escribirla, respondé las siguientes preguntas:
• ¿Cómo la escribiste? ¿Tiene alguna forma particular?
• ¿Se parece a algún texto conocido? ¿Por qué?
• ¿Cuántos renglones necesitaste?
Cada una de las líneas que forman parte de un poema se llaman versos. Los versos forman
las estrofas, que están separadas por un espacio en blanco.
Poemas
9
En busca de rimas
En algunos poemas podemos encontrar rimas, que son la repetición de una secuencia
de letras a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. Como, por ejemplo, en el
poema“Los veinte ratones”:
Arriba y aba
jo
por los calle
jones
pasa una ratita
con veinte ratones;
unos sin colita
y otros muy colones
Todas las palabras de estos versos terminan en -ones
l Pensá y escribí palabras que rimen con:
l Buscá, en los poemas de las páginas 4 a 7, los versos que riman con estos. Reescribilos.
unos sin narices
y otr0s narigones;
unos sin hocico
Gentes que llaman sensatas
son otros tantos zorzales,
cuando encuentran pavos
–¿De dónde vienes que traes
gorriones en la mirada
y un trompo de sol te tira
?
RATONES
GATO
CARACOL
DOCTOR
Poemas
10
Los veinte ratones El pavo real
l Pensá y escribí nuevas comparaciones para los protagonistas de los poemas que
leímos.
Recursos de los poetas
l Leé este texto informativo.
Los poetas, para escribir poemas, utilizan recursos expresivos o literarios para transmitir
sus pensamientos, emociones y sensaciones. Uno de ellos es la comparación.
Las comparaciones
Ellas explican cómo es un
elemento o una persona
comparándolos con otros.
Por lo general, llevan el nexo“como”
o los verbos“parecer”,“semejar”, etc.
Ejemplo:
“Lloraba como un viejo”.
l Buscá el poema“Vida de perros”, de la página 6. Releelo y marcá la comparación.
• En los otros poemas, ¿hay comparaciones? ¿Dónde?
l Buscá, en la biblioteca del aula, libros con poemas. Leelos y anotá cuatro comparaciones que
hayas encontrado.
El perro El doctor
Poemas
11
Escribilo vos
l Releé los poemas. Elegí el que más te haya gustado, teniendo en cuenta lo que
aprendiste. Reescribilo.
l Revisá cada verso y consultá tus dudas. Mostrale tu trabajo a tu seño.
l Corregí lo que ella te indique.
Poemas
Imágenes para mirar Versos desordenados Estrofa ordenada
Poemas
12
Nos preparamos para escribir poemas
l Observá con atención las imágenes, leé los versos que cada una tiene y, en el casillero
siguiente, ordenalos y reescribilos tal como te imaginás que van en la estrofa.
deberás jugar,
Para estar muy sano
practicar deporte,
correr y nadar.
Ejemplo:
Para estar muy sano
deberás jugar,
practicar deporte,
correr y nadar.
Tomarás un jugo
al desayunar.
Para estar muy sano,
tendrás
Leche con masitas,
Tomarás un jugo
al desayunar.
¡qué rico que está!
cargarte las pilas
tendrás que dormir,
Para estar muy sano,
para resistir.
Imágenes para mirar Versos desordenados Estrofa ordenada
Poemas
13
te tenés que duchar
una vez al día
Para estar muy sano,
y, en verano, ¡más!
Para estar muy sano,
debés comer
y lácteos también.
debés comer
Para estar muy sano,
frutas y verduras,
hace bien reír,
Para estar muy sano,
estar con amigos,
querer y sentir.
Para estar muy sano,
te tenés que
Carnes y pescados
no pueden faltar.
en una dieta equilibrada
Carnes y pescados
con algo de pan.
Menchu Cuesta
Listado de imágenes
sensoriales, emociones,
sensaciones,
sentimientos que
transmite la ilustración
Versos para el poema
Imágenes para mirar
14
Planificá lo que escribís
l Mirando de nuevo las imágenes, completá el cuadro prestando mucha atención.
Ejemplo:
Alegría
Amigos
Pileta
Agua
Juegos
Sonrisas
Yo
Día
Ejemplo:
Para estar muy sanos,
mis amigos y yo
jugamos con alegría
en la pileta todo el día.
Para estar muy sano,
Para estar muy sano,
Poemas
Listado de imágenes
sensoriales, emociones,
sensaciones,
sentimientos que
transmite la ilustración
Versos para el poema
Imágenes para mirar
15
Para estar muy sano,
Para estar muy sano,
Para estar muy sano,
Para estar muy sano,
Poemas
16
¡Este es tu primer borrador!
l Estás en condiciones de escribir el primer borrador del poema que estamos
trabajando. En él, transcribí las estrofas que fuiste armando.
l Ahora, pensá un título que represente lo que escribiste y colocalo al inicio del poema.
Utilizá:
• Mayúsculas al
escribir sustantivos
propios.
• La coma para
enumerar.
• El punto y aparte
para separar los
versos.
• El punto final para
terminar el poema.
• Un espacio en
blanco entre cada
estrofa.
Poemas
17
Revisá tu poema
l Mi maestra dice que esta versión del poema está:
l Revisá de nuevo tu poema, tratando de modificarlo de acuerdo con esta revisión que realizaste.
l Releé tu poema y respondé las preguntas, pintando el de la
respuesta correcta.
• ¿Transcribiste todas las estrofas que
fuiste construyendo en las páginas
14 y 15?
• ¿Releíste tu poema varias veces para
revisar errores ortográficos?
• ¿Utilizaste el diccionario para
corregirlos?
• ¿Usaste las mayúsculas y los signos
de puntuación correctamente?
• ¿Dejaste un espacio en blanco entre
cada verso?
• ¿Tus versos riman?
• ¿Te gustaría agregar alguna rima?
• ¿Tu poema tiene musicalidad?
• ¿Podrías reemplazar una palabra por
otra que le dé mejor sonoridad?
• ¿Los versos transmiten sensaciones,
sentimientos y emociones?
• ¿Te gustaría agregar algún verso?
• ¿El título es acorde con lo
que dicen los versos?
• ¿Escribiste el
nombre del autor o
de la autora?
SÍ NO
SÍ NO
SÍ NO
SÍ NO
SÍ NO
SÍ NO
SÍ NO
SÍ NO
SÍ NO
SÍ NO
SÍ NO
SÍ NO
SÍ NO
`muy ``bien `bien `puede `mejorar
Poemas
18
Aprendí a leer y a escribir poemas
l Marcá con una X los elementos que no pueden faltar en un poema.
Sentimientos de un autor.
Versos y estrofas.
Onomatopeyas.
Rimas.
Titular y copete.
Personajes fantásticos.
¿Para qué se ESCRIBEN los poemas? ¿Para qué se LEEN los poemas?
l Respondé: ¿para quién o quiénes vos escribiste o transcribiste un poema?
Destinatario/s Mensaje que quisiste transmitir
l Reflexioná y respondé:
• ¿Por qué recomendarías leer poemas?
Yo recomendaría leer poemas porque...
• ¿Cuál es el estribillo de tu canción favorita? Escribilo. ¿Es poesía? ¿Por qué?
Autoevaluación
l Mirá atentamente esta página.
l Describila oralmente con tu
compañero o compañera de banco.
¿Miedo yo?
l Dialogá con tus
compañeros y
compañeras, y juntos
respondan:
- ¿Qué cosas o
acontecimientos les
provocan miedo?
- ¿Qué diferencia hay
entre el miedo y
el terror?
19
Cuentos de terror
Los muyins
En la época en que Kenzo Kobayashi vivía en Tokyo y era un muchachito acaso de tu misma edad, no existía la
luz eléctrica. Ni calles, ni caminos, ni carreteras estaban iluminados como hoy en día.
Por eso, a partir del anochecer, quienes salían fuera de las casas debían hacerlo provistos de sus propias
linternas. (…) Decían que la negrura era especialmente negra en las lomas de Akasaka, cerca de donde vivía
Kenzo, y que se oían por allí, durante las noches, los más extraños quejidos. Por eso nadie se animaba a
atravesarlas si no era bajo la serena protección del sol. (…)
Toda la zona era muy solitaria no bien comenzaba a despegarse la noche desde los cielos. (…)
Kenzo era una criatura muy imaginativa. Lo volvían loco los cuentos de hadas y cuanta historia extraordinaria
solía narrarle su abuela.
Por eso, cuando ella le reveló la verdadera causa debido a la cual nadie se atrevía a atravesar las lomas durante
la noche, Kenzo ya no pensó en otra cosa que en armarse de valor y hacerlo él mismo algún día.
—Los muyins. Por allá andan los muyins entre las sombras —le había contado su abuela. (…) Son animales
fantásticos. De la montaña. Bajan para sembrar el espanto entre los hombres. Les encanta burlarse mediante el
terror. Aunque son capaces de tomar apariencias humanas, no hay que dejarse engañar, Kenzo; las lomas están
plagadas de muyins. A los pocos desdichados que se les aparecieron, casi no viven después, para contarlo,
debido al susto. Que nunca se te ocurra cruzar esa zona de noche, Kenzo; te lo prohíbo, ¿entendiste?
La curiosidad por conocer a los muyins crecía en el chico a medida que su madre iba marcando una rayita más
sobre su cabeza y contra una columna de madera de la casa, como solía hacerlo para medir su altura dos o tres
veces por año.
Una tarde, Kenzo decidió que ya había crecido lo suficiente como para visitar las lomas que tanto
lo intrigaban (en secreto, claro, no iban a darle permiso para exponerse a semejantes riesgos).
Los muyins... Podría decirse que Kenzo estaba obsesionado por verlos, a pesar de que le daba miedo, y mucho,
que se cumpliera su deseo. Y con esa sensación doble partió aquella tarde rumbo a las famosas lomas de
Akasaka, con el propósito de recorrerlas sin otra compañía que la de su propia linterna.
Obviamente, a su mamá le mintió y así consiguió que lo dejara salir solo. (…)
En aquella época, tampoco existían los teléfonos, de modo que la mentira de Kenzo tenía pocas probabilidades
de ser descubierta. Además, no era un muchacho mentiroso: ¿por qué dudar de sus palabras?
Apenas comenzaba a esconderse el sol cuando Kenzo arribó a las lomas. Debió aguardar un buen rato para
encender su linterna. Pero cuando la encendió, ya se encontraba en la mitad de aquella zona y de la oscuridad.
Se desplazaba muy lentamente, un poco debido al temor de ser sorprendido por algún muyin y otro poco a
causa de que la lucecita de su linterna apenas si le permitía ver a un metro de distancia.
De pronto, se sobresaltó. Unas pisadas ligeras, unos pasitos suaves parecían haber empezado a seguirlo.
Kenzo se volvió varias veces, pero ni bien se daba vuelta los pasos cesaban. Y él no alcanzaba a descubrir nada
ni a nadie. Era como si alguien se ocultara en el mismo instante en que el muchacho intentaba tomarlo
desprevenido con su luz portátil.
Sí, era indudable que alguien se escondía entre los arbustos. Y que desde los arbustos podía observarlo
claramente a él: el simpático rostro de Kenzo se destacaba entre aquella negrura, cálidamente iluminado por la
linterna.
Durante dos o tres fines de semana más, este episodio se repitió tal cual. Kenzo continuaba con las mentiras a
su madre para poder volver a las lomas. ¿Sería un muyin esa silenciosa y perturbadora presencia que lo seguía y
Con la luz prendida
l Escuchá leer este cuento de terror.
l Seguí con tu vista la lectura y, luego, releelo de manera autónoma.
20
Poemas
lo espiaba? Y si era así, ¿por qué se mantenía oculto?, ¿por qué no lo atacaba de una buena vez, apareciéndosele,
de golpe, para darle un susto mortal, como decían que a esos seres les divertía hacer?
Al fin, una noche, Kenzo iluminó una pequeña silueta femenina que se mantenía agachada junto al canal. La veía
de espaldas a él. Estaba sola allí y sollozaba con infinita tristeza. Parecía la voz de un pájaro desamparado.
Con desconcierto pero igualmente conmovido, el muchacho prosiguió con su inesperada inspección, mientras
ella aparentaba no tomar en cuenta su proximidad: continuaba de rodillas junto a la orilla del canal, gimiendo.
Era una niña de la edad de Kenzo. Estaba vestida con sumo refinamiento. También su peinado era el típico de las
jovencitas de muy acomodada familia.
La confusión de Kenzo se iba convirtiendo en gigante: ¿qué hacía esa mujercita allí, sola, nada menos que en
aquella zona y a esas horas de la noche?
De pronto, se animó y caminó hacia ella. Si una nena era capaz de internarse en las lomas, con más razón, ¿él no?
El muchacho le habló, entonces, pero ella tampoco se dio vuelta.
Ahora ocultaba su carita entre los pliegues de una de las mangas de su precioso kimono y su llanto había crecido.
¿Un pichón de hada perdido a la intemperie, tal vez?
21
Kenzo le rozó apenas un hombro, muy suavemente.
—Pequeña dama —le dijo entonces—. No llore, así, por favor.
¿Qué le pasa? ¡Quiero ayudarla! ¡Cuénteme qué le sucede!
Ella seguía gimiendo y tapándose el rostro.
—Distinguida señorita, le suplico que me conteste. (…) Insistió, entonces:
—Le repito, honorable señorita, permita que le ofrezca mi ayuda. No llore más, se lo ruego. O, al menos, dígame
por qué llora así.
La niña se dio vuelta muy lentamente, aunque mantenía su carita tapada por la manga del kimono.
Kenzo la alumbró de lleno con su linterna y fue en ese momento que ella dejó deslizar la manga apenas, apenitas.
El muchacho contempló entonces una frente perfecta, amplia, hermosa.
Pero la niña lloraba, seguía llorando. (…)
—Cuénteme qué le sucede, por favor...
Salvo la frente, que mantenía descubierta, ella seguía ocultándose cuando, por fin, le dijo:
—Oh... Lamento no poder contarte nada... Hice una promesa de guardar silencio acerca de lo que me pasa... Pero
lo que sí puedo decirte es que fui yo quien te ha estado siguiendo durante estos días. No me animaba a hablarte,
pero ahora siento que podemos ser amigos... ¿No es cierto?
Kenzo le tocó apenitas el pelo: pura seda.
En ese instante fue cuando ella dejó caer la manga por completo y el chico, horrorizado, vio que su rostro carecía
de cejas, que no tenía pestañas ni ojos, que le faltaban la nariz, la boca, el mentón... Cara lisa. Completamente lisa.
Y desde esa especie de gran huevo inexpresivo partieron unos chillidos burlones y, enseguida, una carcajada que
parecía que no iba a tener fin.
Kenzo dio un grito y salió corriendo entre la negrura que volvía a empaquetarlo todo.
Su linterna, rota y apagada, quedó tirada junto al canal.
Y Kenzo, corrió, corrió, corrió. Espantado. Y corrió y corrió, mientras aquella carcajada seguía resonando en el
silencio.
Frente a él y su carrera, solamente ese túnel de la oscuridad que el chico imaginaba sin fondo, como su miedo.
De repente, y cuando ya lo perdían las fuerzas, vio las luces de varias linternas a lo lejos. (…) Desesperado, se
dirigió hacia allí en busca de auxilio. Cayó de rodillas cerca de lo que parecía un campamento de vendedores
ambulantes. (…)
22
l Buscá las palabras desconocidas en el diccionario. Escribí su significado en tu hoja.
Todos estaban de espaldas cuando Kenzo llegó. Parecían dormitar. (…)
—¡Socorro! ¡Socorro! —exclamó el muchacho—. ¡Oh! ¡Oh! —y no podía decir más.
—¿Qué te pasa? —le preguntó, bruscamente el que, visto por detrás, parecía el más viejo del grupo. Los demás,
permanecían en silencio.
—¡Oh! ¡Ah! ¡Oh! ¡Qué horror! ¡Yo!... —Kenzo no lograba explicar lo que le había sucedido, tan asustado como
estaba.
—¿Te hirió alguien?
—No... No... Pero... ¡Oh!
—¿Te asaltaron, tal vez?
—No... Oh, no...
—Entonces, solo te asustaron, ¿eh? —le preguntó nuevamente con aspereza ese que parecía el más viejo del
grupo.
—Es que... ¡Suerte encontrarlos a ustedes! ¡Oh! ¡Qué espanto! Encontré una niña junto al canal y ella era... ella me
mostró... Ah, no; nunca podré contar lo que ella me mostró... Me congela el alma de solo recordarlo... Si usted
supiera...
Entonces, como si todos los integrantes de aquel grupo se hubieran puesto de acuerdo a una orden no dada,
todos se dieron vuelta y miraron a Kenzo, con sus rostros iluminados desde los mentones con las luces de las
linternas. El viejo se reía a carcajadas, estremecedoras como las de aquella niña, mientras le decía:
—¿Era algo como esto lo que ella te mostró?
Las carcajadas de los demás acompañaron la pregunta.
Kenzo vio entonces, aterrorizado, diez o doce caras tan lisas como las de la niña del canal. Durante apenas un
instante las vio porque, de inmediato, todas las linternas se apagaron y el coro, como de pajarracos, cesó y el
muchacho quedó solo, prisionero de la oscuridad y del silencio, hasta que el sol del amanecer lo devolvió a la vida
y a su casa.
Los muyins jamás volvieron a recibir su visita.
Elsa Bornemann
23
Comprensión lectora
l Releé el cuento y respondé a través de oraciones completas.
• ¿Cómo se llama el protagonista de este cuento?
• ¿Dónde vive? ¿Qué lugar está prohibido para sus habitantes?
• ¿Quiénes eran los muyins? ¿Por qué se llamarán de esa manera?
• ¿Kenzo le habrá contado a su mamá lo que le sucedió?
l Describí cómo te imaginás que son los muyins. No te olvides de colocar correctamente las comas
y los puntos.
Los muyins son
l Pensá y escribí qué características tenía que tener una persona para enfrentar a los muyins.
Este cuento de terror me gustó: `mucho `poco `nada
Porque
l Marcá con una X tu apreciación personal.
Cuentos de terror
24
¿Qué es un cuento de terror?
Los cuentos de terror
Relatan historias que provocan miedo
en el lector.
Incluyen elementos sobrenaturales
como fantasmas, criaturas
monstruosas, zombis, muertos vivos o
vampiros, entre otros.
Suceden generalmente en ambientes
tenebrosos como cementerios, casas
deshabitadas, callejones oscuros,
ciudades abandonadas o galpones.
El personaje protagonista se enfrenta
directamente con el hecho aterrador.
Narra pistas o indicios que anticipan el hecho
aterrador.
Si tuvieras que crear un personaje de terror, ¿cuáles serían
sus características principales? Escribilas y dibujalo.
l Completá estos listados.
Nombres de personajes de terror Nombres de películas de terror
Cuentos de terror
25
Momentos para contar
l Observá estas secuencias y respondé las preguntas.
• ¿Qué personajes tiene este cuento de terror?
¿Dónde viven? ¿Cómo es el lugar donde
viven?
• ¿Qué complicación tiene el protagonista
de este cuento?
Resolución: el conflicto se resuelve,
favorable o desfavorablemente.
• ¿Cómo termina este cuento de terror?
Situación inicial: se presentan los
personajes y el problema.
Complicación: aparece un conflicto que
modifica la situación inicial.
Cuentos de terror
26
Contalo vos
Hace mucho tiempo, en Tokyo vivían
Allí existía un lugar
Kenzo
Entonces
De pronto
Corrió tanto hasta que
l Releé el cuento de terror de Elsa Bornemann. Reescribilo teniendo en cuenta lo
que aprendimos y partiendo de los conectores que están escritos.
l Revisá cada oración y consultá tus dudas. Mostrale tu trabajo a tu seño.
l Corregí lo que ella te indique.
Cuentos de terror
27
Escribí vos un cuento de terror
l Elegí, marcando con una X, el lugar, los protagonistas, el conflicto y el final que
más te guste para escribir un cuento de terror.
Lugares
El fantasma logra
asustarlos y echarlos para
siempre de la casa.
Luego de varios sustos,
el cuidador del
cementerio los ayuda a
reparar el auto.
Se hacen amigos del
monstruo porque se
enteran de su triste
historia.
Los estudiantes
deciden entrar y molestar
al fantasma.
La familia rompe el
auto justo en la puerta del
cementerio y tienen que
entrar para pedir ayuda.
Los amigos escuchan
ruidos y descubren al
monstruo del bosque.
Conflictos
Protagonistas
Finales
Una casa deshabitada. Un cementerio. Una noche de tormenta.
Un fantasma y un grupo
de estudiantes.
Una familia de
vacaciones.
Grupo de amigos que
salió de campamento.
28
Cuentos de terror
Planificá lo que escribís
l Pensá y escribí lo que te gustaría contar en tu cuento de terror respondiendo
estas preguntas.
¿Qué lugar elegiste? Dibujalo.
• ¿Qué colores hay en ese lugar?
• ¿Qué olores hay en ese lugar?
• ¿Qué sonidos hay en ese lugar?
• ¿Cómo es el aspecto visual de ese lugar?
• ¿Qué elementos de ese lugar pueden provocarle
miedo al lector?
• ¿Cómo describirías a los protagonistas?
• ¿Qué cosas les gusta hacer a los protagonistas?
• ¿Qué cosas no les gusta hacer a los
protagonistas?
• ¿Cómo es su conducta?
• ¿Cómo y por qué llegan al lugar de los hechos?
¿Qué protagonistas elegiste? Dibujalos.
29
Cuentos de terror
30
• ¿Lograron resolver el conflicto los protagonistas? ¿De
qué manera?
¿Qué conflicto elegiste? Escribilo.
• ¿Qué detalles del conflicto que elegiste querés escribir?
• ¿Qué problemas les trae a los protagonistas este conflicto?
• ¿Qué detalles del final del cuento de terror querés escribir?
¿Qué final elegiste? Dibujalo.
• ¿Qué detalles del conflicto provocan miedo en el lector?
• ¿Qué elementos que provoquen miedo en el lector querés
incorporar en tu final?
Cuentos de terror
31
¡Este es tu primer borrador!
Un día, en
Era habitual que
Pero ese día
Entonces
Juntos esperaron
Finalmente
Desde ese día
l Al tener planificado tu texto, ya podés escribir el primer borrador de tu cuento de
terror. En él podés tachar, cambiar de lugar, borrar y subrayar con distintos colores.
• Aquí escribí
cómo son el
lugar y los
protagonistas
que elegiste.
• Aquí escribí
qué conflicto
tienen los
protagonistas.
• Aquí escribí
el final que
planificaste.
Utilizá:
• Mayúsculas al
comenzar las
oraciones y al escribir
sustantivos propios.
• La coma para
enumerar.
• El punto seguido
para separar
oraciones.
• El punto y aparte
para separar párrafos.
• El punto final para
terminar el párrafo.
• Aquí escribí
la resolución
del conflicto.
Cuentos de terror
32
Cuentos de terror
Tu segundo borrador
l Revisá con atención tu primer borrador y reescribilo aquí, ampliándolo y
respetando las indicaciones de tu maestra o maestro.
Revisá
lo que escribiste
• ¿Cada párrafo
corresponde a una
idea?
• ¿Dejaste sangría en
cada párrafo?
• ¿Se entiende lo
que querés contar?
• ¿Usaste
mayúsculas y signos
de puntuación
correctamente?
• ¿Utilizaste
oraciones cortas?
• ¿Podrías agregar
otra?
• Las ideas, ¿tienen
conexiones?
• ¿Ordenaste la
historia según la
situación inicial, el
conflicto y la
situación final?
• ¿Utilizaste
adjetivos para
describir el lugar y los
personajes?
• ¿Podrías agregar
otros?
• Título:
l Mi maestra dice que esta versión de mi cuento de terror está:
l Ahora, pensá un título que represente lo que escribiste y colocalo al
inicio del texto.
`muy ``bien `bien `puede `mejorar
33
Aprendí a leer y a escribir cuentos de terror
l Marcá con una X los elementos que no pueden faltar en un cuento de terror.
Sucesos que dan risa.
Hechos que provocan miedo.
l Reflexioná y respondé a través de listados.
¿Para qué se ESCRIBEN los cuentos
de terror?
¿Para qué se LEEN los cuentos
de terror?
l Respondé: ¿para quién o quiénes vos escribiste un cuento de terror?
Acontecimiento que provocó miedo
al lector
Destinatario/s
l Reflexioná a través de oraciones completas.
• ¿Qué hechos provocan miedo a los lectores en“Los muyins”?
• ¿Te gustaría haber vivido la experiencia de Kenzo? ¿Por qué?
Titular.
Ingredientes.
Personajes que se transforman.
Elementos sobrenaturales.
• ¿Por qué recomendarías leer cuentos de terror?
Yo recomendaría leer cuentos de terror porque...
l Reflexioná y respondé:
Autoevaluación
Los
derechos
del lector y
del escritor Aprender a leer y a escribir son dos
actividades que solamente las personas
estamos capacitadas a desarrollar.
Son dos actividades que nos hacen únicos sobre
todos los demás seres vivos. Por eso las
aprendemos a hacer desde pequeños y las vamos
mejorando y complejizando a medida que
crecemos.
Queremos que sepas que APRENDER A LEER
Y A ESCRIBIR es un DERECHO
que nadie te puede quitar.
Es tuyo: ¡usalo!
Te hace único:
¡disfrutalo!
34
35
Todo lector y todo escritor tienen derecho a:
1. Escuchar, leer y releer, cuantas veces quiera, sus cuentos e historias favoritas.
2. Leer y escribir textos que pertenezcan a los ámbitos de la literatura, del estudio y
de la participación ciudadana.
3. Leer con y para otros.
4. Escribir borradores, una y mil veces, hasta que salte la idea. O hasta que la idea
quede en el papel.
5. Escribir versiones finales que otros puedan leer, comprender y disfrutar. Un texto
que queda en la hoja, sin que nadie lo escuche o lo lea, carece de sentido. “Es como
hablar sin que nadie te escuche”.
6. Ser respetado y esperado. Aprender a leer y a escribir lleva tiempo, esfuerzo
y constancia.
7. Tener incontables oportunidades de acercarse a los libros para tocarlos, mirarlos,
leerlos, releerlos, revisarlos, consultarlos, disfrutarlos y así sentirlos propios.
8. Leer donde sea, lo que sea y a quien sea.
9. Escribir para todos los destinatarios que guste.
10. Ampliar, gradualmente, su repertorio de textos leídos y escritos.
11. Ser parte de una comunidad de lectores y escritores.
12. Comentar, apreciar, criticar y recomendar obras literarias y demás textos.
13. Tener instancias de reflexión sobre el lenguaje pudiendo así optimizar las prácticas
del lenguaje, ganar autonomía y organizar el pensamiento.
14. Leer y escribir por placer.
Aquí te presentamos
un listado de derechos.
Valoralos, conocelos,
disfrutalos, difundilos y
hacelos cumplir como
lector y escritor que sos.
“El uso total de la palabra para todos me parece un
buen lema de bello sonido democrático. No para que
todos sean artistas sino para que nadie sea esclavo.”
Gianni Rodari
Los
derechos
del lector y
del escritor

0621 El poema - Cuentos de terror - 4 grado ediba (1) (1).pdf

  • 1.
  • 2.
    Leemos para... Disfrutar delas diferentes tipologías en diversos ámbitos. Estudiar, comprender, aprender y repasar. Conocer, saber y formular hipótesis. Argumentar, memorizar e interpretar otros puntos de vista. Mejorar nuestra escritura y nuestra lectura. Imaginar, jugar y explorar. Estimular y promover el pensamiento crítico. Experimentar sentimientos y sensaciones. Seguir instrucciones. Y vos... para qué leés Buscar información y procesarla. Resolver situaciones problemáticas. Ampliar nuestro vocabulario. 1
  • 3.
    Escribimos para... Comunicar loque pensamos. Crear y transmitir mensajes. Recordar ideas, pensamientos o información. Dejar constancia de lo que sabemos. Pedir, solicitar e intervenir para proponer cambios. Felicitar, agradecer y también emocionar. Dar a conocer nuestras opiniones e ideas. Completar formularios, solicitudes y esquemas. Validar nuestros derechos. Y vos... para qué escribís Informar datos. Manifestar nuestras necesidades. Resolver situaciones problemáticas. Responder preguntas. 2
  • 4.
    L a s p o e s í a s b r ot a n d e l o s corazones d e l a s p e r s o n a s p a r a . . . e x p r e s a r s us sentimiento s y e m o c i o n e s . L a s h a y t r i s t e s y a l e g r e s . . . Se escriben en v e r s o s y e s o s ve r so s f o r man estrofas.L a p a l a b r a “ p o e s í a ” p r oviene del lat í n y s i g n i f i c a “ c r e a c i ó n ” . En este género literario puede h a b e r . . . r i m a s , i m á g e n e s s e n s o r i a l e s p e r s o n i f i c a c i o n e s y c o m p a r a c i o n e s Muchas veces te salen de una y en otras oportunidades, tardás muuuchooo... Guillermina Martínez l Mirá atentamente esta página. l Describila oralmente con tu compañero o compañera de banco. Palabras con formas Autoevaluación l Dialogá: Con tus compañeros y compañeras, y juntos respondan: - ¿Qué dice la palabra“poesía”?, ¿les gustó esta forma de presentarse? l En tu hoja, presentate como lo hizo aquí la palabra“poesía”. 3 Poemas
  • 5.
    l Escuchá leery luego leé estos poemas. Buscá las palabras desconocidas en el diccionario. Para todos los gustos Hay poemas ANÓNIMOS Los veinte ratones Arriba y aba jo por los calle jones pasa una ratita con veinte ratones; unos sin colita y otros muy colones; unos sin ore jas y otros ore jones; unos sin patitas y otros muy patones; unos sin o jitos y otros muy o jones; unos sin narices y otros narigones; unos sin hocico y otros hocicones. El zorzal y el pavo real Ve un zorzal a un pavo real que se esponja y gallardea, le mira la pata fea y exclama: "¡Horrible animal!" sin verle la pluma oriental, el pájaro papanatas. Gentes que llaman sensatas son otros tantos zorzales, cuando encuentran pavos reales solo les miran las patas. Rubén Darío Otros tienen autores MUY CONOCIDOS 4 Poemas
  • 6.
    Los hay CORTOS Canciónprimaveral Salen los niños alegres de la escuela, poniendo en el aire tibio de abril canciones tiernas. ¡Qué alegría tiene el hondo silencio de la calleja! Un silencio hecho pedazos por risas de plata nueva. Federico García Lorca Y más LARGOS ¿De dónde vienes? –¿De dónde vienes? –pregunta mi madre desesperada. –¿De dónde vienes que andas que parece que volaras? –¿De dónde vienes que traes gorriones en la mirada y un trompo de sol te tira sobre la frente incendiada? –¿Por qué la risa en tu boca y esas mejillas aguadas? ¿De dónde vienes que llegas con el alma desmayada? –De perseguir mariposas… –le contesto porque sí. ¡Ah, si pudiera contarle que vuelvo de verte a ti! Elsa Bornemann © Elsa Bornemann c/o Guillermo Schavelzon & Asociados, Agencia Literaria. www.schavelzon.com 5
  • 7.
    También existen estos... Vidade perros Había una Había una vez Había una vez un Había una vez un perro Había una vez un perro viejo Había una vez un perro viejo y torcido Había una vez un perro viejo y torcido que Había una vez un perro viejo y torcido que lloraba Había una vez un perro viejo y torcido que lloraba a mares A mares lloraba el perro viejo y torcido que una vez había Lloraba torcido y viejo el perro porque no había mares Torcido el perro aquella vez lloraba porque no había Lloraba a mares ese perro porque estaba torcido Torcido y viejo llorando aquella vez a mares El perro que lloraba a mares aquella vez Lloraba como un viejo que está torcido El viejo perro y torcido lloraba, ¿ves? Lloraba como un perro esa vez Y había un perro también Que lloraba en el mar Lloraba o no sé qué Y había también Una historia Esa vez. María Teresa Andruetto El doctor se achicó, pues podía hacerlo, y se fue reduciendo y encogiendo, se fue haciendo más chico, pequeño, más pequeñito, hasta que entró por el agujero de un botón, pequeño como una o. Título del libro de donde se extrajo: Agua Cero Editorial Comunicarte 6 Poemas
  • 8.
    Y estos, quetienen formas y formatos Marcela Monardez S a l e e l a r o ma de m i taza y el café con leche viaja hasta m i c a m a . C o n u n r i c o d e s a y u n o c o m i enzo este día, va a s e r m e j o r q u e n i n g u n o y m e l e v a n t o con a l e g r í a . El sol desd e l a c o c i n a nos d i c e a t o d o s ¡ b u e n d í a ! N i n g u n a t o r m e n t a s e a v e c i n a . ¡ A e m p e z a r e l d í a e n f a m i l i a ! 7
  • 9.
    8 ¿Qué es unpoema? l Leé este texto informativo. Los textos que acabás de leer son poemas. En los poemas, los autores expresan sus sentimientos y emociones sobre un tema. Los hay de distintas formas: anónimos, de autores conocidos, cortos, largos, con formas, hechos canción, etc. l Recordá y escribí la estrofa de tu canción favorita. l Leé el siguiente texto informativo. l Luego de escribirla, respondé las siguientes preguntas: • ¿Cómo la escribiste? ¿Tiene alguna forma particular? • ¿Se parece a algún texto conocido? ¿Por qué? • ¿Cuántos renglones necesitaste? Cada una de las líneas que forman parte de un poema se llaman versos. Los versos forman las estrofas, que están separadas por un espacio en blanco. Poemas
  • 10.
    9 En busca derimas En algunos poemas podemos encontrar rimas, que son la repetición de una secuencia de letras a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos. Como, por ejemplo, en el poema“Los veinte ratones”: Arriba y aba jo por los calle jones pasa una ratita con veinte ratones; unos sin colita y otros muy colones Todas las palabras de estos versos terminan en -ones l Pensá y escribí palabras que rimen con: l Buscá, en los poemas de las páginas 4 a 7, los versos que riman con estos. Reescribilos. unos sin narices y otr0s narigones; unos sin hocico Gentes que llaman sensatas son otros tantos zorzales, cuando encuentran pavos –¿De dónde vienes que traes gorriones en la mirada y un trompo de sol te tira ? RATONES GATO CARACOL DOCTOR Poemas
  • 11.
    10 Los veinte ratonesEl pavo real l Pensá y escribí nuevas comparaciones para los protagonistas de los poemas que leímos. Recursos de los poetas l Leé este texto informativo. Los poetas, para escribir poemas, utilizan recursos expresivos o literarios para transmitir sus pensamientos, emociones y sensaciones. Uno de ellos es la comparación. Las comparaciones Ellas explican cómo es un elemento o una persona comparándolos con otros. Por lo general, llevan el nexo“como” o los verbos“parecer”,“semejar”, etc. Ejemplo: “Lloraba como un viejo”. l Buscá el poema“Vida de perros”, de la página 6. Releelo y marcá la comparación. • En los otros poemas, ¿hay comparaciones? ¿Dónde? l Buscá, en la biblioteca del aula, libros con poemas. Leelos y anotá cuatro comparaciones que hayas encontrado. El perro El doctor Poemas
  • 12.
    11 Escribilo vos l Releélos poemas. Elegí el que más te haya gustado, teniendo en cuenta lo que aprendiste. Reescribilo. l Revisá cada verso y consultá tus dudas. Mostrale tu trabajo a tu seño. l Corregí lo que ella te indique. Poemas
  • 13.
    Imágenes para mirarVersos desordenados Estrofa ordenada Poemas 12 Nos preparamos para escribir poemas l Observá con atención las imágenes, leé los versos que cada una tiene y, en el casillero siguiente, ordenalos y reescribilos tal como te imaginás que van en la estrofa. deberás jugar, Para estar muy sano practicar deporte, correr y nadar. Ejemplo: Para estar muy sano deberás jugar, practicar deporte, correr y nadar. Tomarás un jugo al desayunar. Para estar muy sano, tendrás Leche con masitas, Tomarás un jugo al desayunar. ¡qué rico que está! cargarte las pilas tendrás que dormir, Para estar muy sano, para resistir.
  • 14.
    Imágenes para mirarVersos desordenados Estrofa ordenada Poemas 13 te tenés que duchar una vez al día Para estar muy sano, y, en verano, ¡más! Para estar muy sano, debés comer y lácteos también. debés comer Para estar muy sano, frutas y verduras, hace bien reír, Para estar muy sano, estar con amigos, querer y sentir. Para estar muy sano, te tenés que Carnes y pescados no pueden faltar. en una dieta equilibrada Carnes y pescados con algo de pan. Menchu Cuesta
  • 15.
    Listado de imágenes sensoriales,emociones, sensaciones, sentimientos que transmite la ilustración Versos para el poema Imágenes para mirar 14 Planificá lo que escribís l Mirando de nuevo las imágenes, completá el cuadro prestando mucha atención. Ejemplo: Alegría Amigos Pileta Agua Juegos Sonrisas Yo Día Ejemplo: Para estar muy sanos, mis amigos y yo jugamos con alegría en la pileta todo el día. Para estar muy sano, Para estar muy sano, Poemas
  • 16.
    Listado de imágenes sensoriales,emociones, sensaciones, sentimientos que transmite la ilustración Versos para el poema Imágenes para mirar 15 Para estar muy sano, Para estar muy sano, Para estar muy sano, Para estar muy sano, Poemas
  • 17.
    16 ¡Este es tuprimer borrador! l Estás en condiciones de escribir el primer borrador del poema que estamos trabajando. En él, transcribí las estrofas que fuiste armando. l Ahora, pensá un título que represente lo que escribiste y colocalo al inicio del poema. Utilizá: • Mayúsculas al escribir sustantivos propios. • La coma para enumerar. • El punto y aparte para separar los versos. • El punto final para terminar el poema. • Un espacio en blanco entre cada estrofa. Poemas
  • 18.
    17 Revisá tu poema lMi maestra dice que esta versión del poema está: l Revisá de nuevo tu poema, tratando de modificarlo de acuerdo con esta revisión que realizaste. l Releé tu poema y respondé las preguntas, pintando el de la respuesta correcta. • ¿Transcribiste todas las estrofas que fuiste construyendo en las páginas 14 y 15? • ¿Releíste tu poema varias veces para revisar errores ortográficos? • ¿Utilizaste el diccionario para corregirlos? • ¿Usaste las mayúsculas y los signos de puntuación correctamente? • ¿Dejaste un espacio en blanco entre cada verso? • ¿Tus versos riman? • ¿Te gustaría agregar alguna rima? • ¿Tu poema tiene musicalidad? • ¿Podrías reemplazar una palabra por otra que le dé mejor sonoridad? • ¿Los versos transmiten sensaciones, sentimientos y emociones? • ¿Te gustaría agregar algún verso? • ¿El título es acorde con lo que dicen los versos? • ¿Escribiste el nombre del autor o de la autora? SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO `muy ``bien `bien `puede `mejorar Poemas
  • 19.
    18 Aprendí a leery a escribir poemas l Marcá con una X los elementos que no pueden faltar en un poema. Sentimientos de un autor. Versos y estrofas. Onomatopeyas. Rimas. Titular y copete. Personajes fantásticos. ¿Para qué se ESCRIBEN los poemas? ¿Para qué se LEEN los poemas? l Respondé: ¿para quién o quiénes vos escribiste o transcribiste un poema? Destinatario/s Mensaje que quisiste transmitir l Reflexioná y respondé: • ¿Por qué recomendarías leer poemas? Yo recomendaría leer poemas porque... • ¿Cuál es el estribillo de tu canción favorita? Escribilo. ¿Es poesía? ¿Por qué? Autoevaluación
  • 20.
    l Mirá atentamenteesta página. l Describila oralmente con tu compañero o compañera de banco. ¿Miedo yo? l Dialogá con tus compañeros y compañeras, y juntos respondan: - ¿Qué cosas o acontecimientos les provocan miedo? - ¿Qué diferencia hay entre el miedo y el terror? 19 Cuentos de terror
  • 21.
    Los muyins En laépoca en que Kenzo Kobayashi vivía en Tokyo y era un muchachito acaso de tu misma edad, no existía la luz eléctrica. Ni calles, ni caminos, ni carreteras estaban iluminados como hoy en día. Por eso, a partir del anochecer, quienes salían fuera de las casas debían hacerlo provistos de sus propias linternas. (…) Decían que la negrura era especialmente negra en las lomas de Akasaka, cerca de donde vivía Kenzo, y que se oían por allí, durante las noches, los más extraños quejidos. Por eso nadie se animaba a atravesarlas si no era bajo la serena protección del sol. (…) Toda la zona era muy solitaria no bien comenzaba a despegarse la noche desde los cielos. (…) Kenzo era una criatura muy imaginativa. Lo volvían loco los cuentos de hadas y cuanta historia extraordinaria solía narrarle su abuela. Por eso, cuando ella le reveló la verdadera causa debido a la cual nadie se atrevía a atravesar las lomas durante la noche, Kenzo ya no pensó en otra cosa que en armarse de valor y hacerlo él mismo algún día. —Los muyins. Por allá andan los muyins entre las sombras —le había contado su abuela. (…) Son animales fantásticos. De la montaña. Bajan para sembrar el espanto entre los hombres. Les encanta burlarse mediante el terror. Aunque son capaces de tomar apariencias humanas, no hay que dejarse engañar, Kenzo; las lomas están plagadas de muyins. A los pocos desdichados que se les aparecieron, casi no viven después, para contarlo, debido al susto. Que nunca se te ocurra cruzar esa zona de noche, Kenzo; te lo prohíbo, ¿entendiste? La curiosidad por conocer a los muyins crecía en el chico a medida que su madre iba marcando una rayita más sobre su cabeza y contra una columna de madera de la casa, como solía hacerlo para medir su altura dos o tres veces por año. Una tarde, Kenzo decidió que ya había crecido lo suficiente como para visitar las lomas que tanto lo intrigaban (en secreto, claro, no iban a darle permiso para exponerse a semejantes riesgos). Los muyins... Podría decirse que Kenzo estaba obsesionado por verlos, a pesar de que le daba miedo, y mucho, que se cumpliera su deseo. Y con esa sensación doble partió aquella tarde rumbo a las famosas lomas de Akasaka, con el propósito de recorrerlas sin otra compañía que la de su propia linterna. Obviamente, a su mamá le mintió y así consiguió que lo dejara salir solo. (…) En aquella época, tampoco existían los teléfonos, de modo que la mentira de Kenzo tenía pocas probabilidades de ser descubierta. Además, no era un muchacho mentiroso: ¿por qué dudar de sus palabras? Apenas comenzaba a esconderse el sol cuando Kenzo arribó a las lomas. Debió aguardar un buen rato para encender su linterna. Pero cuando la encendió, ya se encontraba en la mitad de aquella zona y de la oscuridad. Se desplazaba muy lentamente, un poco debido al temor de ser sorprendido por algún muyin y otro poco a causa de que la lucecita de su linterna apenas si le permitía ver a un metro de distancia. De pronto, se sobresaltó. Unas pisadas ligeras, unos pasitos suaves parecían haber empezado a seguirlo. Kenzo se volvió varias veces, pero ni bien se daba vuelta los pasos cesaban. Y él no alcanzaba a descubrir nada ni a nadie. Era como si alguien se ocultara en el mismo instante en que el muchacho intentaba tomarlo desprevenido con su luz portátil. Sí, era indudable que alguien se escondía entre los arbustos. Y que desde los arbustos podía observarlo claramente a él: el simpático rostro de Kenzo se destacaba entre aquella negrura, cálidamente iluminado por la linterna. Durante dos o tres fines de semana más, este episodio se repitió tal cual. Kenzo continuaba con las mentiras a su madre para poder volver a las lomas. ¿Sería un muyin esa silenciosa y perturbadora presencia que lo seguía y Con la luz prendida l Escuchá leer este cuento de terror. l Seguí con tu vista la lectura y, luego, releelo de manera autónoma. 20 Poemas
  • 22.
    lo espiaba? Ysi era así, ¿por qué se mantenía oculto?, ¿por qué no lo atacaba de una buena vez, apareciéndosele, de golpe, para darle un susto mortal, como decían que a esos seres les divertía hacer? Al fin, una noche, Kenzo iluminó una pequeña silueta femenina que se mantenía agachada junto al canal. La veía de espaldas a él. Estaba sola allí y sollozaba con infinita tristeza. Parecía la voz de un pájaro desamparado. Con desconcierto pero igualmente conmovido, el muchacho prosiguió con su inesperada inspección, mientras ella aparentaba no tomar en cuenta su proximidad: continuaba de rodillas junto a la orilla del canal, gimiendo. Era una niña de la edad de Kenzo. Estaba vestida con sumo refinamiento. También su peinado era el típico de las jovencitas de muy acomodada familia. La confusión de Kenzo se iba convirtiendo en gigante: ¿qué hacía esa mujercita allí, sola, nada menos que en aquella zona y a esas horas de la noche? De pronto, se animó y caminó hacia ella. Si una nena era capaz de internarse en las lomas, con más razón, ¿él no? El muchacho le habló, entonces, pero ella tampoco se dio vuelta. Ahora ocultaba su carita entre los pliegues de una de las mangas de su precioso kimono y su llanto había crecido. ¿Un pichón de hada perdido a la intemperie, tal vez? 21
  • 23.
    Kenzo le rozóapenas un hombro, muy suavemente. —Pequeña dama —le dijo entonces—. No llore, así, por favor. ¿Qué le pasa? ¡Quiero ayudarla! ¡Cuénteme qué le sucede! Ella seguía gimiendo y tapándose el rostro. —Distinguida señorita, le suplico que me conteste. (…) Insistió, entonces: —Le repito, honorable señorita, permita que le ofrezca mi ayuda. No llore más, se lo ruego. O, al menos, dígame por qué llora así. La niña se dio vuelta muy lentamente, aunque mantenía su carita tapada por la manga del kimono. Kenzo la alumbró de lleno con su linterna y fue en ese momento que ella dejó deslizar la manga apenas, apenitas. El muchacho contempló entonces una frente perfecta, amplia, hermosa. Pero la niña lloraba, seguía llorando. (…) —Cuénteme qué le sucede, por favor... Salvo la frente, que mantenía descubierta, ella seguía ocultándose cuando, por fin, le dijo: —Oh... Lamento no poder contarte nada... Hice una promesa de guardar silencio acerca de lo que me pasa... Pero lo que sí puedo decirte es que fui yo quien te ha estado siguiendo durante estos días. No me animaba a hablarte, pero ahora siento que podemos ser amigos... ¿No es cierto? Kenzo le tocó apenitas el pelo: pura seda. En ese instante fue cuando ella dejó caer la manga por completo y el chico, horrorizado, vio que su rostro carecía de cejas, que no tenía pestañas ni ojos, que le faltaban la nariz, la boca, el mentón... Cara lisa. Completamente lisa. Y desde esa especie de gran huevo inexpresivo partieron unos chillidos burlones y, enseguida, una carcajada que parecía que no iba a tener fin. Kenzo dio un grito y salió corriendo entre la negrura que volvía a empaquetarlo todo. Su linterna, rota y apagada, quedó tirada junto al canal. Y Kenzo, corrió, corrió, corrió. Espantado. Y corrió y corrió, mientras aquella carcajada seguía resonando en el silencio. Frente a él y su carrera, solamente ese túnel de la oscuridad que el chico imaginaba sin fondo, como su miedo. De repente, y cuando ya lo perdían las fuerzas, vio las luces de varias linternas a lo lejos. (…) Desesperado, se dirigió hacia allí en busca de auxilio. Cayó de rodillas cerca de lo que parecía un campamento de vendedores ambulantes. (…) 22
  • 24.
    l Buscá laspalabras desconocidas en el diccionario. Escribí su significado en tu hoja. Todos estaban de espaldas cuando Kenzo llegó. Parecían dormitar. (…) —¡Socorro! ¡Socorro! —exclamó el muchacho—. ¡Oh! ¡Oh! —y no podía decir más. —¿Qué te pasa? —le preguntó, bruscamente el que, visto por detrás, parecía el más viejo del grupo. Los demás, permanecían en silencio. —¡Oh! ¡Ah! ¡Oh! ¡Qué horror! ¡Yo!... —Kenzo no lograba explicar lo que le había sucedido, tan asustado como estaba. —¿Te hirió alguien? —No... No... Pero... ¡Oh! —¿Te asaltaron, tal vez? —No... Oh, no... —Entonces, solo te asustaron, ¿eh? —le preguntó nuevamente con aspereza ese que parecía el más viejo del grupo. —Es que... ¡Suerte encontrarlos a ustedes! ¡Oh! ¡Qué espanto! Encontré una niña junto al canal y ella era... ella me mostró... Ah, no; nunca podré contar lo que ella me mostró... Me congela el alma de solo recordarlo... Si usted supiera... Entonces, como si todos los integrantes de aquel grupo se hubieran puesto de acuerdo a una orden no dada, todos se dieron vuelta y miraron a Kenzo, con sus rostros iluminados desde los mentones con las luces de las linternas. El viejo se reía a carcajadas, estremecedoras como las de aquella niña, mientras le decía: —¿Era algo como esto lo que ella te mostró? Las carcajadas de los demás acompañaron la pregunta. Kenzo vio entonces, aterrorizado, diez o doce caras tan lisas como las de la niña del canal. Durante apenas un instante las vio porque, de inmediato, todas las linternas se apagaron y el coro, como de pajarracos, cesó y el muchacho quedó solo, prisionero de la oscuridad y del silencio, hasta que el sol del amanecer lo devolvió a la vida y a su casa. Los muyins jamás volvieron a recibir su visita. Elsa Bornemann 23
  • 25.
    Comprensión lectora l Releéel cuento y respondé a través de oraciones completas. • ¿Cómo se llama el protagonista de este cuento? • ¿Dónde vive? ¿Qué lugar está prohibido para sus habitantes? • ¿Quiénes eran los muyins? ¿Por qué se llamarán de esa manera? • ¿Kenzo le habrá contado a su mamá lo que le sucedió? l Describí cómo te imaginás que son los muyins. No te olvides de colocar correctamente las comas y los puntos. Los muyins son l Pensá y escribí qué características tenía que tener una persona para enfrentar a los muyins. Este cuento de terror me gustó: `mucho `poco `nada Porque l Marcá con una X tu apreciación personal. Cuentos de terror 24
  • 26.
    ¿Qué es uncuento de terror? Los cuentos de terror Relatan historias que provocan miedo en el lector. Incluyen elementos sobrenaturales como fantasmas, criaturas monstruosas, zombis, muertos vivos o vampiros, entre otros. Suceden generalmente en ambientes tenebrosos como cementerios, casas deshabitadas, callejones oscuros, ciudades abandonadas o galpones. El personaje protagonista se enfrenta directamente con el hecho aterrador. Narra pistas o indicios que anticipan el hecho aterrador. Si tuvieras que crear un personaje de terror, ¿cuáles serían sus características principales? Escribilas y dibujalo. l Completá estos listados. Nombres de personajes de terror Nombres de películas de terror Cuentos de terror 25
  • 27.
    Momentos para contar lObservá estas secuencias y respondé las preguntas. • ¿Qué personajes tiene este cuento de terror? ¿Dónde viven? ¿Cómo es el lugar donde viven? • ¿Qué complicación tiene el protagonista de este cuento? Resolución: el conflicto se resuelve, favorable o desfavorablemente. • ¿Cómo termina este cuento de terror? Situación inicial: se presentan los personajes y el problema. Complicación: aparece un conflicto que modifica la situación inicial. Cuentos de terror 26
  • 28.
    Contalo vos Hace muchotiempo, en Tokyo vivían Allí existía un lugar Kenzo Entonces De pronto Corrió tanto hasta que l Releé el cuento de terror de Elsa Bornemann. Reescribilo teniendo en cuenta lo que aprendimos y partiendo de los conectores que están escritos. l Revisá cada oración y consultá tus dudas. Mostrale tu trabajo a tu seño. l Corregí lo que ella te indique. Cuentos de terror 27
  • 29.
    Escribí vos uncuento de terror l Elegí, marcando con una X, el lugar, los protagonistas, el conflicto y el final que más te guste para escribir un cuento de terror. Lugares El fantasma logra asustarlos y echarlos para siempre de la casa. Luego de varios sustos, el cuidador del cementerio los ayuda a reparar el auto. Se hacen amigos del monstruo porque se enteran de su triste historia. Los estudiantes deciden entrar y molestar al fantasma. La familia rompe el auto justo en la puerta del cementerio y tienen que entrar para pedir ayuda. Los amigos escuchan ruidos y descubren al monstruo del bosque. Conflictos Protagonistas Finales Una casa deshabitada. Un cementerio. Una noche de tormenta. Un fantasma y un grupo de estudiantes. Una familia de vacaciones. Grupo de amigos que salió de campamento. 28 Cuentos de terror
  • 30.
    Planificá lo queescribís l Pensá y escribí lo que te gustaría contar en tu cuento de terror respondiendo estas preguntas. ¿Qué lugar elegiste? Dibujalo. • ¿Qué colores hay en ese lugar? • ¿Qué olores hay en ese lugar? • ¿Qué sonidos hay en ese lugar? • ¿Cómo es el aspecto visual de ese lugar? • ¿Qué elementos de ese lugar pueden provocarle miedo al lector? • ¿Cómo describirías a los protagonistas? • ¿Qué cosas les gusta hacer a los protagonistas? • ¿Qué cosas no les gusta hacer a los protagonistas? • ¿Cómo es su conducta? • ¿Cómo y por qué llegan al lugar de los hechos? ¿Qué protagonistas elegiste? Dibujalos. 29 Cuentos de terror
  • 31.
    30 • ¿Lograron resolverel conflicto los protagonistas? ¿De qué manera? ¿Qué conflicto elegiste? Escribilo. • ¿Qué detalles del conflicto que elegiste querés escribir? • ¿Qué problemas les trae a los protagonistas este conflicto? • ¿Qué detalles del final del cuento de terror querés escribir? ¿Qué final elegiste? Dibujalo. • ¿Qué detalles del conflicto provocan miedo en el lector? • ¿Qué elementos que provoquen miedo en el lector querés incorporar en tu final? Cuentos de terror
  • 32.
    31 ¡Este es tuprimer borrador! Un día, en Era habitual que Pero ese día Entonces Juntos esperaron Finalmente Desde ese día l Al tener planificado tu texto, ya podés escribir el primer borrador de tu cuento de terror. En él podés tachar, cambiar de lugar, borrar y subrayar con distintos colores. • Aquí escribí cómo son el lugar y los protagonistas que elegiste. • Aquí escribí qué conflicto tienen los protagonistas. • Aquí escribí el final que planificaste. Utilizá: • Mayúsculas al comenzar las oraciones y al escribir sustantivos propios. • La coma para enumerar. • El punto seguido para separar oraciones. • El punto y aparte para separar párrafos. • El punto final para terminar el párrafo. • Aquí escribí la resolución del conflicto. Cuentos de terror
  • 33.
    32 Cuentos de terror Tusegundo borrador l Revisá con atención tu primer borrador y reescribilo aquí, ampliándolo y respetando las indicaciones de tu maestra o maestro. Revisá lo que escribiste • ¿Cada párrafo corresponde a una idea? • ¿Dejaste sangría en cada párrafo? • ¿Se entiende lo que querés contar? • ¿Usaste mayúsculas y signos de puntuación correctamente? • ¿Utilizaste oraciones cortas? • ¿Podrías agregar otra? • Las ideas, ¿tienen conexiones? • ¿Ordenaste la historia según la situación inicial, el conflicto y la situación final? • ¿Utilizaste adjetivos para describir el lugar y los personajes? • ¿Podrías agregar otros? • Título: l Mi maestra dice que esta versión de mi cuento de terror está: l Ahora, pensá un título que represente lo que escribiste y colocalo al inicio del texto. `muy ``bien `bien `puede `mejorar
  • 34.
    33 Aprendí a leery a escribir cuentos de terror l Marcá con una X los elementos que no pueden faltar en un cuento de terror. Sucesos que dan risa. Hechos que provocan miedo. l Reflexioná y respondé a través de listados. ¿Para qué se ESCRIBEN los cuentos de terror? ¿Para qué se LEEN los cuentos de terror? l Respondé: ¿para quién o quiénes vos escribiste un cuento de terror? Acontecimiento que provocó miedo al lector Destinatario/s l Reflexioná a través de oraciones completas. • ¿Qué hechos provocan miedo a los lectores en“Los muyins”? • ¿Te gustaría haber vivido la experiencia de Kenzo? ¿Por qué? Titular. Ingredientes. Personajes que se transforman. Elementos sobrenaturales. • ¿Por qué recomendarías leer cuentos de terror? Yo recomendaría leer cuentos de terror porque... l Reflexioná y respondé: Autoevaluación
  • 35.
    Los derechos del lector y delescritor Aprender a leer y a escribir son dos actividades que solamente las personas estamos capacitadas a desarrollar. Son dos actividades que nos hacen únicos sobre todos los demás seres vivos. Por eso las aprendemos a hacer desde pequeños y las vamos mejorando y complejizando a medida que crecemos. Queremos que sepas que APRENDER A LEER Y A ESCRIBIR es un DERECHO que nadie te puede quitar. Es tuyo: ¡usalo! Te hace único: ¡disfrutalo! 34
  • 36.
    35 Todo lector ytodo escritor tienen derecho a: 1. Escuchar, leer y releer, cuantas veces quiera, sus cuentos e historias favoritas. 2. Leer y escribir textos que pertenezcan a los ámbitos de la literatura, del estudio y de la participación ciudadana. 3. Leer con y para otros. 4. Escribir borradores, una y mil veces, hasta que salte la idea. O hasta que la idea quede en el papel. 5. Escribir versiones finales que otros puedan leer, comprender y disfrutar. Un texto que queda en la hoja, sin que nadie lo escuche o lo lea, carece de sentido. “Es como hablar sin que nadie te escuche”. 6. Ser respetado y esperado. Aprender a leer y a escribir lleva tiempo, esfuerzo y constancia. 7. Tener incontables oportunidades de acercarse a los libros para tocarlos, mirarlos, leerlos, releerlos, revisarlos, consultarlos, disfrutarlos y así sentirlos propios. 8. Leer donde sea, lo que sea y a quien sea. 9. Escribir para todos los destinatarios que guste. 10. Ampliar, gradualmente, su repertorio de textos leídos y escritos. 11. Ser parte de una comunidad de lectores y escritores. 12. Comentar, apreciar, criticar y recomendar obras literarias y demás textos. 13. Tener instancias de reflexión sobre el lenguaje pudiendo así optimizar las prácticas del lenguaje, ganar autonomía y organizar el pensamiento. 14. Leer y escribir por placer. Aquí te presentamos un listado de derechos. Valoralos, conocelos, disfrutalos, difundilos y hacelos cumplir como lector y escritor que sos. “El uso total de la palabra para todos me parece un buen lema de bello sonido democrático. No para que todos sean artistas sino para que nadie sea esclavo.” Gianni Rodari Los derechos del lector y del escritor