TTééccnniiccaass yy rreeccuurrssooss 
nnaarrrraattiivvooss
TÉCNICAS 
NARRATIVAS
Tiempo narrativo 
Tiempo de la narración: 
Corresponde al orden en el cual son presentados los hechos. 
Ad ovo: el relato sigue un desarrollo cronológico lineal y se centra 
en el desenlace. 
In media res:Centra su atención en un acontecimiento en 
específico y, así, la obra comienza partiendo desde este hecho 
hasta llegar al desenlace 
In extrema res:Son los relatos que tienen al desenlace como centro 
de la historia y por esa razón se comienza desde él. Al iniciarse la 
narración desde la finalización misma, es necesario volver al 
pasado para seguir los hechos de modo cronológico y entender el 
porqué se dio el desenlace de la forma en que se llevó a cabo.
Tiempo de la historia: 
Es el orden lógico que se le da a los diversos hechos que 
se suceden en la historia. El lector debe ordenar los 
hechos y otorgarles una causalidad y linealidad a los 
acontecimientos.
RACCONTO O ANALEPSIS 
Corresponde a un retroceso extenso en el tiempo 
donde se recuerdan momentos lejanos desde el 
presente de la narración. Por ejemplo: narrar un 
episodio de la infancia. 
PREMONICIÓN O PROLEPSIS 
Se refiere a un avance extenso en el tiempo. En otras 
palabras es un «racconto futurista». Julio Verne narró 
historias que se adelantaban décadas en el tiempo.
FLASH BACK 
Corresponde a un retroceso breve en el tiempo. Los 
recuerdos nos remontan a tiempos cercanos. Por 
ejemplo: recuerdos de lo que hicimos el día anterior. 
FLASH FORWARD 
Se refiere a un avance breve en el futuro. Podemos 
adelantarnos horas o algunos días y luego volver al 
presente.
Ejemplos: 
TÉCNICAS TEMPORALES 
Hacia el pasado: «El joven manos de tijera» 
(película) 
 «Titanic» (película) 
«Muerte en Venencia» 
Hacia el futuro: «La vuelta al mundo en 80 días» 
«Viaje al centro de la tierra» 
«Volver al futuro» (película)
BLANCO PERFECTO  FLASH FORWARD 
No le fue bien a Cupido con Guillermo Tell, aunque 
dos días más tarde, sus flechas quedaron olvidadas 
debajo de una cama de sábanas perfumadas. 
PARA DECIR ADIÓS  FLASH BACK 
Ayer nomás decías que si un día uno decide irse del 
otro, tú de mí o yo de ti, nuestro único fracaso será 
sentirnos obligados a vivir de los recuerdos de aquello 
que no supimos conquistar. Porque el pasado se nos 
alargará como una deuda impaga y el futuro se 
empozará en un precario abrevadero de nostalgias. 
Por eso quemé las fotos, las cartas, las postales. 
También el último informe del partido.
 RACCONTO 
Mi madre no sabía leer ni escribir; mi 
padre sí, y tan orgulloso estaba de ello que se 
lo echaba en cara cada lunes y cada martes, y 
con frecuencia, y aunque no viniera a cuento, 
solía llamarla ignorante, ofensa gravísima 
para mi madre, que se ponía como un 
basilisco..” (CAMILO J. CELA «LA FAMILIA 
DE PASCUAL DUARTE»)
Clara, inmóvil sobre el cajón, no pudo dejar de mirar 
hasta el final.(…) Se quedó hasta que larellenaron con 
emplastos de embalsamador y la cosieron con una 
aguja curva de colchonero. Se quedó hasta que el 
doctor Cuevas se lavó en el fregadero y se enjugó las 
lágrimas, mientras el otro limpiaba la sangre y las 
vísceras.(…) El silencio la ocupó enteramente y no 
volvió a hablar hasta nueve años después, cuando sacó 
la voz para anunciar que se iba a casar.” 
(ISABEL ALLENDE: «LA CASA DE LOS ESPÍRITUS»)
PASADO FUTURO 
PRESENTE 
RACCONTO PREMONICIÓN 
FLASH 
FORWARD 
FLASH 
BACK
EL MONTAJE 
Se refiere a un tipo de escritura que tiene como eje una 
serie de escenas aisladas o no continuas, que poseen valor 
por sí mismas, fragmentarias pero que responden a un 
objetivo en común. 
Es la selección y combinación de los planos de acuerdo a 
una temporalidad y orden narrativo establecido para que 
el filme sea como un todo organizado. 
«Amores perros» (película) 
«Babel» (película) 
«Don Quijote de la Mancha»
CORRIENTE DE LA CONCIENCIA 
Es una técnica narrativa por medio 
de la cual los pensamientos de los 
personajes son revelados de manera 
que parecen no estar controlados 
por el autor. Su propósito es el de 
revelar lo más íntimo del personaje. 
sus experiencias emocionales, 
mientras están ocurriendo, a nivel 
consciente e inconsciente. Esta 
técnica es lo que su propio nombre 
indica, puede ser ordenado o 
desordenado, lógico, absurdo o 
coherente y no es pronunciado 
verbalmente por el personaje, está 
todo en su mente.
[...] el día que estábamos tumbados entre los 
rododendros en Howth Hesd con su traje gris de 
tweed y su sombrero de paja yo le hice que se me 
declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís 
sacándomelo de la boca y era año bisiesto como 
ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de es 
beso largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una 
flor de la montaña sí eso somos todas flores un 
cuerpo de mujer sí ésa fue la única verdad que dijo 
en su vida y el sol brilla para ti hoy sí eso fue lo que 
me gustó porque vi que entendía o sentía lo que es 
una mujer... (JAMES JOYCE: “Ulises”)
SOLILOQUIO O MONÓLOGO INTERIOR 
Es la técnica en virtud del cual el mismo personaje es 
el que discurre y desarrolla su reflexión, es decir, se 
convierte en oyente de su propio discurso; se 
diferencia de la Corriente de la Conciencia en que es 
verbalizado (hablado). El hablante se dirige a un tú. 
Es mucho más organizado y lógico. Conserva 
totalmente la estructura sintáctica y los signos de 
puntuación.
"Imagínate que tienes una herida en alguna parte de 
tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar 
exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, 
y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o 
se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no 
debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo 
intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su 
dolor enseguida: aquí estoy, anda despacio. No te 
quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así, 
haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, 
evitando hacer lo que no debes.« (MANUEL ROJAS: 
HIJO DE LADRÓN)
RECURSOS 
NARRATIVOS
INTERTEXTUALIDAD 
Fenómeno según el cual, un texto cita, refiere, evoca 
a otro es decir, se denomina así al conjunto de 
relaciones que un texto literario puede mantener con 
otros.
LA PREGUNTA 
¿Comer o no comer? ¿Comer o no comer? Al diablo con lo 
demás. Para ti esa fue siempre la tragedia mucho antes de 
leer a Shakespeare. 
CUENTO DE HADAS 
Una rana que lleva una corona en la cabeza le dice a un 
señor: “Béseme, por favor”. El señor piensa: “Este animal 
está encantado. Puede convertirse en una hermosa 
princesa, heredera de un reino. Nos casaremos y seré 
rico”. Besa a la rana. Al instante mismo se encuentra 
convertido en un sapo viscoso. La rama exclama, feliz: 
“¡Amor mío, hace tanto tiempo que estabas encantado, 
pero al fin te pude salvar!
Las meninas, Las meninas, 
Velásquez Picasso
DECONSTRUCCIÓN 
Es un recurso que reconstruye, a partir de la experiencia 
del lector, un texto, basándose en nuevos datos que 
puedan completar o dar otro sentido a un texto ya 
conocido.
DRÁCULA 
El conde Drácula no soporta más el dolor de muelas y decide ir a 
tratarse con un especialista. Consulta la guía telefónica y disca 
un número tras otro, hasta ubicar un odontólogo noctámbulo. 
Establece una cita para la noche siguiente. Asiste. Porta gafas 
oscuras para ocultar sus ojos hipnóticos, inyectados en sangre. 
El dentista también usa lentes oscuros. Lo examina, mueve la 
cabeza negativamente. Anuncia que el tratamiento va a ser 
doloroso, que es conveniente emplear anestesia. El vampiro 
acepta, se deja inyectar, siente un sopor agradable, va 
hundiéndose en el sueño y escucha el lejano zumbido de un 
taladro. 
Despierta. Ve su imagen en un espejo de agua, sonríe, pero su 
risa se transforma en una mueca grotesca, porque en el lugar 
donde debieran estar sus colmillos hay dos espacios sangrientos. 
A su lado, el odontólogo –que es el doctor Van Helsing- lo 
observa divertido mientras juguetea con los larguísimos 
colmillos, arrojándolos una y otra vez al aire, como si fuese un
RAZONES SON AMORES 
Alonso Quijano, rechazado por la molinera de la aldea, 
decidió terminar sus días lanzándose contra el molino 
de viento. Al verlo tan maltrecho, el bueno de Sancho, 
que algo sabía de amores, le puso unas compresas al 
destartalado hidalgo, inventó la aventura de los 
gigantes y lo demás es historia conocida.

09092011 457pm 4e6a7db8de74f

  • 1.
  • 2.
  • 3.
    Tiempo narrativo Tiempode la narración: Corresponde al orden en el cual son presentados los hechos. Ad ovo: el relato sigue un desarrollo cronológico lineal y se centra en el desenlace. In media res:Centra su atención en un acontecimiento en específico y, así, la obra comienza partiendo desde este hecho hasta llegar al desenlace In extrema res:Son los relatos que tienen al desenlace como centro de la historia y por esa razón se comienza desde él. Al iniciarse la narración desde la finalización misma, es necesario volver al pasado para seguir los hechos de modo cronológico y entender el porqué se dio el desenlace de la forma en que se llevó a cabo.
  • 4.
    Tiempo de lahistoria: Es el orden lógico que se le da a los diversos hechos que se suceden en la historia. El lector debe ordenar los hechos y otorgarles una causalidad y linealidad a los acontecimientos.
  • 5.
    RACCONTO O ANALEPSIS Corresponde a un retroceso extenso en el tiempo donde se recuerdan momentos lejanos desde el presente de la narración. Por ejemplo: narrar un episodio de la infancia. PREMONICIÓN O PROLEPSIS Se refiere a un avance extenso en el tiempo. En otras palabras es un «racconto futurista». Julio Verne narró historias que se adelantaban décadas en el tiempo.
  • 6.
    FLASH BACK Correspondea un retroceso breve en el tiempo. Los recuerdos nos remontan a tiempos cercanos. Por ejemplo: recuerdos de lo que hicimos el día anterior. FLASH FORWARD Se refiere a un avance breve en el futuro. Podemos adelantarnos horas o algunos días y luego volver al presente.
  • 7.
    Ejemplos: TÉCNICAS TEMPORALES Hacia el pasado: «El joven manos de tijera» (película)  «Titanic» (película) «Muerte en Venencia» Hacia el futuro: «La vuelta al mundo en 80 días» «Viaje al centro de la tierra» «Volver al futuro» (película)
  • 8.
    BLANCO PERFECTO FLASH FORWARD No le fue bien a Cupido con Guillermo Tell, aunque dos días más tarde, sus flechas quedaron olvidadas debajo de una cama de sábanas perfumadas. PARA DECIR ADIÓS  FLASH BACK Ayer nomás decías que si un día uno decide irse del otro, tú de mí o yo de ti, nuestro único fracaso será sentirnos obligados a vivir de los recuerdos de aquello que no supimos conquistar. Porque el pasado se nos alargará como una deuda impaga y el futuro se empozará en un precario abrevadero de nostalgias. Por eso quemé las fotos, las cartas, las postales. También el último informe del partido.
  • 9.
     RACCONTO Mimadre no sabía leer ni escribir; mi padre sí, y tan orgulloso estaba de ello que se lo echaba en cara cada lunes y cada martes, y con frecuencia, y aunque no viniera a cuento, solía llamarla ignorante, ofensa gravísima para mi madre, que se ponía como un basilisco..” (CAMILO J. CELA «LA FAMILIA DE PASCUAL DUARTE»)
  • 10.
    Clara, inmóvil sobreel cajón, no pudo dejar de mirar hasta el final.(…) Se quedó hasta que larellenaron con emplastos de embalsamador y la cosieron con una aguja curva de colchonero. Se quedó hasta que el doctor Cuevas se lavó en el fregadero y se enjugó las lágrimas, mientras el otro limpiaba la sangre y las vísceras.(…) El silencio la ocupó enteramente y no volvió a hablar hasta nueve años después, cuando sacó la voz para anunciar que se iba a casar.” (ISABEL ALLENDE: «LA CASA DE LOS ESPÍRITUS»)
  • 11.
    PASADO FUTURO PRESENTE RACCONTO PREMONICIÓN FLASH FORWARD FLASH BACK
  • 12.
    EL MONTAJE Serefiere a un tipo de escritura que tiene como eje una serie de escenas aisladas o no continuas, que poseen valor por sí mismas, fragmentarias pero que responden a un objetivo en común. Es la selección y combinación de los planos de acuerdo a una temporalidad y orden narrativo establecido para que el filme sea como un todo organizado. «Amores perros» (película) «Babel» (película) «Don Quijote de la Mancha»
  • 13.
    CORRIENTE DE LACONCIENCIA Es una técnica narrativa por medio de la cual los pensamientos de los personajes son revelados de manera que parecen no estar controlados por el autor. Su propósito es el de revelar lo más íntimo del personaje. sus experiencias emocionales, mientras están ocurriendo, a nivel consciente e inconsciente. Esta técnica es lo que su propio nombre indica, puede ser ordenado o desordenado, lógico, absurdo o coherente y no es pronunciado verbalmente por el personaje, está todo en su mente.
  • 14.
    [...] el díaque estábamos tumbados entre los rododendros en Howth Hesd con su traje gris de tweed y su sombrero de paja yo le hice que se me declarara sí primero le di el pedazo de galleta de anís sacándomelo de la boca y era año bisiesto como ahora sí ahora hace 16 años Dios mío después de es beso largo casi perdí el aliento sí dijo que yo era una flor de la montaña sí eso somos todas flores un cuerpo de mujer sí ésa fue la única verdad que dijo en su vida y el sol brilla para ti hoy sí eso fue lo que me gustó porque vi que entendía o sentía lo que es una mujer... (JAMES JOYCE: “Ulises”)
  • 15.
    SOLILOQUIO O MONÓLOGOINTERIOR Es la técnica en virtud del cual el mismo personaje es el que discurre y desarrolla su reflexión, es decir, se convierte en oyente de su propio discurso; se diferencia de la Corriente de la Conciencia en que es verbalizado (hablado). El hablante se dirige a un tú. Es mucho más organizado y lógico. Conserva totalmente la estructura sintáctica y los signos de puntuación.
  • 16.
    "Imagínate que tienesuna herida en alguna parte de tu cuerpo, en alguna parte que no puedes ubicar exactamente, y que no puedes, tampoco, ver ni tocar, y supón que esa herida te duele y amenaza abrirse o se abre cuando te olvidas de ella y haces lo que no debes, inclinarte, correr, luchar o reír; apenas lo intentas, la herida surge, su recuerdo primero, su dolor enseguida: aquí estoy, anda despacio. No te quedan más que dos caminos: o renunciar a vivir así, haciendo a propósito lo que no debes, o vivir así, evitando hacer lo que no debes.« (MANUEL ROJAS: HIJO DE LADRÓN)
  • 17.
  • 18.
    INTERTEXTUALIDAD Fenómeno segúnel cual, un texto cita, refiere, evoca a otro es decir, se denomina así al conjunto de relaciones que un texto literario puede mantener con otros.
  • 19.
    LA PREGUNTA ¿Comero no comer? ¿Comer o no comer? Al diablo con lo demás. Para ti esa fue siempre la tragedia mucho antes de leer a Shakespeare. CUENTO DE HADAS Una rana que lleva una corona en la cabeza le dice a un señor: “Béseme, por favor”. El señor piensa: “Este animal está encantado. Puede convertirse en una hermosa princesa, heredera de un reino. Nos casaremos y seré rico”. Besa a la rana. Al instante mismo se encuentra convertido en un sapo viscoso. La rama exclama, feliz: “¡Amor mío, hace tanto tiempo que estabas encantado, pero al fin te pude salvar!
  • 20.
    Las meninas, Lasmeninas, Velásquez Picasso
  • 21.
    DECONSTRUCCIÓN Es unrecurso que reconstruye, a partir de la experiencia del lector, un texto, basándose en nuevos datos que puedan completar o dar otro sentido a un texto ya conocido.
  • 22.
    DRÁCULA El condeDrácula no soporta más el dolor de muelas y decide ir a tratarse con un especialista. Consulta la guía telefónica y disca un número tras otro, hasta ubicar un odontólogo noctámbulo. Establece una cita para la noche siguiente. Asiste. Porta gafas oscuras para ocultar sus ojos hipnóticos, inyectados en sangre. El dentista también usa lentes oscuros. Lo examina, mueve la cabeza negativamente. Anuncia que el tratamiento va a ser doloroso, que es conveniente emplear anestesia. El vampiro acepta, se deja inyectar, siente un sopor agradable, va hundiéndose en el sueño y escucha el lejano zumbido de un taladro. Despierta. Ve su imagen en un espejo de agua, sonríe, pero su risa se transforma en una mueca grotesca, porque en el lugar donde debieran estar sus colmillos hay dos espacios sangrientos. A su lado, el odontólogo –que es el doctor Van Helsing- lo observa divertido mientras juguetea con los larguísimos colmillos, arrojándolos una y otra vez al aire, como si fuese un
  • 23.
    RAZONES SON AMORES Alonso Quijano, rechazado por la molinera de la aldea, decidió terminar sus días lanzándose contra el molino de viento. Al verlo tan maltrecho, el bueno de Sancho, que algo sabía de amores, le puso unas compresas al destartalado hidalgo, inventó la aventura de los gigantes y lo demás es historia conocida.