Índice 
Índice de tablas 
Índice de gráficos 
Siglas utilizadas 
Introducción 
2 
I. El horizonte macroeconómico: ¿Hacia dónde vamos? 
A. El rol de la minería: peso actual y proyecciones futuras 
II. El horizonte social: ¿Superamos la pobreza multidimensional? 
A. La pobreza oculta 
B. El canon minero y la pobreza multidimensional 
C. La urgencia de articular programas sociales 
III. La educación que necesitamos 
A. ¿A dónde queremos llegar? ¿Y cuándo? 
B. Prioridades de política para la educación básica 
C. Prioridades de política para la educación superior 
D. Un papel más protagónico de los empresarios en la educación 
IV. Infraestructura pública para seguir creciendo 
A. ¿Cómo superar los retos? Planificación, proyectos y alianzas 
Conclusiones 
Bibliografía 
Sobre los autores
3 
Índice de tablas 
Tabla 1. Periodos de prosperidad, Perú, 1700-2024 (en porcentajes y dólares PPP de 
1990) 
Tabla 2. Importancia de la minería en la economía peruana, 2007 (en millones de 
dólares y porcentajes) 
Tabla 3. Ciclos de largo plazo de los precios de exportación, Perú, 1836-2021 
Tabla 4. Características de los ciclos de largo plazo de los precios de exportación, Perú, 
1836-2021 
Tabla 5. Resultados de las proyecciones fiscales, según el valor bruto de la producción 
minera, Perú, 2012-2024 (en dólares) 
Tabla 6. Nivel de privaciones de la población, Perú, 2011-2012 (en valores absolutos y 
en porcentajes) 
Tabla 7. Los cinco departamentos más pobres, según la tasa de pobreza monetaria y 
multidimensional, Perú, 2012 (en porcentajes) 
Tabla 8. Porcentaje de pobres multidimensionales y gasto social por departamento, 
Perú, 2012 
Tabla 9. Brecha vertical en infraestructura, Perú, 2012-2062 
Índice de gráficos 
Gráfico 1. PBI, Perú, 1700-2024 (en miles de dólares PPP de 1990) 
Gráfico 2. PBI de la minería, Perú, 1700-2024 (en millones de dólares de 1979, escala 
logarítmica) 
Gráfico 3. Canon y sobrecanon recaudado por el Estado peruano, 2001-2012 (en 
millones de nuevos soles) 
Gráfico 4. Proyección de la producción minera, Perú, 2012-2024 (en millones de 
dólares) 
Gráfico 5. Índice de precios efectivos y estructurales de metales exportados, Perú, 1830- 
2024 (año 1830 = 100, escala logarítmica) 
Gráfico 6. Proyección de los ingresos recaudados en minería, Perú, 2012-2024 (precios 
corrientes, en millones de dólares) 
Gráfico 7. Proyección de los ingresos recaudados: canon y regalías en minería, Perú, 
2012-2024 (precios corrientes, en millones de dólares) 
Gráfico 8. Proyección del PBI, Perú, 2000-2062 (en miles de dólares PPP de 1990, en 
escala logarítmica) 
Gráfico 9. Estructura de privaciones de la población a nivel nacional bajo el enfoque 
multidimensional, Perú, 2011-2012 (en porcentajes) 
Gráfico 10. Mapa de incidencia en la pobreza según los enfoques de pobreza monetaria 
y multidimensional, Perú, 2012 (en porcentajes) 
Gráfico 11. Tasa de pobreza multidimensional y canon minero, por departamentos 
seleccionados, 2012 (en nuevos soles y porcentajes)
Gráfico 12. Pobreza monetaria y pobreza multidimensional, Perú y Cajamarca, 2011- 
4 
2012 (en porcentajes) 
Gráfico 13. Nivel de privaciones, Perú y Cajamarca, 2012 (en porcentajes) 
Gráfico 14. Programas, subprogramas y fondos sociales relacionados a la reducción de 
la desnutrición crónica infantil, Perú, 2012 
Gráfico 15. Evolución de la distribución del rendimiento académico en matemáticas, 
por niveles, segundo grado de primaria, Perú, 2007-2012 (en porcentajes) 
Gráfico 16. Evolución de la distribución del rendimiento académico en comprensión 
lectora, por niveles, segundo grado de primaria, Perú, 2007-2012 (en 
porcentajes) 
Gráfico 17. Resultados de la evaluación PISA, comprensión lectora en escolares de 15 
años, Perú, 2009 (en porcentajes) 
Gráfico 18. Resultados de la evaluación PISA, matemáticas, en escolares de 15 años, 
Perú, 2009 (en porcentajes) 
Gráfico 19. Alumnos de segundo grado que comprenden lo que leen, Perú, proyección 
2007-2062 (porcentaje del total de alumnos evaluados que alcanza el nivel 
satisfactorio) 
Gráfico 20. Inversiones anuales acumuladas en infraestructura de transporte, Perú, 
2005-2011 (en millones de dólares) 
Gráfico 21. Brecha de infraestructura (como porcentaje del PBI) 
Siglas utilizadas 
APP Asociaciones público-privadas 
CADE Conferencia Anual de Ejecutivos 
CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico 
CIUP Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares 
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática 
IPAE Instituto Peruano de Acción Empresarial 
IPM Índice de Pobreza Multidimensional 
LCPM Ley de Carrera Pública Magisterial 
LDD Ley de Desarrollo Docente 
OECD Organisation for Economic Co-operation and Development 
PBI Producto bruto interno 
PEA Población económicamente activa 
PEN Proyecto Educativo Nacional 
PPP Paridad de poder adquisitivo 
SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera 
SINEACE Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la 
Calidad Educativa 
SIS Seguro Integral de Salud 
SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública 
SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
5 
Introducción 
Hace un año, un grupo heterogéneo de investigadores del Centro de Investigación de la 
Universidad del Pacífico (CIUP) inició un esfuerzo colectivo para pensar en el futuro de 
nuestra economía y sociedad más allá del corto plazo. Fueron varias las preguntas que 
les motivaron, como: ¿Seguiremos creciendo hasta llegar a ser un país desarrollado? ¿O 
caeremos nuevamente en crisis y retrocesos, como tantas veces antes? ¿La minería, tan 
importante para la economía hoy, seguirá siendo un motor central de nuestro 
crecimiento futuro? ¿La pobreza, y la enorme desigualdad de oportunidades, llegarán a 
ser fenómenos del pasado? 
Como primera respuesta, en marzo de 2013, presentamos el libro Cuando despertemos 
en el 2062: visiones del Perú en 50 años1, una colección de proyecciones y reflexiones 
sobre nuestro país en el próximo medio siglo. Basadas todas en la investigación y la 
experiencia que caracterizan a nuestro centro. Esa colección de textos incluye temas de 
macro y microeconomía, historia y sociedad, empresa y gestión. Y, a pesar del título, la 
intención no fue “quedarse dormidos”, sino todo lo contrario: pensar juntos sobre el 
Perú que queremos y los pasos necesarios para llegar a él. 
El trabajo que presentamos a continuación resume algunas de las líneas de reflexión 
contenidas en el mencionado compendio y asociadas a la pregunta prioritaria de este 
importante encuentro empresarial: ¿Cómo sostener nuestro crecimiento económico con 
inclusión social? Para ello presenta nuestro diagnóstico de la situación actual y nuestras 
propuestas para lograr que este crecimiento económico, que tanto nos ha costado lograr 
como país, no solo sea sostenible en el tiempo, sino que contribuya a lograr un futuro 
mejor para todos. 
Este trabajo tiene cinco partes. En la primera, presentamos proyecciones para la 
economía nacional a mediano y largo plazo en base a una lectura cuidadosa de nuestra 
historia económica, de los pronósticos sobre el contexto económico internacional y de 
las transformaciones demográficas y tecnológicas que nos afectan. Resaltamos allí la 
especial importancia del sector minero y también las brechas que persisten entre este 
1 Editado por Bruno Seminario, Cynthia A. Sanborn y Nikolai Alva, segunda edición, CIUP, Lima 
(2013).
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
sector y el resto de nuestra economía. En la segunda parte, analizamos la pobreza 
multidimensional que caracteriza a las diversas regiones del país, la cual no ha podido 
erradicar por sí solo el crecimiento macroeconómico; y reflexionamos sobre los desafíos 
que esto implica para todos. 
¿Qué hacer entonces para seguir creciendo con mayor inclusión social? ¿Cómo 
aprovechar mejor para ello los recursos que tenemos hoy? En la tercera y cuarta partes 
de este trabajo, analizamos dos temas fundamentales tanto para el crecimiento 
económico sostenido como para la inclusión social: la educación y la infraestructura 
pública. La quinta sección presenta conclusiones y recomendaciones. 
Aunque provienen de diversas disciplinas y perspectivas académicas, los investigadores 
que contribuyeron a este trabajo2 coinciden en la observación de que el Perú siempre ha 
tenido ventajas para crecer económicamente. Con abundancia de recursos naturales y 
otras bendiciones, hemos tenido repetidas oportunidades para explotarlos, exportarlos y 
generar enormes riquezas, sean para algunos pocos, para el Estado o para ambos. Sin 
embargo, lo que en el pasado nos ha faltado ha sido voluntad y capacidad para gestionar 
bien esos recursos a favor de las mayorías y también audacia para invertirlos de tal 
manera que llegaran a cambiar nuestro destino a largo plazo. La cooperación entre el 
gobierno, los gremios empresariales y la sociedad civil, así como la participación 
informada de los ciudadanos en general, serán esenciales para avanzar por esta ruta. 
2 Los principales autores de este trabajo son: José Luis Bonifaz, Carlos Casas, Bruno Seminario, Cynthia 
Sanborn, Roberto Urrunaga, Enrique Vásquez, Gustavo Yamada y María Alejandra Zegarra. También 
aportaron Álvaro Paredes y Alejandra Villanueva. 
6
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
7 
I. El horizonte macroeconómico: ¿Hacia dónde vamos?3 
A inicios de 2013, cuando Bruno Seminario y otros investigadores del CIUP advirtieron 
que otra crisis era probable para el Perú –alrededor del año 2025–, fueron tildados de 
excesivamente pesimistas y hasta de “apocalípticos”4. Aunque nuestra histórica 
económica ha sido una de ciclos de auge y caída, de booms y busts, muchos prefieren 
creer que la historia no se repite5. 
Hoy, sin embargo, es frecuente leer en los diarios opiniones más pesimistas aun sobre el 
impacto negativo inminente de los factores externos sobre nuestra economía, como la 
desaceleración de la economía china y la caída de precios de los minerales. 
Irónicamente, esos investigadores del CIUP ahora se ubican en el lado más optimista del 
espectro, al considerar como más probable que podemos seguir creciendo durante unos 
diez o veinte años más, sin dejar de advertir acerca de la necesidad de prepararnos para 
enfrentar la próxima crisis y no perder todo lo avanzado. 
Aunque las opiniones son diversas y nadie tiene una bola de cristal, consideramos más 
probable que nuestra economía siga creciendo de manera sostenida hasta por lo menos 
la celebración del bicentenario de nuestra Independencia. Como se puede apreciar en la 
tabla 1, la tasa estimada de crecimiento promedio anual del PBI entre 2012 y 2024 es de 
5.63%, con lo cual el tamaño de la economía peruana en el 2024 sería de 352,988 
millones de dólares PPP de 1990 y el ingreso per cápita llegaría a 10,482 dólares PPP de 
19906. Si extendemos nuestro horizonte hasta 2062, la tasa de crecimiento promedio a 
largo plazo sería de 3.84%, ritmo con el cual el PBI ascendería a 1,269,438,226 dólares 
3 Bruno Seminario y María Alejandra Zegarra son los autores de esta sección. 
4 Ver, por ejemplo, el texto de Pablo Bustamante: “Bendición, no maldición” (2013) y el de Cynthia 
Sanborn: “¿Apocalipsis ahora?” (2013). 
5 Según Seminario y Alva, “las depresiones de la economía peruana presentan una duración de 
aproximadamente 17 años, y las fases de auge, con tasas de crecimiento no muy elevadas, duraciones 
promedio de 35 años. Estas fases de auge y caída configurarían, por su reiteración, una suerte de ciclo 
económico representativo de la economía peruana de aproximadamente 51 años de duración” (en 
Seminario et al. 2013: 180). 
6 Estas cifras pueden parecer bajas. Sin embargo, debemos recordar que están denominadas a precios de 
1990, mientras que las que se citan frecuentemente en la prensa se expresan en precios de 2012. Entre 
estos años, las tasas de inflación han sido sustanciales y ello explica la diferencia. Hemos escogido la base 
de 1990 para facilitar la comparación internacional.
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
PPP de 1990 y el ingreso per cápita a 33,735 dólares PPP de 1990, equivalentes a 5.36 
veces el ingreso per cápita de 2012. 
Tabla 1. Periodos de prosperidad, Perú, 1700-2024 (en porcentajes y dólares PPP 
de 1990) 
8 
Etapa Periodo 
Tasa de crecimiento 
promedio anual 
Valor 
PBI 
PBI 
per 
cápita 
Población 
PBI 
(en 
millones) 
PBI 
per 
cápita 
Población 
(en 
millones) 
Expansión 
borbónica 1712-1792 1.59 0.93 0.65 
1,337 1,140 1,173 
Prosperidad 
guanera 1840-1870 4.05 2.60 1.37 
3,546 1,358 2,612 
República 
aristocrática 
1894-1929 5.11 3.79 1.20 
10,929 2,136 5,117 
Expansión 
postguerra 1942-1974 4.87 2.16 2.60 
59,007 3,993 14,778 
Expansión 
contemporánea 1990-2024 5.10 3.69 1.28 
352,988 10,482 33,675 
1990-2012 4.82 3.23 1.47 
182,979 6,082 30,084 
2012-2024 5.63 4.64 0.94 
352,988 10,482 33,675 
Fuente: Seminario et al. (2013). 
¿En qué nos basamos para estas proyecciones? En primer lugar, en la historia. Si bien 
estas cifras pueden parecer optimistas, son comparables con las registradas en otros 
periodos de prosperidad de la economía peruana, tales como la expansión borbónica, el 
auge del guano, los años de prosperidad de la República Aristocrática y los años 
dorados de la sustitución de importaciones. Para apreciar mejor estos periodos de 
prosperidad, realizamos un análisis histórico de la trayectoria del PBI del Perú en los 
últimos 312 años (gráfico 1) y de la trayectoria del PBI del sector minero para el mismo 
periodo de tiempo (gráfico 2), proyectados ambos hasta el año 2024. En base a los 
resultados podemos deducir que, históricamente, el Perú no ha tenido problemas para 
crecer a tasas sustanciales. Por esta razón, el pronóstico del actual crecimiento de la 
economía no es excepcional y más bien exhibe el mismo desempeño que tuvo en otros 
periodos de prosperidad.
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
9 
Gráfico 1. PBI, Perú, 1700-2024 (en miles de dólares PPP de 1990) 
268,435,456 
67,108,864 
16,777,216 
4,194,304 
1,048,576 
262,144 
1700 
1710 
1720 
1730 
1740 
1750 
1760 
1770 
1780 
1790 
1800 
1810 
1820 
1830 
1840 
1850 
1860 
1870 
1880 
1890 
1900 
1910 
1920 
1930 
1940 
1950 
1960 
1970 
1980 
1990 
2000 
2010 
2020 
Fuentes: Seminario (s. f.); Seminario et al. (2013). 
Elaboración: CIUP.
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
Gráfico 2. PBI de la minería, Perú, 1700-2024 (en millones de dólares de 1979, escala logarítmica) 
10.00 
9.00 
8.00 
7.00 
6.00 
5.00 
4.00 
3.00 
2.00 
1.00 
Fuentes: Seminario (s. f.); Seminario et al. (2013). 
Elaboración: CIUP. 
10 
- 
1700 
1710 
1720 
1730 
1740 
1750 
1760 
1770 
1780 
1790 
1800 
1810 
1820 
1830 
1840 
1850 
1860 
1870 
1880 
1890 
1900 
1910 
1920 
1930 
1940 
1950 
1960 
1970 
1980 
1990 
2000 
2010 
2020
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
Además de tener un sustento histórico, consideramos que hay tres factores principales 
que contribuyen a nuestra capacidad de crecimiento en el periodo actual, aun frente a un 
escenario externo volátil: 
i) El aumento en la productividad en el sector terciario7 gracias a la 
11 
modernización de los servicios y la mejora de la infraestructura. 
ii) La reducción del ratio de dependencia como consecuencia del descenso que 
ha registrado la tasa de crecimiento de la población por la migración y la 
caída de la fecundidad8. 
iii) La expansión de las industrias exportadoras, especialmente de la minería y la 
agroindustria. Al ser la minería una parte esencial de las mismas, el sector 
desempeña un papel fundamental en nuestro pronóstico. 
A. El rol de la minería: peso actual y proyecciones futuras 
Aunque las cifras oficiales suelen subestimar el papel de la minería en la economía 
peruana, las últimas permiten comprobar la importancia crucial de este sector. Así, la 
tabla 2, extraída de la nueva tabla insumo-producto de la economía peruana, brinda una 
visión de su importancia y permite estudiarla como un complejo que incluye cuatro 
diferentes ramas: (i) extracción de minerales y servicios conexos; (ii) industria de 
metales preciosos y metales no ferrosos; (iii) extracción de petróleo crudo, gas natural y 
servicios conexos; y (iv) refinación de petróleo. 
7 El sector terciario incluye las actividades de comercio, transporte, gobierno y servicios no especificados. 
8 Según los pronósticos demográficos, actualmente estaríamos dentro de la fase de disminución de nuestra 
tasa de crecimiento y de envejecimiento de la población, fase que tendría como hito significativo el año 
2057, ya que probablemente en las proximidades de dicho año la población peruana en lugar de crecer 
comenzará a disminuir (United Nations 2011).
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
Tabla 2. Importancia de la minería en la economía peruana, 2007 (en millones de dólares y porcentajes) 
12 
Cuentas 
Extracción de 
minerales 
Refinación 
de minerales 
Extracción de 
petróleo y gas 
natural 
Refinación de 
petróleo 
Total 
minería 
Valor 
agregado 
nacional 
Minería / valor 
agregado 
nacional (%) 
I Valor agregado bruto 12,397 2,308 2,269 709 17,684 93,701 18.9 
I.1 Remuneración 2,651 356 182 139 3,329 31,360 10.6 
I.1.1 Sueldos y salarios 2,378 331 162 128 3,000 28,205 10.6 
I.1.2 Contribuciones sociales 273 25 19 12 329 3,155 10.4 
I.1.3 Ingreso mixto 195 - - - 195 20,919 0.9 
I.2 Otros impuestos 19 7 10 12 49 485 10.0 
II Utilidades 9,531 1,945 2,077 558 14,112 40,936 34.5 
III Producción bruta 17,827 5,919 3,714 6,170 33,630 180,290 18.7 
III.1 Producción de mercado 17,414 5,916 3,710 6,138 33,178 160,194 20.7 
III.2 Producción no de mercado 413 3 4 32 452 20,096 2.2 
IV Empleo(1) 199 9 6 4 218 15,330 1.4 
IV.1 Remunerados 169 9 6 4 188 7,131 2.6 
IV.2 Independientes 30 0 0 0 30 8,200 0.4 
Fuentes: Seminario (s. f.); INEI: Tabla insumo-producto (2007). 
Nota 
(1) Empleo en miles de unidades. 
Elaboración: CIUP.
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
Según este cálculo, por ejemplo, en 2007 el sector minero generó el 18.9% del valor 
agregado nacional, casi el 34.5% del total de las utilidades de todos los sectores 
económicos y el 10.6% de las remuneraciones, aun cuando es un sector que crea muy 
poco empleo directo (1.4% de la PEA). Adicionalmente, durante los últimos años, el 
sector minero ha generado más de la mitad del valor de nuestras exportaciones (Casas y 
Málaga 2013; Sanborn y Dammert 2013). La minería también constituye un porcentaje 
importante y creciente del PBI en diversas regiones; para el año 2011, por ejemplo, 
sumó 44,5% en Pasco, 43,2% en Madre de Dios, 23% en Ancash y 19,7% en Cajamarca 
(Semanario COMEXPERU). En términos tributarios, el aporte de la minería ha crecido 
a lo largo del siglo XXI generando aproximadamente el 30% del impuesto a la renta y 
hasta 15% del total de los impuestos recaudados. La mitad del impuesto a la renta que el 
Estado recauda por las actividades mineras, además, se transfiere a los gobiernos 
regionales y locales a través del canon. Y desde el año 2000, el monto distribuido por 
canon ha aumentado más de cien veces, como muestra el gráfico 3 (Labó y Zegarra 
2013; Casas y Málaga 2013). 
13 
Gráfico 3. Canon y sobrecanon recaudado por el Estado peruano, 2001-2012 (en 
millones de nuevos soles) 
10,000 
9,000 
8,000 
7,000 
6,000 
5,000 
4,000 
3,000 
2,000 
1,000 
- 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-Portal de Transparencia Económica (2013). 
2011 
2012 
Todo indica que el peso de la minería en nuestra economía seguirá siendo de central 
importancia durante los próximos veinte o más años, pues no hay otro sector que se 
acerque a la minería en productividad relativa, ni como impulsor de crecimiento de
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
nuestro PBI; tampoco hay políticas públicas significativas orientadas hacia este objetivo 
(Schuldt 2013). Y si bien la producción minera se ha reducido en los últimos años, las 
perspectivas para este sector en el mediano a largo plazo parecen optimistas. 
Desde el CIUP, Seminario y sus colegas han realizado un pronóstico conservador sobre 
la producción minera futura, considerando el efecto probable de los planes de inversión 
anunciados por el Ministerio de Energía y Minas, así como su materialización. Dado 
que el gobierno se ha limitado a anunciar una cifra global, ellos ordenaron los proyectos 
en cartera y estimaron el monto de producción minera que resulta de los mismos, 
considerando además el aplazamiento de varios de ellos. En el gráfico 4 podemos 
observar el resultado de este ejercicio. 
Gráfico 4. Proyección de la producción minera, Perú, 2012-2024 (en millones de 
dólares) 
39,759 39,759 31,908 40,447 41,734 
75,000 
65,000 
55,000 
45,000 
35,000 
25,000 
Fuentes: Seminario et al. (s. f.). 
Notas: Cronograma de inversiones mineras de agosto de 2012 (Ministerio de Energía y Minas). Estimado 
sobre la base de la proyección de precios estructurales. No incluye petróleo. El aplazamiento de las 
inversiones está considerado dentro del cronograma. 
Elaboración: CIUP 
La proyección muestra que la expansión de la producción minera sin duda afectará el 
ritmo del crecimiento de nuestro PBI en general. No obstante, al analizar dicha 
expansión, no solo debemos tomar en cuenta los volúmenes de producción minera, ya 
que el valor de la misma depende del desarrollo futuro de las cotizaciones de sus 
14 
22,192 
25,572 25,572 
28,770 29,765 29,908 30,604 
34,026 
36,392 
41,550 41,262 
45,400 46,953 47,433 49,015 
55,955 
65,234 65,887 66,947 68,062 
15,000 
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 
Valor Bruto de la 
Producción Minera 
(precios del 2007, en US$) 
Valor Bruto de la 
Producción Minera 
(precios corrientes, en US$)**
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
productos en el mercado mundial. Por dicha razón, también se ha realizado un 
pronóstico de los precios internacionales. 
Para esto, se construyó una serie de los precios de las exportaciones desde 1830 hasta la 
actualidad revelando los rasgos más importantes en la evolución de estos precios, es 
decir, las características del superciclo que ha caracterizado la trayectoria del precio de 
los metales en la era industrial. El gráfico 5 resume esta trayectoria y el pronóstico que 
se puede inferir después de analizar las propiedades estadísticas de estas cotizaciones. 
Para facilitar la interpretación de los resultados del gráfico, se incluye una línea de 
tendencia que elimina las fluctuaciones de corto plazo de los precios. Además, en las 
tablas 3 y 4 se han resumido las principales características del ciclo de los precios de los 
metales. 
15
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
Gráfico 5. Índice de precios efectivos y estructurales de metales exportados, Perú, 1830-2024 (año 1830 = 100, escala logarítmica) 
3.75 
3.60 
3.45 
3.30 
3.15 
3.00 
2.85 
2.70 
2.55 
2.40 
2.25 
2.10 
1.95 
1.80 
1.65 
1.50 
Fuentes: Seminario (s. f.); Seminario et al. (2013). 
Elaboración propia. 
16 
1830 
1840 
1850 
1860 
1870 
1880 
1890 
1900 
1910 
1920 
1930 
1940 
1950 
1960 
1970 
1980 
1990 
2000 
2010 
2020 
Precios efectivos Precios estructurales
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
17 
Tabla 3. Ciclos de largo plazo de los precios de exportación, Perú, 1836-2021 
Ciclo Pico Valle Pico Recesión Expansión Longitud total 
1 1836 1853 1864 17 11 28 
2 1864 1902 1919 38 17 55 
3 1919 1932 1949 13 17 30 
4 1949 1959 1980 10 21 31 
5 1980 2001 ¿2021? 21 10(1) 31(1) 
Promedio 
19.8 16.5 36 
Mediana 
17 17 30.5 
Fuente: Seminario (s. f.). 
Nota: Valores contabilizados hasta 2011 
Tabla 4. Características de los ciclos de largo plazo de los precios de exportación, 
Perú, 1836-2021 
Ciclo 
Tasa de crecimiento promedio anual Desvío estándar 
Recesión Expansión Ciclo del ciclo 
1 - 1.60% 6.09% 1.42% 0.09 
2 - 2.87% 7.19% 0.24% 0.12 
3 - 4.74% 9.85% 3.53% 0.18 
4 - 7.08% 8.16% 3.25% 0.21 
5 - 2.57% 16.05% 3.44% 0.15 
Promedio - 3.77% 9.47% 2.37% 0.15 
Mediana - 2.87% 8.16% 3.25% 0.15 
Fuente: Seminario (s. f.). 
Nota: Valores contabilizados hasta el 2011. 
Vemos entonces que la duración de los ciclos de precios de los minerales es de 
aproximadamente 36 años. La fase de ascenso cubre 16.5 años y la de recesión, 19.8 
años. Dado que la expansión actual de precios comenzó en 2001, estas estadísticas 
sugieren que podría terminar en el año 2021. Sin embargo, es probable que aumente la 
volatilidad de los precios y que disminuya sustancialmente su ritmo de crecimiento. Si 
bien este es un ejercicio complicado, incluye una conjetura del comportamiento 
probable de corto plazo (uno a tres años). 
No obstante, la estabilización de los precios internacionales y su probable descenso 
hacia el 2021 no necesariamente reducirán el valor de las exportaciones mineras 
peruanas, ya que el incremento que ocurrirá en los volúmenes de producción puede
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
cancelar el impacto de este desarrollo internacional. La tabla 5 muestra el valor 
corriente de la producción minera y su tendencia al aumento a pesar de la reducción de 
precios. 
Tabla 5. Resultados de las proyecciones fiscales, según el valor bruto de la 
producción minera, Perú, 2012-2024 (en dólares) 
18 
Año 
Valor bruto de la producción minera 
Proyección fiscal 
(precios corrientes) 
(dólares de 2007) (dólares)(1) Ingreso total Canon y regalías 
2012 19,573,512,416 31,907,656,091 5,677,269,573 2,509,631,021 
2013 22,192,301,827 36,391,760,610 6,475,117,904 2,862,319,034 
2014 25,571,686,874 41,549,799,889 7,392,878,186 3,268,013,997 
2015 25,571,686,874 41,262,391,031 7,341,740,065 3,245,408,445 
2016 28,769,569,766 45,400,384,599 8,078,005,522 3,570,873,813 
2017 29,765,252,863 46,953,281,840 8,354,309,624 3,693,013,750 
2018 29,908,123,663 47,432,631,777 8,439,599,461 3,730,716,032 
2019 30,603,883,454 49,015,279,414 8,721,196,996 3,855,195,925 
2020 34,026,077,228 55,954,870,379 9,955,945,437 4,401,015,170 
2021 39,758,732,745 65,234,356,589 11,607,027,064 5,130,874,060 
2022 39,758,732,745 65,887,260,159 11,723,196,975 5,182,226,847 
2023 40,447,210,551 66,946,561,411 11,911,676,465 5,265,544,006 
2024 41,734,084,954 68,061,616,791 12,110,076,184 5,353,246,393 
Fuentes: Seminario (s. f.); Ministerio de Energía y Minas-Cronograma de inversiones mineras (agosto de 
2012). 
Notas: 
(1) Monto en dólares americanos, estimado sobre la base de la proyección de precios estructurales. No 
incluye petróleo. El aplazamiento de las inversiones está considerado dentro del cronograma. 
Elaboración: CIUP. 
Esto significa, como vemos a partir de la tabla 5, que el crecimiento sostenido de la 
producción minera y de su valor bruto se traducirá en una mayor recaudación de 
ingresos por parte del Estado en los siguientes doce años. Como se puede apreciar en los 
gráficos 6 y 7, para el año 2024 se proyecta que los ingresos recaudados del sector 
minero, tanto por el gobierno central como por los gobiernos subnacionales, aumentarán 
en más del 100%, rondando 12,110,000 dólares y 5,353,000 dólares respectivamente. 
Esto significa que en un futuro próximo, asumiendo que se logre materializar la cartera 
minera programada y gracias a la recaudación fiscal de este sector, el Estado peruano 
contará con un presupuesto significativo.
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
12,110 
2024 
5,131 5,182 5,266 5,353 
2024 
19 
Gráfico 6. Proyección de los ingresos recaudados en minería, Perú, 2012-2024 
(precios corrientes, en millones de dólares) 
5,677 
6,475 
7,393 7,342 
8,078 
8,354 8,440 
8,721 
11,607 11,723 11,912 
9,956 
13,000 
12,000 
11,000 
10,000 
9,000 
8,000 
7,000 
6,000 
5,000 
2012 
2013 
2014 
2015 
2016 
2017 
2018 
2019 
2020 
2021 
2022 
2023 
Fuentes: Seminario et al. (s. f). 
Notas: Cronograma de inversiones mineras de agosto de 2012, Ministerio de Energía y Minas. Estimado 
sobre la base de la proyección de precios estructurales. No incluye petróleo. El aplazamiento de las 
inversiones está considerado dentro del cronograma. 
Elaboración: CIUP. 
Gráfico 7. Proyección de los ingresos recaudados: canon y regalías en minería, 
Perú, 2012-2024 (precios corrientes, en millones de dólares) 
2,510 
2,862 
3,268 3,245 
3,571 
3,693 3,731 
3,855 
4,401 
5,500 
5,000 
4,500 
4,000 
3,500 
3,000 
2,500 
2012 
2013 
2014 
2015 
2016 
2017 
2018 
2019 
2020 
2021 
2022 
2023 
Fuentes: Seminario et al. (s. f). 
Notas: Cronograma de inversiones mineras de agosto de 2012, Ministerio de Energía y Minas. Estimado 
sobre la base de la proyección de precios estructurales. No incluye petróleo. El aplazamiento de las 
inversiones está considerado dentro del cronograma. 
Elaboración: CIUP.
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
Para resumir esta primera parte, entonces, nos encontramos en un escenario en que, 
como en el pasado, el país experimenta un crecimiento económico importante. En tal 
escenario, el papel desempeñado por la minería ha sido y es crucial, desde la generación 
de valor hasta la recaudación fiscal. Esto ha sido especialmente notable durante los 
últimos años, en los que los precios internacionales de los metales han experimentado 
fuertes alzas. 
Sin embargo, tal como nos muestra la historia, este ciclo de crecimiento notable estaría 
por cerrarse en un futuro cercano. Tal como podemos apreciar en el gráfico 8, en el año 
2025 el PBI podría presentar una desaceleración y en la década de 2030 podrían darse 
altibajos en el crecimiento de la economía, siendo la década de 2040 el periodo de 
recuperación. Sin embargo, la fecha de inicio de la futura recesión se podría adelantar 
de no cumplirse con el cronograma de inversiones mineras presentadas en párrafos 
anteriores, puesto que el crecimiento de la economía en el próximo decenio seguirá 
estrechamente ligado al desempeño del sector minero. 
Surgen entonces una pregunta y un reto: ¿Cómo lograr que los ingresos que el Estado 
seguirá recibiendo por lo menos durante los próximos diez a veinte años se traduzcan en 
desarrollo e inclusión social? O lo que sería lo mismo: ¿Cómo aprovechar mejor desde 
ahora esta oportunidad para desarrollar el país y así evitar repetir las experiencias del 
pasado? Las siguientes secciones intentan responder a tales preguntas. 
20
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
21 
Gráfico 8. Proyección del PBI, Perú, 2000-2062 (en miles de dólares PPP de 1990, en escala logarítmica) 
21.10 
20.85 
20.60 
20.35 
20.10 
19.85 
19.60 
19.35 
19.10 
18.85 
18.60 
18.35 
2000 
2003 
2006 
2009 
Fuente: Seminario et al. (2013). 
Elaboración propia. 
2012 
2015 
2018 
2021 
2024 
2027 
2030 
2033 
2036 
2039 
2042 
2045 
2048 
2051 
2054 
2057 
2060
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
II. El horizonte social: ¿Superamos la pobreza multidimensional?9 
A. La pobreza oculta 
El crecimiento económico, dinamizado por la producción minera, genera entusiasmo 
pero también preocupación. Entusiasmo, pues se estima que en la próxima década 
ingresarían hasta 56 mil millones de dólares de nuevas inversiones mineras (ver la tabla 
5 en la página 18), de manera que las proyecciones auguran una disponibilidad de 
recursos públicos, a través del canon y de las regalías, que permitiría una inversión 
social sostenida en el mediano plazo. Preocupación, pues si no aprendemos de los 
errores del pasado para hacer reformas institucionales importantes, la inversión social 
seguirá siendo bastante ineficaz para resolver las privaciones de las poblaciones más 
vulnerables. Es decir, si no cambiamos la forma de actuar, tanto del Estado como del 
sector privado en sus relaciones con las comunidades más excluidas, la pobreza seguirá 
siendo una cicatriz en nuestro actual modelo de desarrollo. 
El actual gobierno peruano ha puesto mucho esfuerzo en la creación y renovación de 
programas sociales, lo cual está muy bien. Sin embargo, nosotros planteamos que es 
importante definir mejor la población objetivo, identificando a aquellas personas y 
comunidades que deben atenderse prioritariamente y con qué medidas. Esto implica dos 
estrategias: por un lado, considerar la pobreza y la exclusión como multidimensionales 
y no solo como monetarias; y, por otro lado, realizar reformas que garanticen una 
gestión más eficiente de los recursos públicos y privados. 
Así, en primer lugar, debemos medir la pobreza y la exclusión no solamente desde el 
lado monetario, sino también observando las privaciones diversas de las personas y de 
los hogares, incluyendo su acceso a determinados servicios o su carencia de ellos. Para 
esto se propone medir la pobreza en base a un Índice de Pobreza Multidimensional 
(IPM) generado a partir de nueve componentes, que se relacionan con la salud, la 
educación y las condiciones de la vivienda (gráfico 9 y tabla 6). 
9 Enrique Vásquez es el autor de esta sección. 
22
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
23 
Gráfico 9. Estructura de privaciones de la población a nivel nacional bajo el 
enfoque multidimensional, Perú, 2011-2012 (en porcentajes) 
Combustible 
de cocina 
35.6% 
Electricidad 
10.5% 40.2% 
8.8% 37.6% 
23.2% 
17.7% 
34.7% 
24.7% 
21.6% 
14.8% 
14.1% 
27.6% 
Asistencia a 
centro de 
salud 
39.7% 
33.7% 
32.2% 
27.3% 
38.5% 
Desagüe 
Agua 
Piso de la 
vivienda 
Déficit 
calórico 
Escolaridad 
familiar 
Matricula 
infantil 
2011 2012 
Fuente: Vásquez (2013). 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 
El porcentaje de 
personas que 
sufren 
privaciones 
disminuyó en 
promedio 2.1 
puntos 
porcentuales. 
Las privaciones 
de acceso a 
agua y salud 
fueron las que 
más se 
redujeron. 
Así, una persona se considera pobre multidimensional si tiene privaciones de los 
siguientes servicios: en el área de la educación: escolaridad familiar y matrícula infantil; 
en el área de la salud: asistencia a centro de salud y déficit calórico; y en el área de 
condiciones de calidad de la vivienda: acceso a electricidad, agua y desagüe, además de 
piso de la vivienda y combustible de cocina. 
¿Cómo se aplica esto a la población peruana hoy? Sobre la base de la Encuesta Nacional 
de Hogares (ENAHO), el INEI afirma que en el año 2012 hubo 7,880,757 pobres en el 
Perú, lo que corresponde a una tasa de pobreza de 25.8%. Sin embargo, el investigador 
del CIUP Enrique Vásquez, sostiene que empleando el IPM y con la misma base de 
datos del INEI, existen 11,160,015 pobres, es decir, una tasa de 36.6%.
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
Tabla 6. Nivel de privaciones de la población, Perú, 2011-2012 (en valores 
absolutos y en porcentajes) 
24 
Dimensión Indicador 
2011 2012 
Cantidad de 
personas 
% 
Cantidad de 
personas 
% 
Educación 
Escolaridad 
familiar(1) 
11,899,084 39.7 11,764,158 38.5 
Matricula infantil(2) 4,443,325 14.8 4,311,745 14.1 
Salud 
Asistencia a centro 
de salud(3) 
7,392,181 24.7 6,597,793 21.6 
Déficit calórico(4) 8,260,694 27.6 8,331,196 27.3 
Condiciones de la 
vivienda 
Electricidad(5) 3,130,288 10.5 2,691,853 8.8 
Agua(6) 6,931,982 23.2 5,390,829 17.7 
Desagüe(7) 12,044,926 40.2 11,485,236 37.6 
Piso de la vivienda(8) 10,377,419 34.7 9,842,184 32.2 
Combustible de 
cocina(9) 
10,651,243 35.6 10,297,929 33.7 
Fuente: Vásquez (2013). 
Notas: Las personas se consideran pobres multidimensionales si (Vásquez 2012: 13): 
(1) El jefe del hogar al que pertenecen tiene primaria completa o un nivel de educación inferior. 
(2) En el hogar donde viven hay al menos un niño o un joven en edad escolar (6 a 18 años) que no está 
matriculado (y aún no termina la secundaria). 
(3) Ante molestia, enfermedad o accidente, no acceden a los servicios de salud porque: no tienen dinero, el 
centro de salud se encuentra lejos de su vivienda o no tienen seguro de salud. 
(4) No consumen las calorías mínimas de acuerdo a sus requerimientos. 
(5) Su vivienda no tiene electricidad. 
(6) Su vivienda no tiene acceso adecuado a agua potable. 
(7) Su vivienda no tiene desagüe con conexión a red pública. 
(8) El piso de su vivienda está sucio, con arena o estiércol. 
(9) En su vivienda se usa generalmente carbón o leña para cocinar. 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 
Aquí nace la primera preocupación: ¿el gobierno, así como las empresas que auspician 
programas y proyectos sociales, están destinando sus inversiones a la población 
adecuada? ¿Cuántas tensiones sociales surgen cuando hay personas privadas de los 
servicios más básicos a pesar, por ejemplo, de la mejora de sus ingresos? Por esta razón, 
desde el CIUP insistimos en que abordar la pobreza desde la perspectiva 
multidimensional, puede ayudar a orientar tanto a organismos públicos como a 
empresas privadas a mejorar sus estrategias de intervención. 
Para el Estado, un pobre “multidimensional” no siempre es visto como un pobre al 
momento de determinar quiénes deberían ser atendidos con mayor urgencia y quiénes 
no deberían serlo. Por ejemplo, muchas decisiones de política social aún se realizan
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
sobre la base de enfoques tradicionales de medición de la pobreza basados en niveles de 
ingreso o pobreza monetaria. Tales decisiones a menudo generan un mal uso del dinero 
público, pues no se llega a beneficiar a quienes realmente lo necesitan debido a las 
diversas privaciones que tienen. Y cuando estas no son atendidas, se reduce la 
capacidad de las familias con tales privaciones para poder escapar de la pobreza de 
manera más definitiva. 
Cuando se extiende este análisis según el ámbito, resalta más la limitación del enfoque 
monetario al identificar a los pobres ubicados en el ámbito rural de las tres regiones 
naturales. Por ejemplo, para el Estado, en la selva rural tan solo el 46% de la población 
es pobre; sin embargo, según el enfoque multidimensional, esta proporción asciende a 
82%, lo cual representa un total de 639,219 peruanos. 
25 
Gráfico 10. Mapa de incidencia en la pobreza según los enfoques de pobreza 
monetaria y multidimensional, Perú, 2012 (en porcentajes) 
Enfoque monetario Enfoque multidimensional 
Fuente: Vásquez (2013). 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
A nivel departamental (gráfico 10), los departamentos de la costa son los que sufren 
menos privaciones, en contraposición a los de la sierra y la selva. En el caso de las 
privaciones que tuvieron una reducción ligeramente mayor entre los años 2011 y 2012 – 
agua y salud–, los departamentos de la selva mantienen un preocupante nivel de 
vulnerabilidad, de manera especial el de Loreto. En principio, esto puede ser 
consecuencia de la ausencia de infraestructura adecuada tanto en el sector salud como 
en el de agua y saneamiento rural. Es decir, el servicio que permitiría eliminar estas 
privaciones en la región lamentablemente aún no ha alcanzado un nivel de economías 
de escala que haga viable económicamente atender lugares de extrema necesidad pero 
de intensa dificultad, como es la selva rural. 
Como vemos en la tabla 7, los cinco departamentos más pobres en el país, tomando en 
cuenta el enfoque multidimensional, son: Huancavelica (68.5%), Cajamarca (67.8%), 
Loreto (63.2%), Amazonas (61.7%) y Apurímac (60.9%), tres de los cuales gozan de 
activos mineros que podrían ayudar a su población a tener un nivel de vida diferente. 
Cabe mencionar que, bajo el enfoque monetario, estos tres departamentos con riqueza 
mineral siguen estando con un alto nivel en el ranking de pobreza: Apurímac (55.5%), 
Cajamarca (54.2%) y Huancavelica (49.5%). 
Tabla 7. Los cinco departamentos más pobres, según la tasa de pobreza monetaria 
y multidimensional, Perú, 2012 (en porcentajes) 
26 
Monetariamente pobres % Multidimensionalmente pobres % 
1. Apurímac 55.5 1. Huancavelica 68.5 
2. Cajamarca 54.2 2. Cajamarca 67.8 
3. Ayacucho 52.6 3. Loreto 63.2 
4. Huancavelica 49.5 4. Amazonas 61.7 
5. Huánuco 44.9 5. Apurímac 60.9 
Fuente: Vásquez (2013). 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 
Ahora bien, si analizamos la distribución del gasto público en función de la pobreza 
multidimensional, encontramos una notable ineficacia, en tanto la cobertura de diversos 
servicios no llega a los departamentos y las poblaciones que más los necesitan. Es 
posible, que la inversión social de las empresas también siga este patrón. En este 
sentido, desagregar el gasto social per cápita –acotado a gasto público asignado a los
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
sectores básicos de educación y salud por habitante para el año 2012– según 
departamento, tal como se muestra en la tabla 8, brinda un claro ejemplo de las 
limitaciones del enfoque monetario como referente para los gestores de la inversión 
social. 
27 
Tabla 8. Pobres multidimensionales y gasto social por departamento, Perú, 2012 
(ranking y porcentajes) 
Departamento 
Pobres multidimensionales 
Gasto social per cápita 
(en soles) 
Ranking % Ranking Cantidad 
Moquegua 22 24.8 1 1,949 
Tumbes 18 28.4 2 1,839 
Ayacucho 7 56.6 3 1,779 
Pasco 8 55.8 4 1,769 
Huancavelica 1 68.5 5 1,750 
Apurímac 5 60.9 6 1,725 
Madre de Dios 19 27.1 7 1,584 
Cusco 17 38.2 8 1,574 
Amazonas 4 61.7 9 1,404 
Tacna 20 26.5 10 1,399 
Huánuco 6 60.6 11 1,361 
Ancash 12 43.4 12 1,338 
Ucayali 13 42.6 13 1,234 
Puno 9 55.3 14 1,140 
Loreto 3 63.2 15 1,118 
Lima 25 16.6 16 1,093 
Cajamarca 2 67.8 17 1,082 
Ica 24 16.6 18 979 
San Martín 10 51.1 19 966 
Callao 23 17.7 20 943 
La Libertad 14 41.6 21 906 
Arequipa 21 25.7 22 902 
Junín 16 40.1 23 889 
Piura 11 46.4 24 755 
Lambayeque 15 41.5 25 727 
Fuente: Vásquez (2013). 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
Así, por un lado, Moquegua tiene un gasto social per cápita de 1,949 nuevos soles, el 
más alto a nivel nacional, a pesar de no ser el departamento con la mayor tasa de 
pobreza multidimensional. En cambio, el departamento que tiene la mayor cantidad de 
pobres multidimensionales, Huancavelica, tiene un gasto social per cápita de 1,750 
nuevos soles y está ubicado en el puesto número cinco. Cabe mencionar que, en algunas 
regiones donde frecuentemente se registran conflictos de índole social, como Cajamarca 
y Punto, existe un uso muy ineficiente de los recursos públicos. Aunque esta hipótesis 
requiere de un análisis más profundo, tal situación podría ser una de las posibles causas 
de su inestabilidad social. 
B. El canon minero y la pobreza multidimensional 
Como se señala en líneas anteriores, en los últimos años los recursos transferidos a los 
gobiernos regionales y locales por el canon minero han sido significativos y, a pesar de 
los altibajos coyunturales, deben aumentar en el mediano plazo, cuando varios nuevos 
megaproyectos entren en producción. 
Sin embargo, hasta ahora no se observa una relación clara entre el canon minero y una 
reducción significativa de la pobreza. Por ejemplo, los departamentos de Ancash, 
Arequipa y Cajamarca son los que reciben las mayores transferencias por concepto de 
canon minero (gráfico 11). De este hecho, resalta que Cajamarca se encuentra entre los 
departamentos con alta tasa de pobreza multidimensional, mientras que Ancash está 
dentro del promedio y, entre ellos tres, Arequipa cuenta con la menor tasa de pobreza 
multidimensional. 
Específicamente, la tasa de pobreza multidimensional en Ancash llega al 43%, lo cual 
significa que existen 503,443 pobres multidimensionales en este departamento. 
Asimismo, Ancash recibe cerca de mil millones de soles por canon minero. Arequipa, 
como se mencionó, cuenta con una de las tasas de pobreza multidimensional más bajas 
a nivel nacional –lo cual implica que existen 324,425 arequipeños pobres 
multidimensionales–, pero, al mismo tiempo, este departamento recibe un alto monto de 
canon minero, el cual asciende a 742,507,913 soles. Por último, el caso de Cajamarca es 
el más alarmante, pues cuenta con la segunda tasa más alta de pobreza multidimensional 
28
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
y con el tercer monto más alto de canon minero. Sin duda, esto lleva a reflexionar 
acerca de los reales beneficios de esta importante fuente de recursos. 
Gráfico 11. Tasa de pobreza multidimensional y canon minero, por departamentos 
seleccionados, 2012 (en nuevos soles y porcentajes) 
29 
Resulta preocupante que Cajamarca, el departamento con la segunda tasa más alta de 
pobreza multidimensional, reciba el tercer monto más alto de canon minero 
951,336,891 
742,507,913 
43% 
26% 
1,000,000,000 
900,000,000 
800,000,000 
700,000,000 
600,000,000 
500,000,000 
400,000,000 
300,000,000 
200,000,000 
100,000,000 
0 
Ancash Arequipa Cajamarca 
Canon minero (eje izquierdo) Tasa de pobreza multidimensional (eje derecho) 
Fuente: INEI-ENAHO (2012) y MEF-SIAF (2013). 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 
68% 
511,882,815 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
0% 
Analizar el caso del departamento de Cajamarca es especialmente importante, pues, 
según el gobierno, el número de pobres se redujo en 17,583 entre 2011 y 2012. Sin 
embargo, según el enfoque multidimensional los resultados muestran una realidad 
distinta, ya que existen 3,216 personas que entre esos años pasaron a ser pobres 
multidimensionales. Y si bien la tasa de pobreza multidimensional tuvo una ligera y 
relativa reducción –de 68.2% a 67.8% durante ese período–, en términos absolutos la 
pobreza se incrementó debido a que la tasa de crecimiento poblacional (0.9%) fue 
mayor a la tasa de crecimiento de pobreza multidimensional (0.3%). De este modo, el 
número de pobres multidimensionales en Cajamarca suma 1,038,834 en 2012. Al 
comparar la situación de este departamento con la del resto del país, se observa que 
Cajamarca se encuentra en una situación crítica, pues la brecha entre este departamento 
y el promedio nacional en 2012 es de + 31.2 puntos porcentuales (gráfico 12).
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
Gráfico 12. Pobreza monetaria y pobreza multidimensional, Perú y Cajamarca, 
2011-2012 (en porcentajes) 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
Bajo ambos enfoques, la tasa de pobreza en el departamento de Cajamarca supera la tasa 
de pobreza nacional. 
Fuente: INEI-ENAHO (2012). 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
¿Cómo es que Cajamarca llega a ser el segundo departamento más pobre del Perú? 
¿Qué le falta a este 67,8% de cajamarquinos a quienes, aparentemente, los beneficios 
del canon minero no han llegado? Las mayores privaciones identificadas se relacionan 
con el combustible de cocina (hogares que usan carbón, estiércol o leña como 
combustible más frecuente) y el piso de la vivienda (pisos que contienen arena, estiércol 
o tierra). Asimismo, sorprende que en el año 2011, 463,127 personas padecieran de 
déficit calórico y que, para el 2012, esta cifra se haya incrementado hasta 666,740. En 
términos relativos esto significó un incremento de + 13.6 puntos porcentuales en esta 
privación. 
También es importante introducir el análisis a nivel de hogares pobres para conocer la 
situación en la que se encuentran. En ese sentido, en Cajamarca el 86.6% de ellos se 
encuentra en el ámbito rural y, en promedio, las familias están conformadas por cinco o 
seis miembros; el 22.4% no cuenta con seguro de salud alguno, mientras que el 73.1% 
está afiliado al SIS; los jefes de hogar perciben, en promedio, 306.20 nuevos soles 
30 
25.8% 
54.2% 
36.6% 
67.8% 
0% 
Nacional Cajamarca Nacional Cajamarca 
Pobreza Monetaria Pobreza Multidimensional
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
mensuales por concepto de su ocupación principal; finalmente, el 62.2% de los hijos de 
un hogar cajamarquino cuentan con por lo menos primaria completa. 
En resumen, cerca de un millón de cajamarquinos –residentes de uno de los 
departamentos más ricos del país en recursos naturales– sufren de privaciones en cuanto 
a tipo de combustible de cocina, piso de la vivienda, desagüe y escolaridad familiar, 
además de vivir en hogares de bajos ingresos y tener limitada cobertura de salud 
(gráfico 13). Sin duda, estos son los campos a los que el Estado debe prestar mayor 
atención al momento de formular políticas que busquen mejorar la inestable situación 
social en Cajamarca. 
31 
Gráfico 13. Nivel de privaciones, Perú y Cajamarca, 2012 (en porcentajes) 
El nivel de privaciones en Cajamarca, comparado con el existente a nivel nacional, muestra 
un preocupante desempeño en la mayoría de indicadores. 
33.7% 
32.2% 
37.6% 
32.1% 
38.5% 
8.8% 
17.7% 
14.1% 
27.3% 
22.1% 
21.6% 
Combustible de cocina 
Piso de la vivienda 
Desagüe 
Agua 
Electricidad 
Déficit calórico 
Asistencia a centro de salud 
Matricula infantil 
Fuente: INEI-ENAHO (2012). 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 
68.6% 
66.6% 
21.8% 
43.5% 
27.9% 
61.8% 
71.1% 
0% 20% 40% 60% 80% 
Escolaridad familiar 
Cajamarca Nacional
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
C. La urgencia de articular programas sociales 
Durante décadas, los programas sociales de alivio a la pobreza han recibido atención y 
presupuesto por parte de los diferentes gobiernos. De hecho, parte de la “gran 
transformación” del gobierno de Humala ha sido en el número de programas sociales, 
subprogramas y fondos dirigidos a promover la mejora de distintos sectores del país. Se 
estima que existen alrededor de 94 entidades públicas que implementan programas 
sociales a cargo de distintos ministerios (Vásquez 2013). 
Sin embargo, hasta ahora ha faltado la decisión política necesaria para gestionar una 
mejor articulación entre ellos y así mejorar la calidad y el impacto de la inversión social. 
Para dar solo un ejemplo, un tema crítico es la desnutrición crónica infantil, la cual el 
gobierno del Presidente Humala se ha comprometido a reducir en 13 puntos 
porcentuales para el año 2016. En el gráfico 14 se puede visualizar cómo aún está 
pendiente una reforma más audaz para lograr sinergia y no sectorialización del esfuerzo 
del Estado. 
A la luz de la información presentada aquí y de las proyecciones sobre el escenario 
macroeconómico y social, es evidente que necesitamos cambiar la visión predominante 
sobre de la lucha contra la pobreza. Esto significa no solo cambiar la visión del 
gobierno, sino también la que tienen los empresarios preocupados por la inclusión social 
y el desarrollo de las regiones y comunidades donde operan. 
No debemos olvidar que el objetivo fundamental debe ser la reducción de la pobreza y 
no solo el alivio de la misma. Antes de llevar a cabo programas sociales, se requiere que 
el Ministerio de Economía y Finanzas, y el gobierno en general, asuman un rol más 
predominante en la creación de un clima que promueva la inversión privada – 
especialmente, la que genere trabajo decente en las regiones con mayores bolsones de 
pobreza multidimensional–. Esto también significa que parte de la responsabilidad 
social empresarial debe aprovechar este clima para crear más trabajo y mejores 
oportunidades para quienes más los necesitan. Y, como analizamos en las próximas dos 
secciones, ello implica fomentar el capital humano –educar mejor a todos– y crear la 
infraestructura y los servicios básicos que todos necesitan. 
32
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
33 
Gráfico 14. Programas, subprogramas y fondos sociales relacionados a la 
reducción de la desnutrición crónica infantil, Perú, 2012 
Cocina Perú 
PRONASAR 
Ministerio de 
Vivienda, 
Construcción y 
Saneamiento 
Ministerio 
de 
Desarrollo e 
Inclusión 
Social 
Ministerio de 
Salud 
Qali Warma 
Ministerio 
de 
Desarrollo e 
Inclusión 
Social 
Vaso de leche 
MEF, municipios 
Desnutrición 
crónica infantil 
distritales 
Salud Ministerio de 
Educación 
Dirección 
Nacional de 
Alfabetización 
Ministerio 
de Energía 
y Minas 
Municipios 
provinciales 
Ministerio de 
Comedores 
populares 
PAN 
Ministerio 
de 
Desarrollo e 
Inclusión 
Social 
Cuna Más 
Fuente: Vásquez (2013). 
Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 
PCA 
CENAN 
En consecuencia, para aliviar la pobreza que aún afecta a más de la tercera parte de 
nuestra población, además de medirla adecuadamente, necesitamos sobre todo reformas 
que garanticen una gestión más eficiente de los recursos públicos (y también de los 
privados) comprometidos, y no más programas sociales. Se trata de reformas que deben 
invertir tiempo y energía en los siguientes términos: 
i) Identificación adecuada de la población objetivo. Ello comienza enriqueciendo 
el análisis mediante la incorporación del enfoque multidimensional. El costo de
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
34 
no hacerlo significa ocultar a peruanos que deberían ser respetados en sus 
derechos sociales y que siguen siendo excluidos. 
ii) Generación de un sistema de provisión de bienes y servicios públicos costo-efectivos. 
Para ello, la articulación de programas sociales alienta no solo al 
mejor proveedor, sino los aprendizajes institucionales. El costo de no 
implementar mayor sinergia es mantener una estructura sectorializada que 
impide rentabilizar recursos. 
iii) Construcción de un sistema de monitoreo y evaluación de impacto de la 
inversión social pública y privada que alimente un stock de conocimientos para 
mejorar las herramientas e instrumentos de gestión.
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
35 
III. La educación que necesitamos10 
Abundante literatura académica internacional establece que una educación de calidad es 
un requisito indispensable para lograr el desarrollo económico en esta “era del 
conocimiento”11. Asimismo, tener acceso a una buena educación es un paso 
indispensable para salir de la pobreza y la exclusión social12. 
Lamentablemente, los tres niveles de educación en el Perú están lejos de ofrecer una 
educación de calidad para todos. En el caso de la primaria, solo el 12.8% de los niños 
alcanzaron el rendimiento satisfactorio en matemáticas al finalizar el segundo grado en 
2012 y 30.9% aprobaron las preguntas de comprensión lectora, según datos del 
Ministerio de Educación (gráficos 15 y 16). En cuanto a la educación secundaria, en el 
año 2009, solo 26% de los jóvenes alcanzaron un nivel satisfactorio en matemáticas y 
35% en comprensión lectora lo lograron, según las pruebas internacionales de 
aprendizaje PISA, aplicadas a los jóvenes de quince años de edad (gráficos 17 y 18). 
Por otra parte, en el caso del nivel superior, un 47% de los profesionales universitarios 
están subempleados actualmente, desempeñándose en ocupaciones que no necesitan 
formación profesional. 
10 El autor de esta sección es Gustavo Yamada. 
11 Véase, por ejemplo, Hanushek y Wobmann (2007). De hecho, dicho trabajo estima que, mientras Corea 
del Sur ha ganado dos puntos más de crecimiento económico cada año gracias a su educación de talla 
mundial, el Perú, por el contrario, ha perdido dos puntos de crecimiento anual debido a su mediocre 
calidad educativa. 
12 Yamada y Castro (2007) muestran para el caso peruano que la probabilidad de ser pobre para un adulto 
es siempre decreciente conforme se acumulan más años de educación. Dicha probabilidad se reduce de 
65% para alguien que no completó la educación primaria a 11% para una persona que alcanzó alguna 
educación universitaria.
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
Gráfico 15. Evolución de la distribución del rendimiento académico en 
matemáticas, por niveles, segundo grado de primaria, Perú, 2007-2012 (en 
porcentajes) 
36 
7.2% 9.4% 13.5% 13.8% 13.2% 12.8% 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 
36.3% 35.9% 37.3% 32.9% 51.0% 49.0% 
56.5% 54.7% 49.2% 53.3% 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Fuente: Ministerio de Educación (2007-2012). 
Gráfico 16. Evolución de la distribución del rendimiento académico en 
comprensión lectora, por niveles, segundo grado de primaria, Perú, 2007-2012 (en 
porcentajes) 
2007 2008 2009 2010 2011 2012 
Fuente: Ministerio de Educación (2007-2012). 
35.8% 38.2% 
54.3% 53.1% 53.6% 47.6% 47.1% 49.3% 
29.8% 30.0% 23.3% 
23.7% 23.2% 19.8% 
15.9% 16.9% 
23.1% 28.7% 29.8% 30.9% 
2007 2008 2009 2010 2011 2012
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
Gráfico 17. Resultados de la evaluación PISA, matemáticas, en escolares de 15 
años, Perú, 2009 (en porcentajes) 
37 
23 77 
Shanghai-China 
Singapore 
Hong Kong-China 
United States 
Peru 
Panama 
Fuente: OECD (2010). 
90 
Gráfico 18. Resultados de la evaluación PISA, comprensión lectora en escolares de 
15 años, Perú, 2009 (en porcentajes) 
18 
Shanghai-China 
Korea 
Finland 
United States 
Peru 
Azerbaijan 
Fuente: OECD (2010). 
95 
91 
26 
21 
13 
5 
10 
9 
74 
79 
87 
-100 -50 0 50 100 150 
Kyrgyzstan 
Nivel 2 Nivel 1 < Nivel 1 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 
96 
84 
92 
82 
35 
27 
17 
4 
6 
8 
65 
73 
83 
-100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 
Kyrgyzstan 
Nivel 2 Nivel 1a Nivel1b < Nivel 1b Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
Ahora bien, esta deficiente situación de la educación en el Perú es conocida por todos 
nosotros. En cada proceso electoral los candidatos presidenciales prometen dar 
prioridad a la educación y en cada Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) los líderes 
empresariales también declaran su compromiso con ello. En efecto, hace cinco años, el 
Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) organiza los CADE por la Educación, 
haciendo un llamado a los empresarios a unir esfuerzos con los expertos en educación 
para contribuir a mejorar este sector. Sin duda, la educación es uno de los campos 
prioritarios para la inversión social corporativa en el Perú (Sanborn y Portocarrero 
2008). Así, por ejemplo, más de cuarenta empresas, incluyendo las más importantes del 
sector minero, forman parte de la Asociación Empresarios por la Educación, cuya 
misión consiste en “articular y potenciar la participación del sector empresarial en el 
mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, a través del diálogo, concertación 
y desarrollo de estrategias con el Gobierno, la sociedad civil y organismos 
internacionales, esencialmente enfocados a las zonas rurales y urbano marginales del 
Perú” (Empresarios por la Educación). 
Sin embargo, si realmente aspiramos a ser un país desarrollado, con una población bien 
educada, capaz de ejercer sus derechos y sin altos niveles de subempleo; y además con 
trabajadores y emprendedores de primer nivel, entonces necesitamos ser más audaces en 
estos esfuerzos: trazar metas específicas y ambiciosas, invertir bastante más energía y 
recursos en cumplirlas y evaluar más rigorosamente los resultados en el camino. 
A. ¿A dónde queremos llegar? ¿Y cuándo? 
Si solo seguimos como estamos, al proyectar las tendencias actuales de nuestro sistema 
educativo –incluyendo todos estos esfuerzos privados–, habría que esperar medio siglo 
más para tener recién a un 50% de los niños peruanos comprendiendo párrafos sencillos 
de lectura y a un 30% de los niños peruanos resolviendo los problemas elementales de 
matemáticas de segundo grado (Yamada y Castro 2013). 
Esto no es aceptable. Pero la inversión en educación y los cambios para mejorarla 
requieren de objetivos claros y de persistencia en el tiempo para que rindan sus frutos. 
Afortunadamente, existe un consenso nacional en los objetivos deseables para la 
educación peruana, que están resumidos en el Proyecto Educativo Nacional (PEN), el 
38
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
cual fue inicialmente vislumbrado para cumplirse en el 2021, año del bicentenario de 
nuestra Independencia. 
Los objetivos estratégicos planteados por el PEN, que fuera elaborado por un conjunto 
plural de especialistas, validado por organismos representativos de la sociedad civil y 
adoptado como política de Estado en 2007, son: 
i) Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. 
ii) Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. 
iii) Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. 
iv) Una gestión descentralizada y democrática, que logra resultados y es financiada 
39 
con equidad. 
v) Una educación superior de calidad que se convierte en factor favorable para el 
desarrollo y la competitividad nacional. 
vi) Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. 
Los primeros dos objetivos se centran en todos los niños y jóvenes de nuestro país, 
especialmente en los más desfavorecidos; mientras que los dos siguientes hacen 
hincapié en la calidad de los maestros y las escuelas de la educación básica. El quinto 
objetivo, que tiene que ver con la educación superior, se aborda al final del documento; 
mientras que el último involucra a la sociedad en su conjunto. 
Un primer objetivo de largo plazo podría ser plantearnos que en el año 2062 todos los 
niños tengan una educación de calidad y no solo la mitad. Sin embargo, dicho logro 
sería insuficiente como para sustentar la competitividad económica del país en las 
próximas décadas. En realidad, si interpretamos estrictamente el PEN, la urgencia es 
mucho mayor. En este proyecto se establece como objetivo central lograr trece años de 
educación de calidad para todos los peruanos en el año 2021. En dicho caso, el 100% de 
niños debería pasar la evaluación de segundo grado de aquí a nueve años, lo cual 
ciertamente es una meta loable, pero con seguridad imposible de cumplir. 
Un escenario intermedio, pero lo suficientemente ambicioso como para impulsar el 
desarrollo integral de los peruanos en el más breve plazo, sería el punto medio entre el 
objetivo del PEN al 2021 y el objetivo poco ambicioso al 2062. Tal como se muestra en 
el gráfico 19, este escenario intermedio demanda lograr que todos los niños de segundo 
grado alcancen las habilidades requeridas para dicho grado en el año 2040. Para ello se
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
necesita desde hoy grandes avances en las políticas educativas peruanas en todos sus 
niveles. 
Gráfico 19. Alumnos de segundo grado que comprenden lo que leen, Perú, 
proyección 2007-2062 (porcentaje del total de alumnos evaluados que alcanza el 
nivel satisfactorio) 
100% 
90% 
80% 
70% 
60% 
50% 
40% 
30% 
20% 
10% 
Fuente: Ministerio de Educación-ECE (2007-2010). 
Elaboración propia 
B. Prioridades de política para la educación básica 
i. Reducir inequidades 
La investigación académica ha documentado fehacientemente que la intervención 
pública con mayor rentabilidad económica y social es la de los programas de atención a 
la primera infancia (Cunha et al. 2005). No puede aspirarse al 100% de aprendizajes 
adecuados, a nivel de estándares internacionales, con niños desnutridos, sin 
estimulación temprana adecuada y sin educación inicial guiada por profesionales. En 
este sentido, tiene que asegurarse la atención intersectorial a todos los niños de cero a 
seis años en nutrición, salud, estimulación temprana y educación inicial. 
40 
2021 2040 2062 
0% 
2007 
2009 
2011 
2013 
2015 
2017 
2019 
2021 
2023 
2025 
2027 
2029 
2031 
2033 
2035 
2037 
2039 
2041 
2043 
2045 
2047 
2049 
2051 
2053 
2055 
2057 
2059 
2061 
Base Meta (PEN 2021) Meta (Int 2040) Meta (2062)
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
El reto del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social es, precisamente, articular 
todo el esfuerzo de los organismos estatales sectoriales para aglutinar una oferta 
coherente e integral de programas de atención a la primera infancia. Este proceso de 
reforma no está exento de costos políticos, pues la falta de criterios claros y 
transparentes de incorporación y de graduación de beneficiarios, en muchos programas 
tradicionales de corte asistencialista, ha generado derechos “adquiridos” en grupos que 
dejaron de ser población objetivo hace mucho tiempo. 
La deuda pendiente más grande de inclusión al nivel de la educación básica es con las 
escuelas rurales, las cuales todavía atienden a cerca de dos millones de niños, cuyos 
niveles de aprendizaje son los más bajos en todo el país13. Los déficits son clamorosos: 
solo una de cada cinco escuelas rurales tiene un maestro para cada grado que se imparte 
(es decir, las otras cuatro tienen maestros que cobijan en una misma aula a niños de 
varios grados) y solo uno de cada cinco centros poblados rurales tiene oferta de 
educación secundaria (es decir, los jóvenes de los otros cuatro poblados se ven 
obligados a migrar permanentemente a la ciudad si es que quieren tener la oportunidad 
de aspirar a algo más que a la educación primaria de calidad deficiente recibida). 
El objetivo prioritario debe ser elevar la calidad de las escuelas rurales, de manera que 
garanticen docentes que dominen la lengua originaria predominante en la zona, y, donde 
sea posible, convertir todas las escuelas unidocentes en escuelas multigrado 
polidocentes. Se recomienda generar un marco legal que facilite la organización de estas 
escuelas en redes flexibles que puedan adoptar sus propios modelos de organización y 
gestión (adecuados a las diversas realidades de nuestro país), con la participación activa 
de sus comunidades y que aseguren el acompañamiento pedagógico constante a los 
docentes. 
41 
ii. Aumentar la calidad de la docencia 
Como sugiere el influyente reporte de McKinsey & Company (2007), el “techo” de la 
calidad de los estudiantes de cualquier país estará siempre fijado por el “techo” de la 
calidad de sus docentes. Mientras que en Corea del Sur o Finlandia, los aspirantes a 
profesores de educación básica provienen de los grupos más talentosos de jóvenes de su 
13 De hecho, los resultados de las prueba PISA indican que el Perú no solo tiene uno de los promedios 
internacionales más bajos de aprendizaje sino también una de las desigualdades más notables en el 
mundo.
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
generación (son los que obtienen puntajes entre 5% y 10% más altos en las pruebas 
nacionales de aprendizajes al final de la secundaria), en nuestro país esta carrera ha sido 
considerada en las últimas décadas como el “premio consuelo” para los jóvenes que no 
pudieron alcanzar la admisión en las carreras más demandadas y rentables, como 
medicina, derecho e ingeniería. 
Es cierto que existen algunas organizaciones juveniles preocupadas por el destino de la 
educación pública de nuestro país14, las cuales reclutan jóvenes profesionales de mucho 
talento para que, al menos temporalmente, retribuyan a las escuelas públicas en zonas 
de gran desventaja económica y social. Estas iniciativas son muy loables, pero de 
alcance limitado. Para que empiece a realizarse un impacto generacional duradero, la 
carrera de profesor de educación básica pública debe ser lo suficientemente atractiva en 
lo profesional y en lo económico y tener una proyección ascendente en el mediano y 
largo plazo. 
La aprobación de la Ley de la Carrera Pública Magisterial (LCPM) en 2006 y de la Ley 
de Desarrollo Docente (LDD) en 2012 han sido dos hitos en las reformas de segunda 
generación de nuestro país. Sus problemas son de implementación adecuada. La 
dificultad de la LCPM era que establecía el pase voluntario de los profesores al nuevo 
régimen meritocrático, con posibilidad de mayores remuneraciones, pero condicionada 
a evaluaciones obligatorias de desempeño. El resultado fue que solo una pequeña 
minoría decidió trasladarse al nuevo régimen15. 
La LDD ha optado por incorporar a todos los profesores al nuevo régimen, pero sin 
ninguna evaluación previa. El más grande reto actual, para que esta reforma rinda sus 
frutos, es diseñar instrumentos de evaluación rigurosos y transparentes, pero 
vinculantes, que incentiven el mejoramiento continuo de los profesores y que permitan 
retirar a los profesores que reiteradamente presenten bajos desempeños docentes. Sin 
embargo, tal como está previsto, este proceso será muy pausado a lo largo del tiempo, lo 
que afectará el ritmo de mejoramiento de la educación del país. Por ello, desde una 
propuesta específica durante las elecciones del 2011, sugerimos un programa de 
14 Por ejemplo: Enseña Perú, Crea Más, Minkando, Lulay, etc. 
15 Hasta fines de 2011, se habían incorporado a la LCPM solo cincuenta mil maestros de un total de cerca 
de trescientos mil. 
42
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
incentivos al retiro voluntario para coadyuvar a una implementación más acelerada de 
esta necesaria renovación del magisterio nacional (Yamada y Castro 2010)16. 
43 
iii. Gestión transparente, con más recursos y centrada en la escuela 
El PEN sugiere certeramente que la escuela y el aula son el centro alrededor del cual se 
debe organizar el sistema educativo local, regional y nacional y el flujo de recursos 
económicos necesarios para lograr los aprendizajes de nuestros niños y niñas. Debido al 
paso y el peso de la inercia burocrática, y a los incentivos perversos que se generan y 
preservan, la lógica actual de conducción de la educación peruana es exactamente al 
revés. 
La escuela y el aula son literalmente el último eslabón de una larga cadena de 
procedimientos, papelería, firmas, sellos y tramitadores que se pasean por la dirección 
del plantel, la Unidad de Gestión Educativa Local, la Dirección Regional de Educación 
y el propio Ministerio de Educación. La dirección de la escuela es el cargo menos 
atractivo del sistema. Se necesita una revolución administrativa y funcional que 
simplifique y elimine al máximo todas las instancias intermedias donde la opacidad y la 
firma del funcionario incentivan la corrupción y la mala calidad de la educación. Estas 
medidas se tienen que dar en el marco de un proceso de descentralización fiscal que le 
está entregando la administración de todas las escuelas del país a los gobiernos 
regionales. Es por ello vital que se apruebe una moderna Ley de Organización y 
Funciones del Ministerio de Educación que aclare todos estos temas y devuelva el papel 
central de la educación a la escuela y al aula. Asimismo, se necesita revalorar el papel 
del director de la escuela, cuya plaza debe ser concursable, profesionalmente retadora y 
económicamente atractiva para profesionales que hoy en día podrían estar destacando 
en la educación privada. 
Todas las reformas propuestas necesitan de mayores recursos económicos. En el Perú 
históricamente se ha invertido alrededor del 3% del PBI en educación, cifra 
significativamente inferior al promedio de 4.5% del PBI en los países de América 
Latina y al 6% del PBI que invierten los países de la OECD. El debate por aumentar el 
volumen de recursos en el sector tiene ya mucho tiempo y, de hecho, el Acuerdo 
Nacional, firmado por todos los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil, 
16 Ver la propuesta completa en la página web de Agenda Perú.
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
contempla el compromiso del Estado peruano de aumentar los recursos a la educación a 
un ritmo de 0.25% del PBI cada año hasta alcanzar el 6% del PBI en el mediano plazo. 
Evidentemente, no se trata de gastar por gastar los siempre escasos recursos públicos. 
Se trata más bien de implementar la lógica del presupuesto adicional por resultados. 
Creemos que si los recursos adicionales se canalizan a algunas de las reformas 
propuestas aquí y en la educación superior –ver el punto siguiente–, este será dinero 
público bien invertido que servirá para alcanzar las exigentes metas educativas que 
necesitamos cumplir como prerrequisito para lograr el desarrollo económico y social en 
las próximas décadas. 
C. Prioridades de política para la educación superior 
i. Primero la calidad, después el acceso 
Propiciar un incremento en la matrícula en educación superior sin que haya una mejora 
sustantiva en los logros de aprendizaje de la educación básica implica un gran riesgo 
para la calidad de la instrucción superior. Las habilidades básicas, en especial las 
cognitivas, ya no son moldeables en la edad en que los jóvenes inician sus estudios 
universitarios o técnicos. Es decir, hay aspectos del desarrollo cognitivo de los jóvenes 
que no es posible remediar en la educación superior. Por lo mismo, el proceso hacia 
mayores tasas de matrícula en educación superior debe ser paulatino e ir de la mano con 
los avances logrados en cuanto a calidad de la instrucción básica. 
Es cierto que la matrícula en educación superior es baja, especialmente entre los jóvenes 
de escasos recursos. Este sesgo antipobre en el acceso a la educación superior puede 
empezar a resolverse a través de un esquema de becas (Beca 18 es un buen primer paso) 
y créditos (componente que falta desarrollar) focalizados. No obstante, dichos esquemas 
deben venir acompañados de un riguroso mecanismo de selección de beneficiarios que 
esté basado en su potencial académico. Convendría que esta selección se base en los 
resultados de una prueba estandarizada que evalúe las habilidades básicas que se espera 
logren los jóvenes al concluir la educación básica. Esto implica que el alcance de un 
programa como este empezará siendo limitado y podrá extenderse en la medida en que 
más peruanos accedan a una educación básica de calidad. 
44
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
En lo que sigue, nos enfocamos en políticas orientadas a mejorar la calidad de la 
educación superior. Este proceso sí debe ser acelerado, en la medida en que el 
desbalance entre eficiencia y equidad es mucho menos marcado que en el caso del 
acceso. 
45 
ii. Empezar a poner los “sellos de calidad” 
El sistema de acreditación es un elemento fundamental para una educación superior que 
mejora continuamente su calidad. La credibilidad es clave para el prestigio de la 
acreditación y este prestigio es necesario para que las instituciones de educación 
superior participen del proceso. 
La creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la 
Calidad Educativa (SINEACE) es un paso en la dirección correcta, el cual debe 
fortalecerse con más recursos. Son dos los retos principales del sistema en lo que 
respecta a la acreditación. El primero tiene que ver con el diseño de los criterios para 
evaluar la calidad. Estos criterios deben ser orientadores pero, al mismo tiempo, 
permitir una diversidad de soluciones para lograr calidad. Ello promoverá innovación y 
diferenciación, así como una oferta educativa que atienda las particularidades de cada 
localidad y a segmentos de la población diversos en contextos particulares. 
El segundo reto se refiere a que el sistema debe generar confianza e incentivos para la 
participación de las instituciones de educación superior. La credibilidad del sistema se 
basa en evaluadores de sólida trayectoria académica y profesional. Dado que la 
evaluación de instituciones de educación superior y de carreras es realizada por pares, 
deben existir mecanismos para eliminar cualquier conflicto de interés que ponga en 
riesgo la objetividad del proceso. 
Para acelerar la construcción de la credibilidad y del prestigio del sistema, debe 
evaluarse la posibilidad de contar con un proceso simplificado de acreditación para 
aquellas instituciones y/o carreras que ya cuenten con alguna acreditación internacional. 
iii. Más información para mejores decisiones 
Se necesita hacer más asequible la información en el mercado de formación técnica y 
profesional. Esto ayudará a que se premie con más matrícula a los institutos y
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
universidades que hacen mejor el trabajo de formar a sus estudiantes y de detectar las 
demandas presentes y futuras del sector productivo. 
La teoría económica establece que los servicios educativos a nivel superior son “bienes 
experiencia”. Su calidad es difícil de percibir por adelantado y solo se revela con 
precisión luego de la experiencia de su consumo. En el caso de una profesión 
universitaria o técnica, esto significa entre tres y ocho años después del inicio de la 
formación. Para que el mercado funcione adecuadamente en estos ámbitos, las mejores 
prácticas internacionales recomiendan proveer a todos los interesados de abundante 
información acerca de las características del proceso formativo y de los resultados que 
los egresados obtienen en el mercado de trabajo (salarios y empleabilidad). En la 
medida en que esta información es un bien público, su provisión requiere de la 
intervención del Estado. 
En el Perú, no existe un sistema integrado de información de la educación superior y de 
la empleabilidad de los egresados. La información actual sobre las instituciones de 
educación superior en nuestro país es incompleta, fragmentada, dispersa y sin 
continuidad en el tiempo. La Asamblea Nacional de Rectores publica de manera 
bastante retrasada (con dos a tres años de demora) e incompleta un anuario estadístico 
de poca circulación y difusión nacional. 
Los Ministerios de Educación, Trabajo y Economía deben trabajar de manera 
coordinada para diseñar e implementar un sistema de información de la educación 
superior. Dicho sistema debe involucrar, por lo menos, dos componentes: uno primero 
que contenga datos actualizados y relevantes sobre la oferta educativa: carreras y 
características de la infraestructura y docentes de las instituciones; y un segundo 
componente que estaría enfocado en los resultados: salarios y empleabilidad de 
egresados según carreras e instituciones, amigablemente presentados en todas las redes 
a las que acceden los jóvenes cercanos a culminar la educación secundaria. Tales 
resultados deben provenir de planillas presentadas a la SUNAT y de encuestas 
especializadas de hogares que se deberían realizar cada tres años. 
Un elemento crítico para el éxito de este sistema es la provisión oportuna de 
información por parte de universidades e institutos. Si no se cuenta con el marco legal 
para su obligatoriedad, una manera efectiva de crear los incentivos correctos es 
46
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
publicando la información sin necesidad de esperar a que todas las instituciones la 
hayan completado. El hecho de no aparecer en el sistema de información debe ser un 
indicio negativo acerca de la calidad del servicio educativo. 
47 
iv. Más incentivos para la mejora continua 
Los fondos de estímulo para la inversión en calidad constituyen una oportunidad para 
aliviar las restricciones de recursos monetarios y de gestión que obstaculizan tal tipo de 
inversión por parte de las instituciones. Evidentemente, la transferencia de recursos 
monetarios ayuda a mitigar las restricciones crediticias que impiden la inversión en 
calidad. 
Cuando se piensa en inversión en calidad es fácil caer en la tentación de pensar solo en 
inversión en capital físico: infraestructura y equipos. Asimismo, la experiencia 
internacional nos muestra que el capital físico ha tenido un rol importante en los fondos 
de mejora en calidad de varios países de la región. En el caso peruano, sin embargo, no 
es necesario priorizar el capital físico tanto como el capital humano, es decir, el cuerpo 
docente. Por lo menos en el caso universitario, el incremento en la matrícula privada y 
la disponibilidad de recursos provenientes del canon minero han permitido que 
universidades privadas y públicas inviertan fuertemente en infraestructura en los últimos 
años17. 
Lo mismo, sin embargo, no ha ocurrido con el capital humano. De acuerdo con los 
resultados del último censo universitario, solo el 10% de los profesores a tiempo 
completo cuenta con un posgrado en el extranjero y solo la mitad con producción 
intelectual reciente (INEI 2010). A la luz de la evidencia, las becas para 
especializaciones en el extranjero (preferentemente para doctorados) y otras actividades 
que involucren la actualización de conocimientos y capacidades de investigación 
docente deberían ser priorizadas en el caso peruano. 
v. Un sistema integrado de educación superior 
Todo lo anterior se dificulta si se tiene un sistema fragmentado. Al respecto, se debe 
acabar con la separación extrema que existe entre la educación superior técnica y la 
17 Aun cuando el uso de los recursos del canon en las universidades no ha sido eficiente, y en algunos 
casos la tasa de ejecución es muy baja, todo indica que la preferencia ha sido para inversiones en 
infraestructura. Ver Ramón (2012); Con Nuestro Perú (2012).
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
educación universitaria. Desde el nombre que usualmente recibe la primera (educación 
“no universitaria”) se induce a que los jóvenes aspiren a estudiar en una universidad, 
dejando a la educación técnica como “premio consuelo” para los más pobres, menos 
hábiles y/o menos informados. 
Como se ha propuesto desde el Consejo Nacional de Educación, se necesita una Ley 
Marco para la Educación Superior que supere estas segmentaciones (posibilitando la 
movilidad horizontal y vertical de los estudiantes entre instituciones). En los últimos 
meses ha existido una intensa discusión sobre una reforma de la legislación universitaria 
que mantendría la segmentación al interior del sistema. Gran parte del debate se ha 
centrado en la potencial creación de una superintendencia nacional de la educación 
universitaria que podría ejercer un control excesivamente “reglamentarista” sobre todas 
y cada una de las instituciones y que podría afectar el principio constitucional de 
autonomía universitaria. 
A nuestro juicio, más que un nuevo órgano burocrático, con todas las debilidades 
propias de una entidad pública, lo que se necesita son medidas prácticas y factibles para 
que el mercado de educación superior funcione mejor. Así, por ejemplo, el sistema de 
información sobre empleabilidad de egresados puede hacer mucho más para guiar una 
mejor toma de decisiones de parte de los jóvenes que un incipiente órgano estatal de 
control adicional (en adición al SINEACE que ya existe y que, por las propias 
debilidades del Estado, no ha podido arrancar con fuerza tras seis años de vigencia). 
D. Un papel más protagónico de los empresarios en la educación 
El empresariado nacional y extranjero, interesado en contar con un capital humano de 
calidad para sus empresas y con una sociedad desarrollada y estable en lo social y lo 
político, debiera involucrarse más en apuntalar la calidad de la educación peruana de las 
siguientes maneras: 
- Propiciando que las iniciativas educativas, auspiciadas por sus programas de 
48 
responsabilidad social, alcancen la mayor calidad y sostenibilidad posibles en sus 
áreas directas e indirectas de influencia.
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
- Invirtiendo directamente, como empresarios, en emprendimientos educativos de 
alta calidad a nivel básico, técnico y universitario que generen la innovación 
constante necesaria para contar con cuadros bien formados en todo nivel de 
calificación. 
- Insistiendo e incidiendo en la discusión global de políticas educativas, para que se 
persista en las reformas enumeradas aquí, que se necesitan urgentemente para que 
el país siga creciendo y desarrollándose. 
49
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
IV. Infraestructura pública para seguir creciendo18 
La inversión en infraestructura pública es ampliamente reconocida como un importante 
determinante del crecimiento económico, principalmente por su efecto en la mejora de 
la productividad del capital. Asimismo, una mayor y mejor inversión en infraestructura 
genera impactos positivos en el nivel de pobreza y en la distribución de ingresos. Como 
explicamos líneas arriba, la pobreza multidimensional está asociada, entre otras 
consideraciones, a la carencia de infraestructura para acceder a los servicios de salud y 
educación, así como a los mercados de bienes y otros servicios19. 
En el caso peruano, la vulnerabilidad de nuestra la economía frente a los cambios 
externos es exacerbada por la baja calidad de nuestra infraestructura básica. A pesar de 
las importantes inversiones que se han ejecutado durante los últimos años, el país 
todavía enfrenta serias deficiencias en infraestructura, las cuales pueden imponer límites 
a las oportunidades de crecimiento sostenido en los próximos años. 
En estudios realizados por José Luis Bonifaz y Roberto Urrunaga del CIUP, se deduce 
que la magnitud requerida de inversiones en infraestructura pública, estimada para el 
próximo medio siglo, prácticamente alcanza 200 mil millones de dólares –sin incluir 
banda ancha– para alcanzar la tasa de crecimiento proyectada20. Esto incluye una 
inversión de 21 mil millones de dólares en el corto plazo (hasta 2014) o el equivalente al 
18 Los autores de esta sección son José Luis Bonifaz y Roberto Urrunaga. 
19 Ver Urrunaga (2010). 
20 Para proyectar las demandas de inversión, se toman en consideración distintos supuestos. En este caso, 
para la proyección del PBI, se tomó en consideración la tasa de crecimiento estimada por el Banco 
Central de Reserva del Perú para el periodo 2011-2013 y la tasa de crecimiento potencial estimada para el 
periodo 2014-2062 (Seminario et al. 2013). El primero estimó una tasa de crecimiento anual de 6.5% para 
cada uno de los años del periodo 2011-2013 y los segundos, una tasa de crecimiento potencial anual de 
5.8%. Aunque estas estimaciones podrían haber cambiado, el orden de magnitud de nuestros números no 
será muy diferente en el mediano y largo plazo. A partir de las demandas adicionales de cada una de las 
infraestructuras, se puede estimar las necesidades de inversión. Para ello, hay que identificar o estimar los 
costos unitarios de cada tipo de infraestructura. Luego, a partir de la multiplicación de los costos unitarios 
y de las demandas unitarias, se obtiene la inversión en infraestructura. Después de estimar los costos 
unitarios y las proyecciones de las distintas demandas, se presenta la brecha de infraestructura. Luego, 
considerando los porcentajes utilizados por Perotti y Sánchez (2011) para estimar el gasto en 
mantenimiento adicional requerido, se obtiene una nueva estimación de la brecha de infraestructura para 
el Perú. Esta cifra ascendería a 40,709 millones de dólares (dólares de 2010) para el periodo 2012-2020; a 
60,438 millones de dólares para el periodo 2012-2025; y a 198,758 millones de dólares para los próximos 
cincuenta años (Bonifaz 2011). 
50
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
4% del PBI. Para el mediano plazo, necesitamos invertir en infraestructura unos 40 mil 
millones de dólares, o 2,5% del PBI, hasta el bicentenario de la Independencia de la 
República. Esto incluye costos de mantenimiento además de nuevas infraestructuras 
(Bonifaz y Urrunaga 2013). Los campos que mayores inversiones requieren son: energía 
eléctrica y caminos pavimentados, lo que coincide con la mayor importancia que le 
asignan a estas infraestructuras diversos estudios sobre el crecimiento económico. 
¿Por qué es tan importante esto? La ausencia de infraestructura, o la obsolescencia de la 
misma, determina que los usuarios de los servicios públicos, o bien estén privados de 
ellos, o bien tengan que pagar un sobrecosto por su uso o por recurrir a fuentes 
alternativas. Entre los principales sobrecostos generados por infraestructura inexistente 
o ineficiente en el Perú, se encuentran los siguientes: 
i. Agua potable: en este caso, se tiene que recurrir a sustitutos más caros y a veces 
de menor calidad, como camiones cisterna, pozos, piletas, así como también a 
ríos y acequias que podrían estar contaminados por diversas razones. Asociado a 
ello, está el gran problema de las enfermedades diarreicas. 
ii. Electricidad: igualmente, acceder a ella lleva a sustitutos más caros y de menor 
calidad, como baterías, kerosene o velas para tener iluminación e información, 
por ejemplo para el uso de radios. Esto, además del impacto negativo en 
educación por la imposibilidad de acceder a computadoras y audiovisuales. 
iii. Telecomunicaciones: su carencia supone trasladarse a poblados con servicios 
telefónicos (generando costos directos y de oportunidad) o exclusión y acceso 
más caro y menos informado a mercados, con consecuencias negativas sobre la 
educación por la imposibilidad de utilizar internet. 
iv. Infraestructura de transportes: genera pasajes y fletes más caros y costos de 
oportunidad por tiempos perdidos, lo mismo que accidentes y contaminación21. 
Las infraestructuras con mayor impacto sobre la producción son tradicionalmente las de 
transportes, como carreteras, puertos y aeropuertos, y las de energía y saneamiento. 
Recientemente, se considera también la infraestructura de telecomunicaciones, que 
incluso llega a ocupar el primer o segundo lugar como determinante de la producción. 
Debe precisarse, sin embargo, que la relación entre infraestructura y crecimiento 
productivo es de doble causalidad; es decir, si bien una mayor infraestructura genera un 
51 
21 Ver Bonifaz et al. (2005).
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
aumento en la producción, también es cierto que una mayor producción presiona a un 
incremento en la infraestructura para evitar los cuellos de botella22. 
Tabla 9. Brecha vertical en infraestructura, Perú, 2012-2062 
Brecha en infraestructura - Presiones de Demanda (Mi l lones de US$ de 2010) 
2012-2015 2012-2020 2012-2025 Infraestructura 2012-2050 2012-2062 
Fuente: Seminario et al. (2013). 
Nota: Incluye el gasto en mantenimiento del stock en infraestructura adicional. 
Elaboración propia. 
Durante los últimos años, los gobiernos peruanos han hecho importantes inversiones en 
el rubro de transportes. Hasta mediados de 2011, por ejemplo, se tuvo una inversión 
acumulada de 3,217 millones de dólares, con respecto a una inversión comprometida 
equivalente a 6,753 millones de dólares. En el quinquenio 2006-2010, la inversión se 
incrementó en prácticamente 1,200%, al pasar de 228 millones a 2,957 millones de 
dólares, lo que ha significado una tasa de crecimiento promedio anual de 67%. Este 
extraordinario resultado se debe fundamentalmente al proceso de concesiones, las 
cuales se han concentrado en la infraestructura carretera, como se puede apreciar en el 
gráfico 20, y principalmente por la concesión de los tramos 2, 3 y 4 de la carretera 
Interoceánica. 
22 Ver Fay y Morrison (2005). 
52 
Mantenim. Total Mantenim. Total Mantenim. Total Mantenim. Total Mantenim. Total 
Energía 149 7,590 271 13,819 409 20,868 1,191 60,749 2,025 103,293 
Energía Eléct rica 98 4,995 169 8,630 257 13,084 1,000 51,005 1,814 92,493 
Gas Natural 51 2,594 102 5,189 153 7,783 191 9,744 212 10,800 
Telecomunicaciones 245 3,302 480 6,484 717 9,682 1,278 17,259 1,538 20,767 
Telefonía Fija 38 515 67 910 98 1,322 251 3,390 315 4,255 
Telefonía Móvil 206 2,787 413 5,573 619 8,360 1,027 13,868 1,223 16,513 
Transporte 175 8,924 350 17,866 508 25,928 1,144 58,335 1,387 70,737 
Caminos pavimentados 108 5,528 217 11,055 325 16,583 828 42,246 1,009 51,444 
Vías Férreas 4 179 37 1,869 69 3,522 192 9,810 251 12,795 
Aeropuertos 10 515 20 1,030 30 1,546 39 2,001 44 2,219 
Puertos 53 2,702 77 3,911 84 4,278 84 4,278 84 4,278 
Agua y Saneamiento 35 1,215 74 2,541 115 3,961 115 3,961 115 3,961 
Agua potable 16 538 33 1,122 51 1,746 51 1,746 51 1,746 
Saneamiento 20 678 41 1,419 64 2,214 64 2,214 64 2,214 
Total 604 21,030 1,176 40,709 1,750 60,438 3,729 140,304 5,066 198,758
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
Gráfico 20. Inversiones anuales acumuladas en infraestructura de transporte, 
Perú, 2005-2011 (en millones de dólares) 
53 
24 
360 386 
148 163 183 201 249 291 311 
231 
658 
44 48 57 64 105 105 105 
12 24 28 59 
2500 
2000 
1500 
1000 
500 
0 
Acum. al 
2005 
2006 2007 2008 2009 2010 jul-11 
Carreteras Aeropuertos Puertos Ferrocarriles 
Fuente: Urrunaga y Bonifaz (2012). 
955 
1 536 
2 201 
2 415 
227 
En el sector portuario también ha habido un fuerte crecimiento, aunque las inversiones 
están concentradas en los años 2009 y 2010, y principalmente en la construcción del 
nuevo terminal de contenedores del Callao (Muelle Sur), también como producto de su 
concesión al sector privado. Las inversiones acumuladas en el sector aeroportuario 
siguen de cerca a las del sector portuario, aunque el grueso de ellas se realizó varios 
años antes, a partir de la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Por 
último, en el sector ferroviario también ha habido inversiones de parte de dos empresas 
concesionarias privadas. 
Pero, a pesar de las significativas inversiones realizadas, aún falta un largo camino por 
recorrer en la infraestructura de transportes, tan vitales para el movimiento de personas 
y para las empresas. Por un lado, están pendientes inversiones ya programadas en los 
contratos de concesión, las que deberían realizarse sin mayores inconvenientes; por otro 
lado, también siguen pendientes las concesiones de varios puertos y carreteras, las que 
están demorando mucho más de lo planeado. Asimismo, falta trabajar mucho en la 
infraestructura ferroviaria, que resulta clave para el transporte de carga, así como en la 
infraestructura urbana de transporte público masivo.
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
En el gráfico 21, se muestra cuánto costaría anualmente (en términos del PBI de cada 
año) cerrar esta brecha en infraestructura requerida por las empresas y las familias del 
Perú. 
Gráfico 21. Brecha de infraestructura, Perú, 2012-2062 (como porcentaje del PBI) 
4.5% 
4.0% 
3.5% 
3.0% 
2.5% 
2.0% 
1.5% 
1.0% 
0.5% 
Fuentes: The World Bank (2012); Pastor y Pérez (2009). 
Nota: No se consideran los gastos en mantenimiento. 
Elaboración propia. 
Como hemos visto líneas arriba, el Estado peruano cuenta con recursos importantes para 
invertir en rubros prioritarios como este. ¿Por qué, entonces, hay tanto retraso en cerrar 
la brecha de infraestructura? Los recursos del gobierno central y de los gobiernos 
subnacionales con canon minero, ¿son suficientes para sostener este nivel de inversión? 
Más allá de los montos, ¿los gobiernos tienen capacidad institucional suficiente para 
ejecutar tales niveles de inversión e implementar los diversos proyectos requeridos? 
Hasta ahora, buena parte de la brecha se atribuye, no a la falta de fondos, sino a la falta 
de capacidad de ejecución de gasto. Por un lado, Proinversión no ha sido capaz de 
acelerar el proceso de participación del sector privado y, por otro, el Estado no ha 
podido de gastar los fondos asignados a proyectos de infraestructura debido a 
incapacidad técnica de sus funcionarios, principalmente en los gobiernos regionales y 
locales. 
54 
0.0% 
2012 
2014 
2016 
2018 
2020 
2022 
2024 
2026 
2028 
2030 
2032 
2034 
2036 
2038 
2040 
2042 
2044 
2046 
2048 
2050 
2052 
2054 
2056 
2058 
2060 
2062
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
55 
A. ¿Cómo superar los retos? Planificación, proyectos y alianzas 
¿Cómo podemos superar este reto? Consideramos necesarias tres principales líneas de 
acción: impulsar más agresivamente las asociaciones público-privadas (APP), dinamizar 
la formulación de proyectos y elaborar un Plan Nacional de Infraestructura que incluya 
un horizonte de más largo plazo y criterios de priorización de proyectos. 
Las denominadas APP consisten en la participación privada en la provisión de la 
infraestructura de construcción, el mantenimiento y los servicios correspondientes. En 
estos casos, el Estado brinda determinadas garantías y hasta puede cofinanciar la 
inversión y la operación y mantenimiento en la medida en que un proyecto no sea 
rentable desde el punto de vista privado, pero sí social. 
En la legislación peruana, una APP adopta la forma de una concesión, es decir, un 
contrato de largo plazo firmado entre el Estado y la empresa ganadora de lo que debe 
ser un concurso público y transparente. Bajo estos términos, las ventajas de promover 
las APP en lugar de la participación pública directa y exclusiva son importantes: se 
escoge al mejor operador y se firma un contrato de largo plazo en el que la empresa 
asume una serie de compromisos y metas, así como sanciones y causales de caducidad 
de administración de servicios. Por cierto, el formato también exige eficientes 
organismos reguladores para asegurar el mantenimiento de las obras y la calidad de los 
servicios brindados. 
Otra opción sería mejorar la eficiencia de las empresas públicas, como algunos han 
propuesto. En tal caso, igualmente consideramos que deben incorporarse al esquema 
propuesto, para lo cual podría dejárseles la libertad de que participen solas o 
consorciadas con privados en los concursos públicos. 
Si bien en la actualidad existe una considerable cantidad de proyectos de infraestructura 
identificados e incluso evaluados, el horizonte de mediano a largo plazo requiere 
naturalmente de muchos más proyectos por formular, los que deben formar parte del 
mencionado Plan Nacional de Infraestructura. 
La identificación de nuevos proyectos debería recaer en primera instancia en las 
autoridades públicas responsables; incluyendo no solo al gobierno central sino a los
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
gobiernos regionales y locales. Sin embargo, en la medida en que las labores de 
planificación pública no han sido muy eficientes, resulta conveniente estimular la 
presentación de iniciativas privadas para agilizar el desarrollo de la infraestructura, 
siempre que respeten las líneas maestras definidas por las autoridades. La ventaja de las 
iniciativas privadas es que no solo identifican proyectos, sino que los formulan y los 
someten a la consideración de las autoridades, con lo que debería ahorrarse tiempo y 
recursos valiosos. 
Para la formulación de los proyectos que provengan directamente del sector público, 
podría introducirse mayor dinamismo y profesionalismo si se establecen alianzas con 
universidades y empresas consultoras de reconocido prestigio, de manera que sean estas 
las que elaboren los proyectos y capaciten a los funcionarios públicos que así lo 
requieran. Esto puede ser particularmente útil para los gobiernos locales que carecen de 
capacidades en este ámbito. La labor de las universidades y las consultoras también 
podría ampliarse para la evaluación y aprobación de los proyectos presentados, como 
apoyo al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), aunque normando que ellas no 
puedan ser juez y parte. 
Un aspecto clave que debe considerarse en la formulación de proyectos es la inclusión 
de los beneficios indirectos que se espera generen las obras de infraestructura. Como los 
beneficios indirectos no se han venido incluyendo en muchos proyectos, se han dejado 
de realizar importantes obras de infraestructura cuyos beneficios directos no alcanzaban 
a cubrir los costos de construcción, operación y mantenimiento. Un ejemplo de ello son 
algunas carreteras a nivel regional y local, que tienen bajo tráfico, pero son vitales para 
promover nuevas actividades económicas o aumentar la accesibilidad de poblaciones 
históricamente excluidas23. 
Más allá de los proyectos, para alcanzar las metas trazadas aquí, el gobierno central 
tiene que realizar un esfuerzo mayor de planeación estratégica, lo que supone una 
coordinación previa entre los diferentes sectores y niveles de gobierno, para lo cual cada 
uno de estos últimos también tiene que hacer su tarea de planificación. Entre las 
principales ventajas de contar con un Plan Nacional de Infraestructura, que se tome en 
serio, está la posibilidad de evitar mayores demoras, lo mismo que inversiones 
innecesarias o redundantes y, a la vez, reducir costos de transacción. 
23 Ver Bonifaz et al. (2011). 
56
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
Si bien algunos ministerios han venido trabajando en planes de mediano y largo plazo, 
falta que precisen y prioricen mejor el plan de desarrollo de la infraestructura requerida, 
también a mediano y largo plazo, y que coordinen entre ellos con un enfoque 
multimodal y de ejecución conjunta de proyectos que puedan ser complementarios. 
De manera similar a esta planificación multisectorial, debería ponerse énfasis en la 
planificación interregional en proyectos que beneficien a varias regiones y, más 
importante aun, en aquellos que beneficien a algunas regiones sin perjudicar a otras. 
Entre otros, algunos de los criterios de priorización que tendrán que evaluarse son los 
siguientes: 
57 
- Si es una obra nueva o una rehabilitación. 
- La magnitud de los beneficios del proyecto. 
- El nivel de pobreza de la zona de influencia del proyecto. 
- La cantidad de población involucrada. 
- El requerimiento de cofinanciamiento y garantías estatales. 
- La complementariedad con otros proyectos. 
- El plazo de ejecución de las obras. 
Además de los criterios de priorización, el Plan Nacional de Infraestructura debería 
recoger e introducir objetivos de corto, mediano y largo plazo, tanto globales como 
sectoriales, así como acciones, indicadores y metas, y naturalmente proyectos 
específicos y su respectiva calendarización. Este plan debería ser revisado de manera 
anual y estar abierto a evaluar las iniciativas privadas que se presenten.
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
Conclusiones 
¿Cómo será el Perú en cincuenta años más? ¿Qué esperamos para nuestra economía y 
para nuestra sociedad? ¿Qué tenemos que hacer desde ahora para llegar a ello? Desde el 
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), invitamos al lector 
a pensar juntos sobre estas preguntas. 
Para ello, utilizando como punto de partida las proyecciones de largo plazo que ha 
realizado un grupo liderado por Bruno Seminario, reflexionamos sobre los 
pasos más importantes a tomar, no solamente para seguir creciendo, sino para hacerlo 
con mayor equidad e inclusión social. 
Aunque hoy no estamos en la situación de bonanza de los últimos años, todo indica que 
podemos seguir creciendo en un periodo de diez a veinte años. Este crecimiento seguirá 
estrechamente ligado al desempeño del sector minero, tanto en el aumento de la 
producción como en la cotización de los precios. En relación a esto, si se materializan 
los principales proyectos mineros de la actual cartera, la recaudación fiscal debe 
incrementarse en más del 100% al 2024, lo cual significa que tanto el gobierno central 
como los gobiernos subnacionales cuenten con presupuestos significativos. 
Sin embargo, en el horizonte se vislumbran graves consecuencias para el desarrollo del 
país y para la inclusión de todos los peruanos en este crecimiento si no se toma en 
cuenta la falta de infraestructura, la pobreza, la muy deficiente educación y la enorme 
desigualdad de oportunidades entre peruanos y entre regiones. El principal reto que se 
nos plantea como sociedad, entonces, es distribuir y administrar eficientemente los 
recursos disponibles y no permitir que esta situación se convierta en una “oportunidad 
perdida” más en la historia peruana. 
La principal riqueza del Perú es su gente 
Muchas veces hemos escuchado la siguiente frase célebre, erróneamente atribuida al 
gran investigador ítalo-peruano Antonio Raimondi: “El Perú es un mendigo sentado en 
un banco de oro”. La frase evoca una imagen muy negativa, reproducida por propios y 
58
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
ajenos, al colocar la riqueza peruana en sus recursos naturales –oro, plata, guano, cobre, 
gas– y la pobreza en su gente. Como comenta el historiador Paulo Drinot: “El mendigo 
representa a un Perú discapacitado por la naturaleza de su población y que no puede 
explotar adecuadamente las riquezas de su país; pues, al igual que sus masas indígenas, 
es sucio, ignorante, dependiente de otros, taimado e indigno de confianza. En este 
sentido, la imagen es causa de descrédito nacional” (Drinot 2006: 20). 
Hoy reconocemos que la principal riqueza del Perú está en su gente. En sus niños y 
jóvenes, hombres y mujeres, indígenas y mestizos. Y en una nueva generación de 
profesionales –ingenieros, geólogos, médicos, maestros, economistas, empresarios– que 
valoricen y fortalezcan nuestra diversidad. Si no invertimos más y mejor en las personas 
y desarrollamos todo su potencial, nunca llegaremos a ser un país verdaderamente 
desarrollado. 
Para que esta inversión sea efectiva, primero se debe reconocer que existe todavía una 
pobreza oculta: hay demasiados peruanos cuyos derechos fundamentales no son 
respetados. En la última década, nuestra economía ha crecido de manera sostenida y la 
pobreza monetaria se ha reducido significativamente. Sin embargo, es chocante 
reconocer que a más de la tercera parte de nuestros compatriotas aún les faltan servicios 
básicos como luz, agua y desagüe o una vivienda digna. Es vergonzoso saber que 
muchos niños todavía estudian bajo esteras, en edificaciones precarias y malnutridos. Y 
es indigno que haya madres gestantes que no tienen acceso rápido y seguro a la atención 
médica. Como hemos visto, estas privaciones son especialmente agudas en zonas 
rurales de la sierra y la selva. 
Pero es aún más chocante descubrir que varios de los departamentos con altos índices de 
pobreza multidimensional también disponen de gran riqueza minera y en algunos casos 
sus autoridades han recibido durante años altos montos de transferencias por canon 
minero. La situación de Cajamarca es especialmente alarmante, pues cuenta con la 
segunda tasa más alta de pobreza multidimensional del país. Frente a esta 
situación, es imperativo cambiar la visión predominante de la lucha contra la pobreza: el 
objetivo fundamental debe ser reducirla –es más, erradicar la pobreza de raíz– y no solo 
mitigarla. 
59
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
Para ello, reconocemos la importancia de promover un clima adecuado para la 
inversión, sobre todo para la inversión que genera trabajo para más peruanos, pues este 
es el mecanismo principal a través del cual los y las peruanas saldrán de la pobreza 
efectivamente. Tanto las iniciativas estatales como las privadas deben orientarse hacia 
este objetivo. Asimismo, enfatizamos dos dimensiones más en las 
que es fundamental incidir: la educación y la infraestructura. 
No podemos ser un país del primer mundo con una educación del tercer mundo. Si 
realmente aspiramos a ser un país desarrollado, necesitamos una población bien educada 
y capaz de ejercer sus derechos y de desempeñarse en las diversas actividades 
productivas que el país requiere. 
El Perú hoy no solo tiene uno de los promedios internacionales más bajos de 
aprendizajes, sino también una de las desigualdades educativas más notables en el 
mundo. En un contexto de crecimiento económico sostenido esto es simplemente una 
vergüenza, de la cual todo somos responsables. 
Pero no podemos aspirar a que el 100% de nuestros niños tengan aprendizajes 
adecuados sin una adecuada salud, nutrición y estimulación para los más pequeños. Es 
prioritario prestar atención a la educación temprana y básica, especialmente en zonas 
rurales donde solo una de cada cinco escuelas cuenta con maestros para cada grado y la 
mayoría carece de docentes que dominan la lengua originaria de la población indígena a 
la que atienden. 
Por cierto, para mejorar la educación de los alumnos, lo más importante es mejorar la de 
sus docentes, lo mismo que su desempeño, a través de reformas que promuevan la 
meritocracia y la capacitación constante. La carrera de profesor de educación básica 
pública debe ser suficientemente atractiva en lo profesional y en lo económico y debe 
tener una proyección ascendente en el mediano y largo plazo. También abogamos por 
un programa de incentivos al retiro voluntario para lograr una renovación acelerada del 
magisterio nacional. 
Si bien estas iniciativas deben ser asumidas activamente desde el Estado, eso no exime 
de responsabilidad al resto de la sociedad. El empresariado debe estar comprometido 
con el desarrollo del capital humano para sus empresas, invirtiendo directamente en 
emprendimientos educativos de alta calidad, tanto a nivel básico como técnico y 
60
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
universitario. Son importantes también las iniciativas de responsabilidad social que 
invierten en la educación en las zonas de influencia de las empresas. Pero, 
adicionalmente, es necesario que nuestros empresarios incidan en el debate público 
sobre las políticas educativas, sobre cómo cambiar el sistema educativo nacional para 
persistir en las reformas señaladas. 
La segunda dimensión analizada aquí es la infraestructura, crucial para el aumento de la 
productividad del capital y para la reducción de la pobreza. Aunque este sector ha 
experimentado un importante crecimiento, la inversión no puede parar. Las brechas en 
construcción y provisión de servicios públicos no se deben principalmente a la falta de 
fondos, sino a la falta de voluntad y capacidad de gasto. Es preocupante 
considerar una situación futura en la que necesitamos invertir muchas veces más de lo 
que ahora invertimos, según nuestros cálculos: unos 21 mil millones de dólares en el 
corto plazo (hasta 2014) y cerca del 200 mil millones de dólares en los siguientes 
cincuenta años. 
Para cerrar dichas brechas, se requiere un impulso agresivo a las asociaciones público-privadas 
en las que el operador, el sector privado, asuma compromisos y riesgos. 
Además, es indispensable la formulación y el desarrollo de proyectos de infraestructura 
que a su vez formen parte de un Plan Nacional de Infraestructura que guíe estas 
inversiones hacia el Perú que todos soñamos en las siguientes décadas. 
Si bien apostamos a inversiones y reformas para superar la pobreza en el mediano a 
largo plazo, también es necesario mitigar las privaciones de los más vulnerables. Para 
ello, hemos señalado la importancia de los programas sociales, pero no de 
más programas, sino de programas más articulados y eficientes. De otra manera, el 
ejemplo de los múltiples y dispersos esfuerzos para la lucha contra la desnutrición 
crónica infantil es lamentablemente elocuente. 
61 
Un Estado legítimo y eficaz 
Según nuestra Constitución, es un deber primordial del Estado garantizar los derechos 
humanos y promover el bienestar general, “que se fundamenta en la justicia y en el 
desarrollo integral y equilibrado de la Nación”24. Esto es algo que no debe perderse de 
24 Constitución política del Perú 1993 (Título II, Capítulo I, Artículo 44, “Del Estado, la nación y el 
territorio”).
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
vista en las discusiones políticas o técnicas: es obligación del Estado mejorar los niveles 
de vida de la población y también promover el entorno necesario para que los 
ciudadanos puedan ejercer sus derechos y realizar sus propios emprendimientos. 
Las propuestas de cambio planteadas en este documento requieren del liderazgo de un 
Estado eficiente y audaz. Lamentablemente, el Estado peruano no cumple este perfil. 
No brinda a todos los bienes y servicios a los cuales la población tiene derecho y, al 
mismo tiempo, se convierte en un obstáculo para el desarrollo de las actividades 
económicas esenciales para sostener el crecimiento. En ese sentido, nuestro Estado ha 
perdido no solo capacidad sino legitimidad (Casas 2013). 
Para revertir esta situación, en primer lugar, es fundamental superar el cortoplacismo y 
definir objetivos de largo plazo. Si bien el término “planificación” se convirtió 
en concepto no grato a partir de la década de 1990, en el contexto de la privatización 
general de las empresas estatales, hoy muchos claman por un Estado con capacidad de 
planificación moderna y orientada hacia resultados concretos. El Centro Nacional de 
Planeamiento Estratégico (CEPLAN) ha incursionado en este ejercicio, pero 
tiene muy poco peso en la administración pública y la alta rotación de personal no 
permite dar continuidad al proceso que supone una planificación de largo plazo. 
Una reforma profunda del Estado también implica: valorizar sus propios recursos 
humanos y mejorar la calidad y la eficiencia del funcionario público; gestionar los 
recursos con eficiencia y promover una cultura de evaluación; asimismo, trabajar con 
transparencia y rendición de cuentas (accountability). Estos requerimientos son 
válidos tanto para el gobierno central como para las regiones y los municipios. 
El futuro comienza hoy 
¿Es posible predecir el futuro del Perú? Desde luego que no. La incertidumbre y la 
volatilidad son parte de la vida humana y especialmente una característica de nuestro 
país. Pero que sea imposible predecir el futuro no significa que no debemos reflexionar, 
planificar y actuar en función de ello. 
La problemática abordada en el encuentro empresarial PERUMIN “Crecimiento 
económico con inclusión social” nos incumbe a todos. Más allá de las propuestas 
sectoriales y técnicas, lo que buscamos –en nuestro caso, a través de la experiencia 
62
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
profesional y la investigación aplicada– son propuestas para alcanzar un desarrollo de 
nuestra sociedad, de manera que sea más justa y armónica. 
Si bien el Estado es un actor central que debe reformarse, en algunos aspectos 
radicalmente, no es menos cierto que el conjunto de la sociedad tiene una 
responsabilidad para con esos cambios. De tal modo, aspectos como la falta de voluntad 
política por cambiar las cosas o la falta de comunicación y de consulta de las decisiones 
tomadas por parte del Estado, serán realmente diferentes y mejorarán solo si la 
ciudadanía –incluyendo a los empresarios más influyentes, así como también a los 
académicos– así lo exige. 
El Estado, y los gobiernos de turno, deben estar sujetos a la voluntad de su población. 
Esa voluntad no es homogénea; por el contrario, muchas veces es divergente y 
conflictiva. Pero la salida a tal situación no es el aislamiento, el “patear el tablero” y 
mucho menos la indiferencia. De lo que se trata es de construir una propuesta de un 
mejor futuro para todos. Tal proyecto se inicia con el hecho de asumir el papel que nos 
toca a cada uno en esta, nuestra historia. 
63
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
Bibliografía 
BONIFAZ, José Luis 
2011 Infraestructura en el desarrollo integral de América Latina: situación actual y 
64 
prioridades para impulsar su desarrollo: Perú. Lima: Centro de Investigación de la 
Universidad del Pacífico / Corporación Andina de Fomento (CAF) / Secretaría 
Iberoamericana. 
BONIFAZ, José Luis; Jorge FERNÁNDEZ-BACA y Roberto URRUNAGA 
2005 Sobrecostos para los peruanos por la falta de infraestructura. Estimación de los costos 
de transacción producto del déficit en infraestructura de servicios públicos. Lima: 
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico / ADESEP. 
BONIFAZ, José Luis; Óscar PONCE DE LEÓN y Roberto URRUNAGA 
2011 “Infraestructura”. En: Agenda 2011: 11 temas urgentes para el país. Lima: Centro de 
Investigación de la Universidad del Pacífico. <http://www.agenda2011.pe/policy-briefs/ 
educacion>. 
BONIFAZ, José Luis y Roberto URRUNAGA 
2013 “Acortando brechas en la infraestructura pública”. En: SEMINARIO, Bruno; 
SANBORN, Cynthia y Nikolai ALVA (editores). Cuando despertemos en el 2062: 
visiones del Perú en 50 años. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del 
Pacífico. 
BUSTAMANTE, Pablo 
2013 “Bendición, no maldición”. El Comercio, 7 de abril. 
CASAS, Carlos 
2013 “Un nuevo Estado para administrar los recursos de la minería”. Lima: CIUP, julio. 
Documento inédito. 
CASAS, Carlos y Alexandra MÁLAGA 
2013 “La importancia de los recursos naturales en la generación de recursos para el Estado y 
el sistema de transferencias intergubernamental peruano”. Documento de Discusión. 
Lima: CIUP. DD/13/01, febrero. 
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 
2007 Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. 
<http://www.minedu.gob.pe/>. 
CUNHA, F.; J. HECKMAN; L. LOCHNER y D. MASTEROV 
2005 “Interpreting the Evidence on Life Cycle Skill Formation”. En: HANUSHEK, E. y F. 
WELCH (editores). Handbook of the Economics of Education, vol. 1, N° 1. Elsevier. 
DRINOT, Paulo 
2006 “Construcción de nación, racismo y desigualdad: una perspectiva histórica del 
desarrollo institucional en el Perú”. En: CRABTREE, John (ed.). Construir 
instituciones: democracia, desarrollo y desigualdades en el Perú desde 1980. Lima: 
PUCP / CIUP / IEP. 
FAY, M. y M. MORRISON 
2005 Infrastructure in Latin America and the Caribbean: Recent Developments and Kew 
Challenges. The World Bank-Directions in Development and Infrastructure. 
HANUSHEK, E. y L. WOBMANN 
2007 Education Quality and Economic Growth. Washington, D. C.: The World Bank. 
INEI, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA 
2010 II Censo Nacional Universitario. Lima: INEI.
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
LABÓ, R. y M. A. ZEGARRA 
2013 “From Collection to Action: The Contribution of Mining Revenues to Development in 
65 
Peru”. Documento de trabajo. SRMINING 2013. 
MCKINSEY & COMPANY 
2007 How the World’s Best-performing School Systems come out on Top. 
<http://mckinseyonsociety.com/downloads/reports/Education/Worlds_School_Systems_ 
Final.pdf>. 
OECD 
2010 PISA 2009 Results: What Students know and can do. Student Performance in Reading, 
Mathematics and Science. París: OECD. 
PASTOR, Cynthia y Patricia PÉREZ 
2009 El reto de la infraestructura al 2018. La brecha de inversión en infraestructura en el 
Perú 2008. Lima: AFIN. 
PEROTTI, D. y R. SÁNCHEZ 
2011 La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: 
CEPAL. 
RAMÓN, Roxabel 
2012 “¿Qué hacen las universidades del Estado que reciben Canon?”. 13 de febrero. 
<http://elcomercio.pe/economia/1373697/noticia-que-hacen-universidades-estado-que-reciben- 
canon>. 
SANBORN, Cynthia 
2013 “¿Apocalipsis ahora?”. El Comercio, 14 de abril. 
SANBORN, Cynthia y Juan Luis DAMMERT 
2013 “Extracción de recursos naturales, desarrollo económico e inclusión social: Perú”. En: 
Americas Quarterly, 16 de febrero. 
<http://www.as-coa.org/sites/default/files/MiningReportPeru2013.pdf>. 
SANBORN, Cynthia y Felipe PORTOCARRERO (editores) 
2008 Filantropía y cambio social en América Latina. Lima: Centro de Investigación de la 
Universidad del Pacífico. 
SCHULDT, Jürgen 
2013 “Futurología de la economía política peruana”. En: SEMINARIO, Bruno; SANBORN, 
Cynthia y Nikolai ALVA (editores). Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú 
en 50 años. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, pp. 73-116. 
SEMINARIO, Bruno 
s. f. Las cuentas nacionales del Perú: 1600-2012. Lima: Centro de Investigación de la 
Universidad del Pacífico. Manuscrito inédito. 
SEMINARIO, Bruno y Nikolai ALVA 
2013 “El PIB, tres siglos pasados y media centuria venidera”. En: SEMINARIO, Bruno; 
SANBORN, Cynthia y Nikolai ALVA (editores). Cuando despertemos en el 2062: 
visiones del Perú en 50 años. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del 
Pacífico. 
SEMINARIO, Bruno; Cynthia SANBORN y Nikolai ALVA (editores) 
2013 Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años. Lima: Centro de 
Investigación de la Universidad del Pacífico. 
SEMINARIO, Bruno; Martha RODRÍGUEZ y María Alejandra ZEGARRA 
s. f. Términos de intercambio y desarrollo de la minería: historia y perspectivas. Lima: 
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Documento de trabajo. 
UNITED NATIONS
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
2011 World Population Prospects: The 2010 Revision. UN Department of Economic and 
66 
Social Affairs-Population Division [edición en CD-ROM]. 
URRUNAGA, Roberto 
2010 “Relevancia de la infraestructura y análisis de los sobrecostos que genera su déficit”. 
En: URRUNAGA, Roberto y José Luis BONIFAZ (editores). Apuntes, Nº 65. Lima: 
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 
URRUNAGA, Roberto y José Luis BONIFAZ (editores) 
2012 Nuevas rutas para una mejor regulación: Fortalecimiento de los organismos 
reguladores de servicios públicos en el Perú. Lima: CIUP. 
VÁSQUEZ, Enrique 
2013 “Las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la 
perspectiva de la pobreza multidimensional”. Documento de discusión. Lima: Centro de 
Investigación de la Universidad del Pacífico. 
2012 “El Perú de los pobres no visibles para el Estado. La inclusión social pendiente a julio 
del 2012”. Documento de discusión. Lima: Centro de Investigación de la Universidad 
del Pacífico. 
YAMADA, Gustavo y Juan F. CASTRO 
2013 “La educación que queremos”. En: SEMINARIO, Bruno; Cinthya SANBORN y 
Nikolai ALVA (editores). Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 
años. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 
2010 “Dos propuestas concretas para mejorar la calidad y equidad de la educación peruana”. 
En: Agenda 2011: 11 temas urgentes para el país. Lima: Centro de Investigación de la 
Universidad del Pacífico. 
2007 “Poverty, Inequality, and Social Policies in Peru: As Poor as it gets”. Documento de 
discusión. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 
ZEVALLOS, Juan Carlos 
2012 “Ositran”. EN: URRUNAGA, Roberto y José Luis BONIFAZ (editores). Nuevas rutas 
para una mejor regulación: fortalecimiento de los organismos reguladores de servicios 
públicos en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico. 
Páginas web consultadas 
EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN 
<http://www.empresariosporlaeducacion.org.pe/quienes_somos.php>. 
INEI 
ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares), 2012 (metodología actualizada). 
<http://www.inei.gob.pe/srienaho/index.htm>. 
II Censo Nacional Universitario, 2010. <http://www.inei.gob.pe/>. 
Tabla insumo-producto, 2007. <http://www.inei.gob.pe/>. 
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS 
Portal de Transparencia Económica 
<http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=37&Itemi 
d=100143&lang=es>. 
SIAF (Sistema Integrado de Administración Financiera). 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 
<http://www.minedu.gob.pe/>. 
MINISTERIO DE EDUCACIÓN-UNIDAD DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
67 
2007-2012 “Evaluación censal de estudiantes (ECE)”. 
<http://umc.minedu.gob.pe/?cat=11>. 
MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 
2012 “Cronograma de inversiones mineras”, agosto. <http://www.minem.gob.pe/>. 
THE WORLD BANK 
2012 “World development indicators (WDI)”. <http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development- 
indicators> 
Artículos y notas en prensa 
ACUERDO NACIONAL. UNIDOS PARA CRECER. 
2011 “Temas de Consenso 2011-2016”. Suplemento periodístico. 
<http://www.acuerdonacional.pe/>. 
CON NUESTRO PERÚ 
2012 “Universidades del sur solo ejecutaron el 24.5% del canon”. 
<http://www.connuestroperu.com/economia/18-economia/37430-universidades-del-sur-solo- 
ejecutaron-254-del-de-canon-minero>. 
SEMANARIO COMEXPERU 
s. f. “El beneficio de la minería es evidente”. 
<http://semanariocomexperu.wordpress.com/el-beneficio-de-la-mineria-es-evidente/>.
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico 
Sobre los autores 
Cynthia Sanborn (coordinadora) 
Directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y profesora 
principal del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de esta casa de estudios. 
Ph. D y MA en Gobierno por la Harvard University; bachiller en Ciencia Política por The 
University of Chicago. 
Entre sus publicaciones destacan: Extracción de recursos naturales, desarrollo económico e 
inclusión social: Perú; La economía china y las industrias extractivas: desafíos para el Perú; 
Helping Reforms Deliver Inclusive Growth in Perú; y Moviendo montañas: empresas, 
comunidades y ONG en las industrias extractivas. 
José Luis Bonifaz 
Vicedecano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico y profesor 
principal del Departamento Académico de Economía de esta casa de estudios. Miembro del 
Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. MA en Economía por la Georgetown 
University e ingeniero civil por la Pontificia Universidad Católica del Perú. 
Entre sus publicaciones destacan: Beneficios sociales de la electrificación rural: metodologías y 
estimaciones; Nuevas rutas para una mejor regulación. Fortalecimiento de los organismos 
reguladores de servicios públicos en el Perú; Conexiones para el desarrollo: beneficios del Eje 
Multimodal Amazonas Norte; Beneficios económicos de la carretera Interoceánica. 
Carlos Casas 
Jefe del Departamento Académico de Economía y miembro del Centro de Investigación de 
la Universidad del Pacífico. MA en Economía por la Georgetown University; bachiller y 
licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. 
Entre sus publicaciones destacan: Capacidades técnicas y gasto local. El caso de las 
municipalidades peruanas; Propuestas para avanzar en la descentralización fiscal en el Perú. 
Sistematización de estudios; Descentralización fiscal en América Latina: un análisis 
comparativo. 
Bruno Seminario 
Profesor principal del Departamento Académico de Economía y miembro del Centro de 
Investigación de la Universidad del Pacífico. MA y realización de estudios doctorales en 
Economía en la University of Rochester; bachiller y licenciado en Economía por la Universidad 
del Pacífico. 
Entre sus publicaciones destacan: Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 
años; La crisis económica internacional: causas y efectos sobre el Perú; Exportaciones y 
crecimiento económico; Estimaciones del producto potencial y la productividad en el Perú. 
Roberto Urrunaga 
Profesor principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico; 
coordinador del Área de Regulación, Infraestructura y Competencia del centro de investigación 
de la misma universidad. MA en Economía por la Georgetown University; bachiller y 
licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. 
Entre sus publicaciones destacan: Beneficios sociales de la electrificación rural: metodologías y 
estimaciones; Infrastructure and Economic Growth in Peru; La integración monetaria y 
financiera: lecciones de la Unión Europea; Los excesos tributarios: el caso de las 
68
El Perú hacia 2062: Pensando juntos el futuro 
exportaciones; Conexiones para el desarrollo. Beneficios del Eje Multimodal Amazonas Norte; 
Desempeño empresarial durante el proceso de estabilización; Eficiencia y futuros en las bolsas 
de metales. 
Enrique Vásquez 
Director de Desarrollo de la Universidad del Pacífico; profesor principal del Departamento 
Académico de Economía y miembro del centro de investigación de la misma casa de estudios. 
Ph. D. en Política y M. Sc. en Política Pública de la Oxford University; bachiller y licenciado en 
Economía por la Universidad del Pacífico. 
Entre sus principales publicaciones destacan: El Perú de los pobres no visibles para el Estado: 
la inclusión social pendiente a julio 2012; ¿Los niños… primero? Niveles de vida y gasto 
público social orientado a la infancia: 2006-2008; Niñez indígena y educación intercultural 
bilingüe en el Perú: estadísticas recientes, preguntas resueltas y tareas pendientes; Establishing 
Social Equity: Bolivia, Ecuador and Perú; Building Equality and Opportunity Through Social 
Guarantees; ¿Es el gasto público en programas sociales regresivo en el Perú? 
Gustavo Yamada 
Decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico; profesor 
principal del Departamento Académico de Economía y miembro del centro de investigación de 
la misma universidad. Ph. D. en Economía por la Columbia University; bachiller y licenciado en 
Economía por la Universidad del Pacífico. 
Entre sus publicaciones destacan: Diferencias étnicas y de sexo en el acceso y la deserción en el 
sistema educativo peruano; Discriminación laboral en Lima; Desigualdad monetaria en un 
contexto de rápido crecimiento económico; Migración interna en el Perú; Caminos 
entrelazados: empleo urbano en el Perú; Economía laboral en el Perú; Evaluación de impacto 
de proyectos de desarrollo; Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Perú. 
María Alejandra Zegarra 
Bachiller de la Universidad del Pacífico y asistente de investigación en el CIUP. Sus 
publicaciones recientes son From Collection to Action: Are Mining Revenues in Peru Being 
Translated into Development? (con Ricardo Labó), y La teoría prospectiva: análisis del efecto 
disposición en la Bolsa de Valores de Lima (con Edward Cardoso). 
69

PERUMIN 31: El Perú hacia el 2062: pensando juntos el futuro

  • 2.
    Índice Índice detablas Índice de gráficos Siglas utilizadas Introducción 2 I. El horizonte macroeconómico: ¿Hacia dónde vamos? A. El rol de la minería: peso actual y proyecciones futuras II. El horizonte social: ¿Superamos la pobreza multidimensional? A. La pobreza oculta B. El canon minero y la pobreza multidimensional C. La urgencia de articular programas sociales III. La educación que necesitamos A. ¿A dónde queremos llegar? ¿Y cuándo? B. Prioridades de política para la educación básica C. Prioridades de política para la educación superior D. Un papel más protagónico de los empresarios en la educación IV. Infraestructura pública para seguir creciendo A. ¿Cómo superar los retos? Planificación, proyectos y alianzas Conclusiones Bibliografía Sobre los autores
  • 3.
    3 Índice detablas Tabla 1. Periodos de prosperidad, Perú, 1700-2024 (en porcentajes y dólares PPP de 1990) Tabla 2. Importancia de la minería en la economía peruana, 2007 (en millones de dólares y porcentajes) Tabla 3. Ciclos de largo plazo de los precios de exportación, Perú, 1836-2021 Tabla 4. Características de los ciclos de largo plazo de los precios de exportación, Perú, 1836-2021 Tabla 5. Resultados de las proyecciones fiscales, según el valor bruto de la producción minera, Perú, 2012-2024 (en dólares) Tabla 6. Nivel de privaciones de la población, Perú, 2011-2012 (en valores absolutos y en porcentajes) Tabla 7. Los cinco departamentos más pobres, según la tasa de pobreza monetaria y multidimensional, Perú, 2012 (en porcentajes) Tabla 8. Porcentaje de pobres multidimensionales y gasto social por departamento, Perú, 2012 Tabla 9. Brecha vertical en infraestructura, Perú, 2012-2062 Índice de gráficos Gráfico 1. PBI, Perú, 1700-2024 (en miles de dólares PPP de 1990) Gráfico 2. PBI de la minería, Perú, 1700-2024 (en millones de dólares de 1979, escala logarítmica) Gráfico 3. Canon y sobrecanon recaudado por el Estado peruano, 2001-2012 (en millones de nuevos soles) Gráfico 4. Proyección de la producción minera, Perú, 2012-2024 (en millones de dólares) Gráfico 5. Índice de precios efectivos y estructurales de metales exportados, Perú, 1830- 2024 (año 1830 = 100, escala logarítmica) Gráfico 6. Proyección de los ingresos recaudados en minería, Perú, 2012-2024 (precios corrientes, en millones de dólares) Gráfico 7. Proyección de los ingresos recaudados: canon y regalías en minería, Perú, 2012-2024 (precios corrientes, en millones de dólares) Gráfico 8. Proyección del PBI, Perú, 2000-2062 (en miles de dólares PPP de 1990, en escala logarítmica) Gráfico 9. Estructura de privaciones de la población a nivel nacional bajo el enfoque multidimensional, Perú, 2011-2012 (en porcentajes) Gráfico 10. Mapa de incidencia en la pobreza según los enfoques de pobreza monetaria y multidimensional, Perú, 2012 (en porcentajes) Gráfico 11. Tasa de pobreza multidimensional y canon minero, por departamentos seleccionados, 2012 (en nuevos soles y porcentajes)
  • 4.
    Gráfico 12. Pobrezamonetaria y pobreza multidimensional, Perú y Cajamarca, 2011- 4 2012 (en porcentajes) Gráfico 13. Nivel de privaciones, Perú y Cajamarca, 2012 (en porcentajes) Gráfico 14. Programas, subprogramas y fondos sociales relacionados a la reducción de la desnutrición crónica infantil, Perú, 2012 Gráfico 15. Evolución de la distribución del rendimiento académico en matemáticas, por niveles, segundo grado de primaria, Perú, 2007-2012 (en porcentajes) Gráfico 16. Evolución de la distribución del rendimiento académico en comprensión lectora, por niveles, segundo grado de primaria, Perú, 2007-2012 (en porcentajes) Gráfico 17. Resultados de la evaluación PISA, comprensión lectora en escolares de 15 años, Perú, 2009 (en porcentajes) Gráfico 18. Resultados de la evaluación PISA, matemáticas, en escolares de 15 años, Perú, 2009 (en porcentajes) Gráfico 19. Alumnos de segundo grado que comprenden lo que leen, Perú, proyección 2007-2062 (porcentaje del total de alumnos evaluados que alcanza el nivel satisfactorio) Gráfico 20. Inversiones anuales acumuladas en infraestructura de transporte, Perú, 2005-2011 (en millones de dólares) Gráfico 21. Brecha de infraestructura (como porcentaje del PBI) Siglas utilizadas APP Asociaciones público-privadas CADE Conferencia Anual de Ejecutivos CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CIUP Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico ENAHO Encuesta Nacional de Hogares INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática IPAE Instituto Peruano de Acción Empresarial IPM Índice de Pobreza Multidimensional LCPM Ley de Carrera Pública Magisterial LDD Ley de Desarrollo Docente OECD Organisation for Economic Co-operation and Development PBI Producto bruto interno PEA Población económicamente activa PEN Proyecto Educativo Nacional PPP Paridad de poder adquisitivo SIAF Sistema Integrado de Administración Financiera SINEACE Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa SIS Seguro Integral de Salud SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública SUNAT Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria
  • 5.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro 5 Introducción Hace un año, un grupo heterogéneo de investigadores del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) inició un esfuerzo colectivo para pensar en el futuro de nuestra economía y sociedad más allá del corto plazo. Fueron varias las preguntas que les motivaron, como: ¿Seguiremos creciendo hasta llegar a ser un país desarrollado? ¿O caeremos nuevamente en crisis y retrocesos, como tantas veces antes? ¿La minería, tan importante para la economía hoy, seguirá siendo un motor central de nuestro crecimiento futuro? ¿La pobreza, y la enorme desigualdad de oportunidades, llegarán a ser fenómenos del pasado? Como primera respuesta, en marzo de 2013, presentamos el libro Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años1, una colección de proyecciones y reflexiones sobre nuestro país en el próximo medio siglo. Basadas todas en la investigación y la experiencia que caracterizan a nuestro centro. Esa colección de textos incluye temas de macro y microeconomía, historia y sociedad, empresa y gestión. Y, a pesar del título, la intención no fue “quedarse dormidos”, sino todo lo contrario: pensar juntos sobre el Perú que queremos y los pasos necesarios para llegar a él. El trabajo que presentamos a continuación resume algunas de las líneas de reflexión contenidas en el mencionado compendio y asociadas a la pregunta prioritaria de este importante encuentro empresarial: ¿Cómo sostener nuestro crecimiento económico con inclusión social? Para ello presenta nuestro diagnóstico de la situación actual y nuestras propuestas para lograr que este crecimiento económico, que tanto nos ha costado lograr como país, no solo sea sostenible en el tiempo, sino que contribuya a lograr un futuro mejor para todos. Este trabajo tiene cinco partes. En la primera, presentamos proyecciones para la economía nacional a mediano y largo plazo en base a una lectura cuidadosa de nuestra historia económica, de los pronósticos sobre el contexto económico internacional y de las transformaciones demográficas y tecnológicas que nos afectan. Resaltamos allí la especial importancia del sector minero y también las brechas que persisten entre este 1 Editado por Bruno Seminario, Cynthia A. Sanborn y Nikolai Alva, segunda edición, CIUP, Lima (2013).
  • 6.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico sector y el resto de nuestra economía. En la segunda parte, analizamos la pobreza multidimensional que caracteriza a las diversas regiones del país, la cual no ha podido erradicar por sí solo el crecimiento macroeconómico; y reflexionamos sobre los desafíos que esto implica para todos. ¿Qué hacer entonces para seguir creciendo con mayor inclusión social? ¿Cómo aprovechar mejor para ello los recursos que tenemos hoy? En la tercera y cuarta partes de este trabajo, analizamos dos temas fundamentales tanto para el crecimiento económico sostenido como para la inclusión social: la educación y la infraestructura pública. La quinta sección presenta conclusiones y recomendaciones. Aunque provienen de diversas disciplinas y perspectivas académicas, los investigadores que contribuyeron a este trabajo2 coinciden en la observación de que el Perú siempre ha tenido ventajas para crecer económicamente. Con abundancia de recursos naturales y otras bendiciones, hemos tenido repetidas oportunidades para explotarlos, exportarlos y generar enormes riquezas, sean para algunos pocos, para el Estado o para ambos. Sin embargo, lo que en el pasado nos ha faltado ha sido voluntad y capacidad para gestionar bien esos recursos a favor de las mayorías y también audacia para invertirlos de tal manera que llegaran a cambiar nuestro destino a largo plazo. La cooperación entre el gobierno, los gremios empresariales y la sociedad civil, así como la participación informada de los ciudadanos en general, serán esenciales para avanzar por esta ruta. 2 Los principales autores de este trabajo son: José Luis Bonifaz, Carlos Casas, Bruno Seminario, Cynthia Sanborn, Roberto Urrunaga, Enrique Vásquez, Gustavo Yamada y María Alejandra Zegarra. También aportaron Álvaro Paredes y Alejandra Villanueva. 6
  • 7.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro 7 I. El horizonte macroeconómico: ¿Hacia dónde vamos?3 A inicios de 2013, cuando Bruno Seminario y otros investigadores del CIUP advirtieron que otra crisis era probable para el Perú –alrededor del año 2025–, fueron tildados de excesivamente pesimistas y hasta de “apocalípticos”4. Aunque nuestra histórica económica ha sido una de ciclos de auge y caída, de booms y busts, muchos prefieren creer que la historia no se repite5. Hoy, sin embargo, es frecuente leer en los diarios opiniones más pesimistas aun sobre el impacto negativo inminente de los factores externos sobre nuestra economía, como la desaceleración de la economía china y la caída de precios de los minerales. Irónicamente, esos investigadores del CIUP ahora se ubican en el lado más optimista del espectro, al considerar como más probable que podemos seguir creciendo durante unos diez o veinte años más, sin dejar de advertir acerca de la necesidad de prepararnos para enfrentar la próxima crisis y no perder todo lo avanzado. Aunque las opiniones son diversas y nadie tiene una bola de cristal, consideramos más probable que nuestra economía siga creciendo de manera sostenida hasta por lo menos la celebración del bicentenario de nuestra Independencia. Como se puede apreciar en la tabla 1, la tasa estimada de crecimiento promedio anual del PBI entre 2012 y 2024 es de 5.63%, con lo cual el tamaño de la economía peruana en el 2024 sería de 352,988 millones de dólares PPP de 1990 y el ingreso per cápita llegaría a 10,482 dólares PPP de 19906. Si extendemos nuestro horizonte hasta 2062, la tasa de crecimiento promedio a largo plazo sería de 3.84%, ritmo con el cual el PBI ascendería a 1,269,438,226 dólares 3 Bruno Seminario y María Alejandra Zegarra son los autores de esta sección. 4 Ver, por ejemplo, el texto de Pablo Bustamante: “Bendición, no maldición” (2013) y el de Cynthia Sanborn: “¿Apocalipsis ahora?” (2013). 5 Según Seminario y Alva, “las depresiones de la economía peruana presentan una duración de aproximadamente 17 años, y las fases de auge, con tasas de crecimiento no muy elevadas, duraciones promedio de 35 años. Estas fases de auge y caída configurarían, por su reiteración, una suerte de ciclo económico representativo de la economía peruana de aproximadamente 51 años de duración” (en Seminario et al. 2013: 180). 6 Estas cifras pueden parecer bajas. Sin embargo, debemos recordar que están denominadas a precios de 1990, mientras que las que se citan frecuentemente en la prensa se expresan en precios de 2012. Entre estos años, las tasas de inflación han sido sustanciales y ello explica la diferencia. Hemos escogido la base de 1990 para facilitar la comparación internacional.
  • 8.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico PPP de 1990 y el ingreso per cápita a 33,735 dólares PPP de 1990, equivalentes a 5.36 veces el ingreso per cápita de 2012. Tabla 1. Periodos de prosperidad, Perú, 1700-2024 (en porcentajes y dólares PPP de 1990) 8 Etapa Periodo Tasa de crecimiento promedio anual Valor PBI PBI per cápita Población PBI (en millones) PBI per cápita Población (en millones) Expansión borbónica 1712-1792 1.59 0.93 0.65 1,337 1,140 1,173 Prosperidad guanera 1840-1870 4.05 2.60 1.37 3,546 1,358 2,612 República aristocrática 1894-1929 5.11 3.79 1.20 10,929 2,136 5,117 Expansión postguerra 1942-1974 4.87 2.16 2.60 59,007 3,993 14,778 Expansión contemporánea 1990-2024 5.10 3.69 1.28 352,988 10,482 33,675 1990-2012 4.82 3.23 1.47 182,979 6,082 30,084 2012-2024 5.63 4.64 0.94 352,988 10,482 33,675 Fuente: Seminario et al. (2013). ¿En qué nos basamos para estas proyecciones? En primer lugar, en la historia. Si bien estas cifras pueden parecer optimistas, son comparables con las registradas en otros periodos de prosperidad de la economía peruana, tales como la expansión borbónica, el auge del guano, los años de prosperidad de la República Aristocrática y los años dorados de la sustitución de importaciones. Para apreciar mejor estos periodos de prosperidad, realizamos un análisis histórico de la trayectoria del PBI del Perú en los últimos 312 años (gráfico 1) y de la trayectoria del PBI del sector minero para el mismo periodo de tiempo (gráfico 2), proyectados ambos hasta el año 2024. En base a los resultados podemos deducir que, históricamente, el Perú no ha tenido problemas para crecer a tasas sustanciales. Por esta razón, el pronóstico del actual crecimiento de la economía no es excepcional y más bien exhibe el mismo desempeño que tuvo en otros periodos de prosperidad.
  • 9.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro 9 Gráfico 1. PBI, Perú, 1700-2024 (en miles de dólares PPP de 1990) 268,435,456 67,108,864 16,777,216 4,194,304 1,048,576 262,144 1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Fuentes: Seminario (s. f.); Seminario et al. (2013). Elaboración: CIUP.
  • 10.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico Gráfico 2. PBI de la minería, Perú, 1700-2024 (en millones de dólares de 1979, escala logarítmica) 10.00 9.00 8.00 7.00 6.00 5.00 4.00 3.00 2.00 1.00 Fuentes: Seminario (s. f.); Seminario et al. (2013). Elaboración: CIUP. 10 - 1700 1710 1720 1730 1740 1750 1760 1770 1780 1790 1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020
  • 11.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro Además de tener un sustento histórico, consideramos que hay tres factores principales que contribuyen a nuestra capacidad de crecimiento en el periodo actual, aun frente a un escenario externo volátil: i) El aumento en la productividad en el sector terciario7 gracias a la 11 modernización de los servicios y la mejora de la infraestructura. ii) La reducción del ratio de dependencia como consecuencia del descenso que ha registrado la tasa de crecimiento de la población por la migración y la caída de la fecundidad8. iii) La expansión de las industrias exportadoras, especialmente de la minería y la agroindustria. Al ser la minería una parte esencial de las mismas, el sector desempeña un papel fundamental en nuestro pronóstico. A. El rol de la minería: peso actual y proyecciones futuras Aunque las cifras oficiales suelen subestimar el papel de la minería en la economía peruana, las últimas permiten comprobar la importancia crucial de este sector. Así, la tabla 2, extraída de la nueva tabla insumo-producto de la economía peruana, brinda una visión de su importancia y permite estudiarla como un complejo que incluye cuatro diferentes ramas: (i) extracción de minerales y servicios conexos; (ii) industria de metales preciosos y metales no ferrosos; (iii) extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos; y (iv) refinación de petróleo. 7 El sector terciario incluye las actividades de comercio, transporte, gobierno y servicios no especificados. 8 Según los pronósticos demográficos, actualmente estaríamos dentro de la fase de disminución de nuestra tasa de crecimiento y de envejecimiento de la población, fase que tendría como hito significativo el año 2057, ya que probablemente en las proximidades de dicho año la población peruana en lugar de crecer comenzará a disminuir (United Nations 2011).
  • 12.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico Tabla 2. Importancia de la minería en la economía peruana, 2007 (en millones de dólares y porcentajes) 12 Cuentas Extracción de minerales Refinación de minerales Extracción de petróleo y gas natural Refinación de petróleo Total minería Valor agregado nacional Minería / valor agregado nacional (%) I Valor agregado bruto 12,397 2,308 2,269 709 17,684 93,701 18.9 I.1 Remuneración 2,651 356 182 139 3,329 31,360 10.6 I.1.1 Sueldos y salarios 2,378 331 162 128 3,000 28,205 10.6 I.1.2 Contribuciones sociales 273 25 19 12 329 3,155 10.4 I.1.3 Ingreso mixto 195 - - - 195 20,919 0.9 I.2 Otros impuestos 19 7 10 12 49 485 10.0 II Utilidades 9,531 1,945 2,077 558 14,112 40,936 34.5 III Producción bruta 17,827 5,919 3,714 6,170 33,630 180,290 18.7 III.1 Producción de mercado 17,414 5,916 3,710 6,138 33,178 160,194 20.7 III.2 Producción no de mercado 413 3 4 32 452 20,096 2.2 IV Empleo(1) 199 9 6 4 218 15,330 1.4 IV.1 Remunerados 169 9 6 4 188 7,131 2.6 IV.2 Independientes 30 0 0 0 30 8,200 0.4 Fuentes: Seminario (s. f.); INEI: Tabla insumo-producto (2007). Nota (1) Empleo en miles de unidades. Elaboración: CIUP.
  • 13.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro Según este cálculo, por ejemplo, en 2007 el sector minero generó el 18.9% del valor agregado nacional, casi el 34.5% del total de las utilidades de todos los sectores económicos y el 10.6% de las remuneraciones, aun cuando es un sector que crea muy poco empleo directo (1.4% de la PEA). Adicionalmente, durante los últimos años, el sector minero ha generado más de la mitad del valor de nuestras exportaciones (Casas y Málaga 2013; Sanborn y Dammert 2013). La minería también constituye un porcentaje importante y creciente del PBI en diversas regiones; para el año 2011, por ejemplo, sumó 44,5% en Pasco, 43,2% en Madre de Dios, 23% en Ancash y 19,7% en Cajamarca (Semanario COMEXPERU). En términos tributarios, el aporte de la minería ha crecido a lo largo del siglo XXI generando aproximadamente el 30% del impuesto a la renta y hasta 15% del total de los impuestos recaudados. La mitad del impuesto a la renta que el Estado recauda por las actividades mineras, además, se transfiere a los gobiernos regionales y locales a través del canon. Y desde el año 2000, el monto distribuido por canon ha aumentado más de cien veces, como muestra el gráfico 3 (Labó y Zegarra 2013; Casas y Málaga 2013). 13 Gráfico 3. Canon y sobrecanon recaudado por el Estado peruano, 2001-2012 (en millones de nuevos soles) 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 - 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas-Portal de Transparencia Económica (2013). 2011 2012 Todo indica que el peso de la minería en nuestra economía seguirá siendo de central importancia durante los próximos veinte o más años, pues no hay otro sector que se acerque a la minería en productividad relativa, ni como impulsor de crecimiento de
  • 14.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico nuestro PBI; tampoco hay políticas públicas significativas orientadas hacia este objetivo (Schuldt 2013). Y si bien la producción minera se ha reducido en los últimos años, las perspectivas para este sector en el mediano a largo plazo parecen optimistas. Desde el CIUP, Seminario y sus colegas han realizado un pronóstico conservador sobre la producción minera futura, considerando el efecto probable de los planes de inversión anunciados por el Ministerio de Energía y Minas, así como su materialización. Dado que el gobierno se ha limitado a anunciar una cifra global, ellos ordenaron los proyectos en cartera y estimaron el monto de producción minera que resulta de los mismos, considerando además el aplazamiento de varios de ellos. En el gráfico 4 podemos observar el resultado de este ejercicio. Gráfico 4. Proyección de la producción minera, Perú, 2012-2024 (en millones de dólares) 39,759 39,759 31,908 40,447 41,734 75,000 65,000 55,000 45,000 35,000 25,000 Fuentes: Seminario et al. (s. f.). Notas: Cronograma de inversiones mineras de agosto de 2012 (Ministerio de Energía y Minas). Estimado sobre la base de la proyección de precios estructurales. No incluye petróleo. El aplazamiento de las inversiones está considerado dentro del cronograma. Elaboración: CIUP La proyección muestra que la expansión de la producción minera sin duda afectará el ritmo del crecimiento de nuestro PBI en general. No obstante, al analizar dicha expansión, no solo debemos tomar en cuenta los volúmenes de producción minera, ya que el valor de la misma depende del desarrollo futuro de las cotizaciones de sus 14 22,192 25,572 25,572 28,770 29,765 29,908 30,604 34,026 36,392 41,550 41,262 45,400 46,953 47,433 49,015 55,955 65,234 65,887 66,947 68,062 15,000 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 Valor Bruto de la Producción Minera (precios del 2007, en US$) Valor Bruto de la Producción Minera (precios corrientes, en US$)**
  • 15.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro productos en el mercado mundial. Por dicha razón, también se ha realizado un pronóstico de los precios internacionales. Para esto, se construyó una serie de los precios de las exportaciones desde 1830 hasta la actualidad revelando los rasgos más importantes en la evolución de estos precios, es decir, las características del superciclo que ha caracterizado la trayectoria del precio de los metales en la era industrial. El gráfico 5 resume esta trayectoria y el pronóstico que se puede inferir después de analizar las propiedades estadísticas de estas cotizaciones. Para facilitar la interpretación de los resultados del gráfico, se incluye una línea de tendencia que elimina las fluctuaciones de corto plazo de los precios. Además, en las tablas 3 y 4 se han resumido las principales características del ciclo de los precios de los metales. 15
  • 16.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico Gráfico 5. Índice de precios efectivos y estructurales de metales exportados, Perú, 1830-2024 (año 1830 = 100, escala logarítmica) 3.75 3.60 3.45 3.30 3.15 3.00 2.85 2.70 2.55 2.40 2.25 2.10 1.95 1.80 1.65 1.50 Fuentes: Seminario (s. f.); Seminario et al. (2013). Elaboración propia. 16 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 Precios efectivos Precios estructurales
  • 17.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro 17 Tabla 3. Ciclos de largo plazo de los precios de exportación, Perú, 1836-2021 Ciclo Pico Valle Pico Recesión Expansión Longitud total 1 1836 1853 1864 17 11 28 2 1864 1902 1919 38 17 55 3 1919 1932 1949 13 17 30 4 1949 1959 1980 10 21 31 5 1980 2001 ¿2021? 21 10(1) 31(1) Promedio 19.8 16.5 36 Mediana 17 17 30.5 Fuente: Seminario (s. f.). Nota: Valores contabilizados hasta 2011 Tabla 4. Características de los ciclos de largo plazo de los precios de exportación, Perú, 1836-2021 Ciclo Tasa de crecimiento promedio anual Desvío estándar Recesión Expansión Ciclo del ciclo 1 - 1.60% 6.09% 1.42% 0.09 2 - 2.87% 7.19% 0.24% 0.12 3 - 4.74% 9.85% 3.53% 0.18 4 - 7.08% 8.16% 3.25% 0.21 5 - 2.57% 16.05% 3.44% 0.15 Promedio - 3.77% 9.47% 2.37% 0.15 Mediana - 2.87% 8.16% 3.25% 0.15 Fuente: Seminario (s. f.). Nota: Valores contabilizados hasta el 2011. Vemos entonces que la duración de los ciclos de precios de los minerales es de aproximadamente 36 años. La fase de ascenso cubre 16.5 años y la de recesión, 19.8 años. Dado que la expansión actual de precios comenzó en 2001, estas estadísticas sugieren que podría terminar en el año 2021. Sin embargo, es probable que aumente la volatilidad de los precios y que disminuya sustancialmente su ritmo de crecimiento. Si bien este es un ejercicio complicado, incluye una conjetura del comportamiento probable de corto plazo (uno a tres años). No obstante, la estabilización de los precios internacionales y su probable descenso hacia el 2021 no necesariamente reducirán el valor de las exportaciones mineras peruanas, ya que el incremento que ocurrirá en los volúmenes de producción puede
  • 18.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico cancelar el impacto de este desarrollo internacional. La tabla 5 muestra el valor corriente de la producción minera y su tendencia al aumento a pesar de la reducción de precios. Tabla 5. Resultados de las proyecciones fiscales, según el valor bruto de la producción minera, Perú, 2012-2024 (en dólares) 18 Año Valor bruto de la producción minera Proyección fiscal (precios corrientes) (dólares de 2007) (dólares)(1) Ingreso total Canon y regalías 2012 19,573,512,416 31,907,656,091 5,677,269,573 2,509,631,021 2013 22,192,301,827 36,391,760,610 6,475,117,904 2,862,319,034 2014 25,571,686,874 41,549,799,889 7,392,878,186 3,268,013,997 2015 25,571,686,874 41,262,391,031 7,341,740,065 3,245,408,445 2016 28,769,569,766 45,400,384,599 8,078,005,522 3,570,873,813 2017 29,765,252,863 46,953,281,840 8,354,309,624 3,693,013,750 2018 29,908,123,663 47,432,631,777 8,439,599,461 3,730,716,032 2019 30,603,883,454 49,015,279,414 8,721,196,996 3,855,195,925 2020 34,026,077,228 55,954,870,379 9,955,945,437 4,401,015,170 2021 39,758,732,745 65,234,356,589 11,607,027,064 5,130,874,060 2022 39,758,732,745 65,887,260,159 11,723,196,975 5,182,226,847 2023 40,447,210,551 66,946,561,411 11,911,676,465 5,265,544,006 2024 41,734,084,954 68,061,616,791 12,110,076,184 5,353,246,393 Fuentes: Seminario (s. f.); Ministerio de Energía y Minas-Cronograma de inversiones mineras (agosto de 2012). Notas: (1) Monto en dólares americanos, estimado sobre la base de la proyección de precios estructurales. No incluye petróleo. El aplazamiento de las inversiones está considerado dentro del cronograma. Elaboración: CIUP. Esto significa, como vemos a partir de la tabla 5, que el crecimiento sostenido de la producción minera y de su valor bruto se traducirá en una mayor recaudación de ingresos por parte del Estado en los siguientes doce años. Como se puede apreciar en los gráficos 6 y 7, para el año 2024 se proyecta que los ingresos recaudados del sector minero, tanto por el gobierno central como por los gobiernos subnacionales, aumentarán en más del 100%, rondando 12,110,000 dólares y 5,353,000 dólares respectivamente. Esto significa que en un futuro próximo, asumiendo que se logre materializar la cartera minera programada y gracias a la recaudación fiscal de este sector, el Estado peruano contará con un presupuesto significativo.
  • 19.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro 12,110 2024 5,131 5,182 5,266 5,353 2024 19 Gráfico 6. Proyección de los ingresos recaudados en minería, Perú, 2012-2024 (precios corrientes, en millones de dólares) 5,677 6,475 7,393 7,342 8,078 8,354 8,440 8,721 11,607 11,723 11,912 9,956 13,000 12,000 11,000 10,000 9,000 8,000 7,000 6,000 5,000 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuentes: Seminario et al. (s. f). Notas: Cronograma de inversiones mineras de agosto de 2012, Ministerio de Energía y Minas. Estimado sobre la base de la proyección de precios estructurales. No incluye petróleo. El aplazamiento de las inversiones está considerado dentro del cronograma. Elaboración: CIUP. Gráfico 7. Proyección de los ingresos recaudados: canon y regalías en minería, Perú, 2012-2024 (precios corrientes, en millones de dólares) 2,510 2,862 3,268 3,245 3,571 3,693 3,731 3,855 4,401 5,500 5,000 4,500 4,000 3,500 3,000 2,500 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 Fuentes: Seminario et al. (s. f). Notas: Cronograma de inversiones mineras de agosto de 2012, Ministerio de Energía y Minas. Estimado sobre la base de la proyección de precios estructurales. No incluye petróleo. El aplazamiento de las inversiones está considerado dentro del cronograma. Elaboración: CIUP.
  • 20.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico Para resumir esta primera parte, entonces, nos encontramos en un escenario en que, como en el pasado, el país experimenta un crecimiento económico importante. En tal escenario, el papel desempeñado por la minería ha sido y es crucial, desde la generación de valor hasta la recaudación fiscal. Esto ha sido especialmente notable durante los últimos años, en los que los precios internacionales de los metales han experimentado fuertes alzas. Sin embargo, tal como nos muestra la historia, este ciclo de crecimiento notable estaría por cerrarse en un futuro cercano. Tal como podemos apreciar en el gráfico 8, en el año 2025 el PBI podría presentar una desaceleración y en la década de 2030 podrían darse altibajos en el crecimiento de la economía, siendo la década de 2040 el periodo de recuperación. Sin embargo, la fecha de inicio de la futura recesión se podría adelantar de no cumplirse con el cronograma de inversiones mineras presentadas en párrafos anteriores, puesto que el crecimiento de la economía en el próximo decenio seguirá estrechamente ligado al desempeño del sector minero. Surgen entonces una pregunta y un reto: ¿Cómo lograr que los ingresos que el Estado seguirá recibiendo por lo menos durante los próximos diez a veinte años se traduzcan en desarrollo e inclusión social? O lo que sería lo mismo: ¿Cómo aprovechar mejor desde ahora esta oportunidad para desarrollar el país y así evitar repetir las experiencias del pasado? Las siguientes secciones intentan responder a tales preguntas. 20
  • 21.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro 21 Gráfico 8. Proyección del PBI, Perú, 2000-2062 (en miles de dólares PPP de 1990, en escala logarítmica) 21.10 20.85 20.60 20.35 20.10 19.85 19.60 19.35 19.10 18.85 18.60 18.35 2000 2003 2006 2009 Fuente: Seminario et al. (2013). Elaboración propia. 2012 2015 2018 2021 2024 2027 2030 2033 2036 2039 2042 2045 2048 2051 2054 2057 2060
  • 22.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico II. El horizonte social: ¿Superamos la pobreza multidimensional?9 A. La pobreza oculta El crecimiento económico, dinamizado por la producción minera, genera entusiasmo pero también preocupación. Entusiasmo, pues se estima que en la próxima década ingresarían hasta 56 mil millones de dólares de nuevas inversiones mineras (ver la tabla 5 en la página 18), de manera que las proyecciones auguran una disponibilidad de recursos públicos, a través del canon y de las regalías, que permitiría una inversión social sostenida en el mediano plazo. Preocupación, pues si no aprendemos de los errores del pasado para hacer reformas institucionales importantes, la inversión social seguirá siendo bastante ineficaz para resolver las privaciones de las poblaciones más vulnerables. Es decir, si no cambiamos la forma de actuar, tanto del Estado como del sector privado en sus relaciones con las comunidades más excluidas, la pobreza seguirá siendo una cicatriz en nuestro actual modelo de desarrollo. El actual gobierno peruano ha puesto mucho esfuerzo en la creación y renovación de programas sociales, lo cual está muy bien. Sin embargo, nosotros planteamos que es importante definir mejor la población objetivo, identificando a aquellas personas y comunidades que deben atenderse prioritariamente y con qué medidas. Esto implica dos estrategias: por un lado, considerar la pobreza y la exclusión como multidimensionales y no solo como monetarias; y, por otro lado, realizar reformas que garanticen una gestión más eficiente de los recursos públicos y privados. Así, en primer lugar, debemos medir la pobreza y la exclusión no solamente desde el lado monetario, sino también observando las privaciones diversas de las personas y de los hogares, incluyendo su acceso a determinados servicios o su carencia de ellos. Para esto se propone medir la pobreza en base a un Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) generado a partir de nueve componentes, que se relacionan con la salud, la educación y las condiciones de la vivienda (gráfico 9 y tabla 6). 9 Enrique Vásquez es el autor de esta sección. 22
  • 23.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro 23 Gráfico 9. Estructura de privaciones de la población a nivel nacional bajo el enfoque multidimensional, Perú, 2011-2012 (en porcentajes) Combustible de cocina 35.6% Electricidad 10.5% 40.2% 8.8% 37.6% 23.2% 17.7% 34.7% 24.7% 21.6% 14.8% 14.1% 27.6% Asistencia a centro de salud 39.7% 33.7% 32.2% 27.3% 38.5% Desagüe Agua Piso de la vivienda Déficit calórico Escolaridad familiar Matricula infantil 2011 2012 Fuente: Vásquez (2013). Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. El porcentaje de personas que sufren privaciones disminuyó en promedio 2.1 puntos porcentuales. Las privaciones de acceso a agua y salud fueron las que más se redujeron. Así, una persona se considera pobre multidimensional si tiene privaciones de los siguientes servicios: en el área de la educación: escolaridad familiar y matrícula infantil; en el área de la salud: asistencia a centro de salud y déficit calórico; y en el área de condiciones de calidad de la vivienda: acceso a electricidad, agua y desagüe, además de piso de la vivienda y combustible de cocina. ¿Cómo se aplica esto a la población peruana hoy? Sobre la base de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), el INEI afirma que en el año 2012 hubo 7,880,757 pobres en el Perú, lo que corresponde a una tasa de pobreza de 25.8%. Sin embargo, el investigador del CIUP Enrique Vásquez, sostiene que empleando el IPM y con la misma base de datos del INEI, existen 11,160,015 pobres, es decir, una tasa de 36.6%.
  • 24.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico Tabla 6. Nivel de privaciones de la población, Perú, 2011-2012 (en valores absolutos y en porcentajes) 24 Dimensión Indicador 2011 2012 Cantidad de personas % Cantidad de personas % Educación Escolaridad familiar(1) 11,899,084 39.7 11,764,158 38.5 Matricula infantil(2) 4,443,325 14.8 4,311,745 14.1 Salud Asistencia a centro de salud(3) 7,392,181 24.7 6,597,793 21.6 Déficit calórico(4) 8,260,694 27.6 8,331,196 27.3 Condiciones de la vivienda Electricidad(5) 3,130,288 10.5 2,691,853 8.8 Agua(6) 6,931,982 23.2 5,390,829 17.7 Desagüe(7) 12,044,926 40.2 11,485,236 37.6 Piso de la vivienda(8) 10,377,419 34.7 9,842,184 32.2 Combustible de cocina(9) 10,651,243 35.6 10,297,929 33.7 Fuente: Vásquez (2013). Notas: Las personas se consideran pobres multidimensionales si (Vásquez 2012: 13): (1) El jefe del hogar al que pertenecen tiene primaria completa o un nivel de educación inferior. (2) En el hogar donde viven hay al menos un niño o un joven en edad escolar (6 a 18 años) que no está matriculado (y aún no termina la secundaria). (3) Ante molestia, enfermedad o accidente, no acceden a los servicios de salud porque: no tienen dinero, el centro de salud se encuentra lejos de su vivienda o no tienen seguro de salud. (4) No consumen las calorías mínimas de acuerdo a sus requerimientos. (5) Su vivienda no tiene electricidad. (6) Su vivienda no tiene acceso adecuado a agua potable. (7) Su vivienda no tiene desagüe con conexión a red pública. (8) El piso de su vivienda está sucio, con arena o estiércol. (9) En su vivienda se usa generalmente carbón o leña para cocinar. Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Aquí nace la primera preocupación: ¿el gobierno, así como las empresas que auspician programas y proyectos sociales, están destinando sus inversiones a la población adecuada? ¿Cuántas tensiones sociales surgen cuando hay personas privadas de los servicios más básicos a pesar, por ejemplo, de la mejora de sus ingresos? Por esta razón, desde el CIUP insistimos en que abordar la pobreza desde la perspectiva multidimensional, puede ayudar a orientar tanto a organismos públicos como a empresas privadas a mejorar sus estrategias de intervención. Para el Estado, un pobre “multidimensional” no siempre es visto como un pobre al momento de determinar quiénes deberían ser atendidos con mayor urgencia y quiénes no deberían serlo. Por ejemplo, muchas decisiones de política social aún se realizan
  • 25.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro sobre la base de enfoques tradicionales de medición de la pobreza basados en niveles de ingreso o pobreza monetaria. Tales decisiones a menudo generan un mal uso del dinero público, pues no se llega a beneficiar a quienes realmente lo necesitan debido a las diversas privaciones que tienen. Y cuando estas no son atendidas, se reduce la capacidad de las familias con tales privaciones para poder escapar de la pobreza de manera más definitiva. Cuando se extiende este análisis según el ámbito, resalta más la limitación del enfoque monetario al identificar a los pobres ubicados en el ámbito rural de las tres regiones naturales. Por ejemplo, para el Estado, en la selva rural tan solo el 46% de la población es pobre; sin embargo, según el enfoque multidimensional, esta proporción asciende a 82%, lo cual representa un total de 639,219 peruanos. 25 Gráfico 10. Mapa de incidencia en la pobreza según los enfoques de pobreza monetaria y multidimensional, Perú, 2012 (en porcentajes) Enfoque monetario Enfoque multidimensional Fuente: Vásquez (2013). Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
  • 26.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico A nivel departamental (gráfico 10), los departamentos de la costa son los que sufren menos privaciones, en contraposición a los de la sierra y la selva. En el caso de las privaciones que tuvieron una reducción ligeramente mayor entre los años 2011 y 2012 – agua y salud–, los departamentos de la selva mantienen un preocupante nivel de vulnerabilidad, de manera especial el de Loreto. En principio, esto puede ser consecuencia de la ausencia de infraestructura adecuada tanto en el sector salud como en el de agua y saneamiento rural. Es decir, el servicio que permitiría eliminar estas privaciones en la región lamentablemente aún no ha alcanzado un nivel de economías de escala que haga viable económicamente atender lugares de extrema necesidad pero de intensa dificultad, como es la selva rural. Como vemos en la tabla 7, los cinco departamentos más pobres en el país, tomando en cuenta el enfoque multidimensional, son: Huancavelica (68.5%), Cajamarca (67.8%), Loreto (63.2%), Amazonas (61.7%) y Apurímac (60.9%), tres de los cuales gozan de activos mineros que podrían ayudar a su población a tener un nivel de vida diferente. Cabe mencionar que, bajo el enfoque monetario, estos tres departamentos con riqueza mineral siguen estando con un alto nivel en el ranking de pobreza: Apurímac (55.5%), Cajamarca (54.2%) y Huancavelica (49.5%). Tabla 7. Los cinco departamentos más pobres, según la tasa de pobreza monetaria y multidimensional, Perú, 2012 (en porcentajes) 26 Monetariamente pobres % Multidimensionalmente pobres % 1. Apurímac 55.5 1. Huancavelica 68.5 2. Cajamarca 54.2 2. Cajamarca 67.8 3. Ayacucho 52.6 3. Loreto 63.2 4. Huancavelica 49.5 4. Amazonas 61.7 5. Huánuco 44.9 5. Apurímac 60.9 Fuente: Vásquez (2013). Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Ahora bien, si analizamos la distribución del gasto público en función de la pobreza multidimensional, encontramos una notable ineficacia, en tanto la cobertura de diversos servicios no llega a los departamentos y las poblaciones que más los necesitan. Es posible, que la inversión social de las empresas también siga este patrón. En este sentido, desagregar el gasto social per cápita –acotado a gasto público asignado a los
  • 27.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro sectores básicos de educación y salud por habitante para el año 2012– según departamento, tal como se muestra en la tabla 8, brinda un claro ejemplo de las limitaciones del enfoque monetario como referente para los gestores de la inversión social. 27 Tabla 8. Pobres multidimensionales y gasto social por departamento, Perú, 2012 (ranking y porcentajes) Departamento Pobres multidimensionales Gasto social per cápita (en soles) Ranking % Ranking Cantidad Moquegua 22 24.8 1 1,949 Tumbes 18 28.4 2 1,839 Ayacucho 7 56.6 3 1,779 Pasco 8 55.8 4 1,769 Huancavelica 1 68.5 5 1,750 Apurímac 5 60.9 6 1,725 Madre de Dios 19 27.1 7 1,584 Cusco 17 38.2 8 1,574 Amazonas 4 61.7 9 1,404 Tacna 20 26.5 10 1,399 Huánuco 6 60.6 11 1,361 Ancash 12 43.4 12 1,338 Ucayali 13 42.6 13 1,234 Puno 9 55.3 14 1,140 Loreto 3 63.2 15 1,118 Lima 25 16.6 16 1,093 Cajamarca 2 67.8 17 1,082 Ica 24 16.6 18 979 San Martín 10 51.1 19 966 Callao 23 17.7 20 943 La Libertad 14 41.6 21 906 Arequipa 21 25.7 22 902 Junín 16 40.1 23 889 Piura 11 46.4 24 755 Lambayeque 15 41.5 25 727 Fuente: Vásquez (2013). Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.
  • 28.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico Así, por un lado, Moquegua tiene un gasto social per cápita de 1,949 nuevos soles, el más alto a nivel nacional, a pesar de no ser el departamento con la mayor tasa de pobreza multidimensional. En cambio, el departamento que tiene la mayor cantidad de pobres multidimensionales, Huancavelica, tiene un gasto social per cápita de 1,750 nuevos soles y está ubicado en el puesto número cinco. Cabe mencionar que, en algunas regiones donde frecuentemente se registran conflictos de índole social, como Cajamarca y Punto, existe un uso muy ineficiente de los recursos públicos. Aunque esta hipótesis requiere de un análisis más profundo, tal situación podría ser una de las posibles causas de su inestabilidad social. B. El canon minero y la pobreza multidimensional Como se señala en líneas anteriores, en los últimos años los recursos transferidos a los gobiernos regionales y locales por el canon minero han sido significativos y, a pesar de los altibajos coyunturales, deben aumentar en el mediano plazo, cuando varios nuevos megaproyectos entren en producción. Sin embargo, hasta ahora no se observa una relación clara entre el canon minero y una reducción significativa de la pobreza. Por ejemplo, los departamentos de Ancash, Arequipa y Cajamarca son los que reciben las mayores transferencias por concepto de canon minero (gráfico 11). De este hecho, resalta que Cajamarca se encuentra entre los departamentos con alta tasa de pobreza multidimensional, mientras que Ancash está dentro del promedio y, entre ellos tres, Arequipa cuenta con la menor tasa de pobreza multidimensional. Específicamente, la tasa de pobreza multidimensional en Ancash llega al 43%, lo cual significa que existen 503,443 pobres multidimensionales en este departamento. Asimismo, Ancash recibe cerca de mil millones de soles por canon minero. Arequipa, como se mencionó, cuenta con una de las tasas de pobreza multidimensional más bajas a nivel nacional –lo cual implica que existen 324,425 arequipeños pobres multidimensionales–, pero, al mismo tiempo, este departamento recibe un alto monto de canon minero, el cual asciende a 742,507,913 soles. Por último, el caso de Cajamarca es el más alarmante, pues cuenta con la segunda tasa más alta de pobreza multidimensional 28
  • 29.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro y con el tercer monto más alto de canon minero. Sin duda, esto lleva a reflexionar acerca de los reales beneficios de esta importante fuente de recursos. Gráfico 11. Tasa de pobreza multidimensional y canon minero, por departamentos seleccionados, 2012 (en nuevos soles y porcentajes) 29 Resulta preocupante que Cajamarca, el departamento con la segunda tasa más alta de pobreza multidimensional, reciba el tercer monto más alto de canon minero 951,336,891 742,507,913 43% 26% 1,000,000,000 900,000,000 800,000,000 700,000,000 600,000,000 500,000,000 400,000,000 300,000,000 200,000,000 100,000,000 0 Ancash Arequipa Cajamarca Canon minero (eje izquierdo) Tasa de pobreza multidimensional (eje derecho) Fuente: INEI-ENAHO (2012) y MEF-SIAF (2013). Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 68% 511,882,815 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Analizar el caso del departamento de Cajamarca es especialmente importante, pues, según el gobierno, el número de pobres se redujo en 17,583 entre 2011 y 2012. Sin embargo, según el enfoque multidimensional los resultados muestran una realidad distinta, ya que existen 3,216 personas que entre esos años pasaron a ser pobres multidimensionales. Y si bien la tasa de pobreza multidimensional tuvo una ligera y relativa reducción –de 68.2% a 67.8% durante ese período–, en términos absolutos la pobreza se incrementó debido a que la tasa de crecimiento poblacional (0.9%) fue mayor a la tasa de crecimiento de pobreza multidimensional (0.3%). De este modo, el número de pobres multidimensionales en Cajamarca suma 1,038,834 en 2012. Al comparar la situación de este departamento con la del resto del país, se observa que Cajamarca se encuentra en una situación crítica, pues la brecha entre este departamento y el promedio nacional en 2012 es de + 31.2 puntos porcentuales (gráfico 12).
  • 30.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico Gráfico 12. Pobreza monetaria y pobreza multidimensional, Perú y Cajamarca, 2011-2012 (en porcentajes) 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Bajo ambos enfoques, la tasa de pobreza en el departamento de Cajamarca supera la tasa de pobreza nacional. Fuente: INEI-ENAHO (2012). Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico ¿Cómo es que Cajamarca llega a ser el segundo departamento más pobre del Perú? ¿Qué le falta a este 67,8% de cajamarquinos a quienes, aparentemente, los beneficios del canon minero no han llegado? Las mayores privaciones identificadas se relacionan con el combustible de cocina (hogares que usan carbón, estiércol o leña como combustible más frecuente) y el piso de la vivienda (pisos que contienen arena, estiércol o tierra). Asimismo, sorprende que en el año 2011, 463,127 personas padecieran de déficit calórico y que, para el 2012, esta cifra se haya incrementado hasta 666,740. En términos relativos esto significó un incremento de + 13.6 puntos porcentuales en esta privación. También es importante introducir el análisis a nivel de hogares pobres para conocer la situación en la que se encuentran. En ese sentido, en Cajamarca el 86.6% de ellos se encuentra en el ámbito rural y, en promedio, las familias están conformadas por cinco o seis miembros; el 22.4% no cuenta con seguro de salud alguno, mientras que el 73.1% está afiliado al SIS; los jefes de hogar perciben, en promedio, 306.20 nuevos soles 30 25.8% 54.2% 36.6% 67.8% 0% Nacional Cajamarca Nacional Cajamarca Pobreza Monetaria Pobreza Multidimensional
  • 31.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro mensuales por concepto de su ocupación principal; finalmente, el 62.2% de los hijos de un hogar cajamarquino cuentan con por lo menos primaria completa. En resumen, cerca de un millón de cajamarquinos –residentes de uno de los departamentos más ricos del país en recursos naturales– sufren de privaciones en cuanto a tipo de combustible de cocina, piso de la vivienda, desagüe y escolaridad familiar, además de vivir en hogares de bajos ingresos y tener limitada cobertura de salud (gráfico 13). Sin duda, estos son los campos a los que el Estado debe prestar mayor atención al momento de formular políticas que busquen mejorar la inestable situación social en Cajamarca. 31 Gráfico 13. Nivel de privaciones, Perú y Cajamarca, 2012 (en porcentajes) El nivel de privaciones en Cajamarca, comparado con el existente a nivel nacional, muestra un preocupante desempeño en la mayoría de indicadores. 33.7% 32.2% 37.6% 32.1% 38.5% 8.8% 17.7% 14.1% 27.3% 22.1% 21.6% Combustible de cocina Piso de la vivienda Desagüe Agua Electricidad Déficit calórico Asistencia a centro de salud Matricula infantil Fuente: INEI-ENAHO (2012). Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 68.6% 66.6% 21.8% 43.5% 27.9% 61.8% 71.1% 0% 20% 40% 60% 80% Escolaridad familiar Cajamarca Nacional
  • 32.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico C. La urgencia de articular programas sociales Durante décadas, los programas sociales de alivio a la pobreza han recibido atención y presupuesto por parte de los diferentes gobiernos. De hecho, parte de la “gran transformación” del gobierno de Humala ha sido en el número de programas sociales, subprogramas y fondos dirigidos a promover la mejora de distintos sectores del país. Se estima que existen alrededor de 94 entidades públicas que implementan programas sociales a cargo de distintos ministerios (Vásquez 2013). Sin embargo, hasta ahora ha faltado la decisión política necesaria para gestionar una mejor articulación entre ellos y así mejorar la calidad y el impacto de la inversión social. Para dar solo un ejemplo, un tema crítico es la desnutrición crónica infantil, la cual el gobierno del Presidente Humala se ha comprometido a reducir en 13 puntos porcentuales para el año 2016. En el gráfico 14 se puede visualizar cómo aún está pendiente una reforma más audaz para lograr sinergia y no sectorialización del esfuerzo del Estado. A la luz de la información presentada aquí y de las proyecciones sobre el escenario macroeconómico y social, es evidente que necesitamos cambiar la visión predominante sobre de la lucha contra la pobreza. Esto significa no solo cambiar la visión del gobierno, sino también la que tienen los empresarios preocupados por la inclusión social y el desarrollo de las regiones y comunidades donde operan. No debemos olvidar que el objetivo fundamental debe ser la reducción de la pobreza y no solo el alivio de la misma. Antes de llevar a cabo programas sociales, se requiere que el Ministerio de Economía y Finanzas, y el gobierno en general, asuman un rol más predominante en la creación de un clima que promueva la inversión privada – especialmente, la que genere trabajo decente en las regiones con mayores bolsones de pobreza multidimensional–. Esto también significa que parte de la responsabilidad social empresarial debe aprovechar este clima para crear más trabajo y mejores oportunidades para quienes más los necesitan. Y, como analizamos en las próximas dos secciones, ello implica fomentar el capital humano –educar mejor a todos– y crear la infraestructura y los servicios básicos que todos necesitan. 32
  • 33.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro 33 Gráfico 14. Programas, subprogramas y fondos sociales relacionados a la reducción de la desnutrición crónica infantil, Perú, 2012 Cocina Perú PRONASAR Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Ministerio de Salud Qali Warma Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Vaso de leche MEF, municipios Desnutrición crónica infantil distritales Salud Ministerio de Educación Dirección Nacional de Alfabetización Ministerio de Energía y Minas Municipios provinciales Ministerio de Comedores populares PAN Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Cuna Más Fuente: Vásquez (2013). Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. PCA CENAN En consecuencia, para aliviar la pobreza que aún afecta a más de la tercera parte de nuestra población, además de medirla adecuadamente, necesitamos sobre todo reformas que garanticen una gestión más eficiente de los recursos públicos (y también de los privados) comprometidos, y no más programas sociales. Se trata de reformas que deben invertir tiempo y energía en los siguientes términos: i) Identificación adecuada de la población objetivo. Ello comienza enriqueciendo el análisis mediante la incorporación del enfoque multidimensional. El costo de
  • 34.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico 34 no hacerlo significa ocultar a peruanos que deberían ser respetados en sus derechos sociales y que siguen siendo excluidos. ii) Generación de un sistema de provisión de bienes y servicios públicos costo-efectivos. Para ello, la articulación de programas sociales alienta no solo al mejor proveedor, sino los aprendizajes institucionales. El costo de no implementar mayor sinergia es mantener una estructura sectorializada que impide rentabilizar recursos. iii) Construcción de un sistema de monitoreo y evaluación de impacto de la inversión social pública y privada que alimente un stock de conocimientos para mejorar las herramientas e instrumentos de gestión.
  • 35.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro 35 III. La educación que necesitamos10 Abundante literatura académica internacional establece que una educación de calidad es un requisito indispensable para lograr el desarrollo económico en esta “era del conocimiento”11. Asimismo, tener acceso a una buena educación es un paso indispensable para salir de la pobreza y la exclusión social12. Lamentablemente, los tres niveles de educación en el Perú están lejos de ofrecer una educación de calidad para todos. En el caso de la primaria, solo el 12.8% de los niños alcanzaron el rendimiento satisfactorio en matemáticas al finalizar el segundo grado en 2012 y 30.9% aprobaron las preguntas de comprensión lectora, según datos del Ministerio de Educación (gráficos 15 y 16). En cuanto a la educación secundaria, en el año 2009, solo 26% de los jóvenes alcanzaron un nivel satisfactorio en matemáticas y 35% en comprensión lectora lo lograron, según las pruebas internacionales de aprendizaje PISA, aplicadas a los jóvenes de quince años de edad (gráficos 17 y 18). Por otra parte, en el caso del nivel superior, un 47% de los profesionales universitarios están subempleados actualmente, desempeñándose en ocupaciones que no necesitan formación profesional. 10 El autor de esta sección es Gustavo Yamada. 11 Véase, por ejemplo, Hanushek y Wobmann (2007). De hecho, dicho trabajo estima que, mientras Corea del Sur ha ganado dos puntos más de crecimiento económico cada año gracias a su educación de talla mundial, el Perú, por el contrario, ha perdido dos puntos de crecimiento anual debido a su mediocre calidad educativa. 12 Yamada y Castro (2007) muestran para el caso peruano que la probabilidad de ser pobre para un adulto es siempre decreciente conforme se acumulan más años de educación. Dicha probabilidad se reduce de 65% para alguien que no completó la educación primaria a 11% para una persona que alcanzó alguna educación universitaria.
  • 36.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico Gráfico 15. Evolución de la distribución del rendimiento académico en matemáticas, por niveles, segundo grado de primaria, Perú, 2007-2012 (en porcentajes) 36 7.2% 9.4% 13.5% 13.8% 13.2% 12.8% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 36.3% 35.9% 37.3% 32.9% 51.0% 49.0% 56.5% 54.7% 49.2% 53.3% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Ministerio de Educación (2007-2012). Gráfico 16. Evolución de la distribución del rendimiento académico en comprensión lectora, por niveles, segundo grado de primaria, Perú, 2007-2012 (en porcentajes) 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Ministerio de Educación (2007-2012). 35.8% 38.2% 54.3% 53.1% 53.6% 47.6% 47.1% 49.3% 29.8% 30.0% 23.3% 23.7% 23.2% 19.8% 15.9% 16.9% 23.1% 28.7% 29.8% 30.9% 2007 2008 2009 2010 2011 2012
  • 37.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro Gráfico 17. Resultados de la evaluación PISA, matemáticas, en escolares de 15 años, Perú, 2009 (en porcentajes) 37 23 77 Shanghai-China Singapore Hong Kong-China United States Peru Panama Fuente: OECD (2010). 90 Gráfico 18. Resultados de la evaluación PISA, comprensión lectora en escolares de 15 años, Perú, 2009 (en porcentajes) 18 Shanghai-China Korea Finland United States Peru Azerbaijan Fuente: OECD (2010). 95 91 26 21 13 5 10 9 74 79 87 -100 -50 0 50 100 150 Kyrgyzstan Nivel 2 Nivel 1 < Nivel 1 Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6 96 84 92 82 35 27 17 4 6 8 65 73 83 -100 -80 -60 -40 -20 0 20 40 60 80 100 Kyrgyzstan Nivel 2 Nivel 1a Nivel1b < Nivel 1b Nivel 3 Nivel 4 Nivel 5 Nivel 6
  • 38.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico Ahora bien, esta deficiente situación de la educación en el Perú es conocida por todos nosotros. En cada proceso electoral los candidatos presidenciales prometen dar prioridad a la educación y en cada Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) los líderes empresariales también declaran su compromiso con ello. En efecto, hace cinco años, el Instituto Peruano de Acción Empresarial (IPAE) organiza los CADE por la Educación, haciendo un llamado a los empresarios a unir esfuerzos con los expertos en educación para contribuir a mejorar este sector. Sin duda, la educación es uno de los campos prioritarios para la inversión social corporativa en el Perú (Sanborn y Portocarrero 2008). Así, por ejemplo, más de cuarenta empresas, incluyendo las más importantes del sector minero, forman parte de la Asociación Empresarios por la Educación, cuya misión consiste en “articular y potenciar la participación del sector empresarial en el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación, a través del diálogo, concertación y desarrollo de estrategias con el Gobierno, la sociedad civil y organismos internacionales, esencialmente enfocados a las zonas rurales y urbano marginales del Perú” (Empresarios por la Educación). Sin embargo, si realmente aspiramos a ser un país desarrollado, con una población bien educada, capaz de ejercer sus derechos y sin altos niveles de subempleo; y además con trabajadores y emprendedores de primer nivel, entonces necesitamos ser más audaces en estos esfuerzos: trazar metas específicas y ambiciosas, invertir bastante más energía y recursos en cumplirlas y evaluar más rigorosamente los resultados en el camino. A. ¿A dónde queremos llegar? ¿Y cuándo? Si solo seguimos como estamos, al proyectar las tendencias actuales de nuestro sistema educativo –incluyendo todos estos esfuerzos privados–, habría que esperar medio siglo más para tener recién a un 50% de los niños peruanos comprendiendo párrafos sencillos de lectura y a un 30% de los niños peruanos resolviendo los problemas elementales de matemáticas de segundo grado (Yamada y Castro 2013). Esto no es aceptable. Pero la inversión en educación y los cambios para mejorarla requieren de objetivos claros y de persistencia en el tiempo para que rindan sus frutos. Afortunadamente, existe un consenso nacional en los objetivos deseables para la educación peruana, que están resumidos en el Proyecto Educativo Nacional (PEN), el 38
  • 39.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro cual fue inicialmente vislumbrado para cumplirse en el 2021, año del bicentenario de nuestra Independencia. Los objetivos estratégicos planteados por el PEN, que fuera elaborado por un conjunto plural de especialistas, validado por organismos representativos de la sociedad civil y adoptado como política de Estado en 2007, son: i) Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos. ii) Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes y de calidad. iii) Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia. iv) Una gestión descentralizada y democrática, que logra resultados y es financiada 39 con equidad. v) Una educación superior de calidad que se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional. vi) Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad. Los primeros dos objetivos se centran en todos los niños y jóvenes de nuestro país, especialmente en los más desfavorecidos; mientras que los dos siguientes hacen hincapié en la calidad de los maestros y las escuelas de la educación básica. El quinto objetivo, que tiene que ver con la educación superior, se aborda al final del documento; mientras que el último involucra a la sociedad en su conjunto. Un primer objetivo de largo plazo podría ser plantearnos que en el año 2062 todos los niños tengan una educación de calidad y no solo la mitad. Sin embargo, dicho logro sería insuficiente como para sustentar la competitividad económica del país en las próximas décadas. En realidad, si interpretamos estrictamente el PEN, la urgencia es mucho mayor. En este proyecto se establece como objetivo central lograr trece años de educación de calidad para todos los peruanos en el año 2021. En dicho caso, el 100% de niños debería pasar la evaluación de segundo grado de aquí a nueve años, lo cual ciertamente es una meta loable, pero con seguridad imposible de cumplir. Un escenario intermedio, pero lo suficientemente ambicioso como para impulsar el desarrollo integral de los peruanos en el más breve plazo, sería el punto medio entre el objetivo del PEN al 2021 y el objetivo poco ambicioso al 2062. Tal como se muestra en el gráfico 19, este escenario intermedio demanda lograr que todos los niños de segundo grado alcancen las habilidades requeridas para dicho grado en el año 2040. Para ello se
  • 40.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico necesita desde hoy grandes avances en las políticas educativas peruanas en todos sus niveles. Gráfico 19. Alumnos de segundo grado que comprenden lo que leen, Perú, proyección 2007-2062 (porcentaje del total de alumnos evaluados que alcanza el nivel satisfactorio) 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% Fuente: Ministerio de Educación-ECE (2007-2010). Elaboración propia B. Prioridades de política para la educación básica i. Reducir inequidades La investigación académica ha documentado fehacientemente que la intervención pública con mayor rentabilidad económica y social es la de los programas de atención a la primera infancia (Cunha et al. 2005). No puede aspirarse al 100% de aprendizajes adecuados, a nivel de estándares internacionales, con niños desnutridos, sin estimulación temprana adecuada y sin educación inicial guiada por profesionales. En este sentido, tiene que asegurarse la atención intersectorial a todos los niños de cero a seis años en nutrición, salud, estimulación temprana y educación inicial. 40 2021 2040 2062 0% 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031 2033 2035 2037 2039 2041 2043 2045 2047 2049 2051 2053 2055 2057 2059 2061 Base Meta (PEN 2021) Meta (Int 2040) Meta (2062)
  • 41.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro El reto del nuevo Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social es, precisamente, articular todo el esfuerzo de los organismos estatales sectoriales para aglutinar una oferta coherente e integral de programas de atención a la primera infancia. Este proceso de reforma no está exento de costos políticos, pues la falta de criterios claros y transparentes de incorporación y de graduación de beneficiarios, en muchos programas tradicionales de corte asistencialista, ha generado derechos “adquiridos” en grupos que dejaron de ser población objetivo hace mucho tiempo. La deuda pendiente más grande de inclusión al nivel de la educación básica es con las escuelas rurales, las cuales todavía atienden a cerca de dos millones de niños, cuyos niveles de aprendizaje son los más bajos en todo el país13. Los déficits son clamorosos: solo una de cada cinco escuelas rurales tiene un maestro para cada grado que se imparte (es decir, las otras cuatro tienen maestros que cobijan en una misma aula a niños de varios grados) y solo uno de cada cinco centros poblados rurales tiene oferta de educación secundaria (es decir, los jóvenes de los otros cuatro poblados se ven obligados a migrar permanentemente a la ciudad si es que quieren tener la oportunidad de aspirar a algo más que a la educación primaria de calidad deficiente recibida). El objetivo prioritario debe ser elevar la calidad de las escuelas rurales, de manera que garanticen docentes que dominen la lengua originaria predominante en la zona, y, donde sea posible, convertir todas las escuelas unidocentes en escuelas multigrado polidocentes. Se recomienda generar un marco legal que facilite la organización de estas escuelas en redes flexibles que puedan adoptar sus propios modelos de organización y gestión (adecuados a las diversas realidades de nuestro país), con la participación activa de sus comunidades y que aseguren el acompañamiento pedagógico constante a los docentes. 41 ii. Aumentar la calidad de la docencia Como sugiere el influyente reporte de McKinsey & Company (2007), el “techo” de la calidad de los estudiantes de cualquier país estará siempre fijado por el “techo” de la calidad de sus docentes. Mientras que en Corea del Sur o Finlandia, los aspirantes a profesores de educación básica provienen de los grupos más talentosos de jóvenes de su 13 De hecho, los resultados de las prueba PISA indican que el Perú no solo tiene uno de los promedios internacionales más bajos de aprendizaje sino también una de las desigualdades más notables en el mundo.
  • 42.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico generación (son los que obtienen puntajes entre 5% y 10% más altos en las pruebas nacionales de aprendizajes al final de la secundaria), en nuestro país esta carrera ha sido considerada en las últimas décadas como el “premio consuelo” para los jóvenes que no pudieron alcanzar la admisión en las carreras más demandadas y rentables, como medicina, derecho e ingeniería. Es cierto que existen algunas organizaciones juveniles preocupadas por el destino de la educación pública de nuestro país14, las cuales reclutan jóvenes profesionales de mucho talento para que, al menos temporalmente, retribuyan a las escuelas públicas en zonas de gran desventaja económica y social. Estas iniciativas son muy loables, pero de alcance limitado. Para que empiece a realizarse un impacto generacional duradero, la carrera de profesor de educación básica pública debe ser lo suficientemente atractiva en lo profesional y en lo económico y tener una proyección ascendente en el mediano y largo plazo. La aprobación de la Ley de la Carrera Pública Magisterial (LCPM) en 2006 y de la Ley de Desarrollo Docente (LDD) en 2012 han sido dos hitos en las reformas de segunda generación de nuestro país. Sus problemas son de implementación adecuada. La dificultad de la LCPM era que establecía el pase voluntario de los profesores al nuevo régimen meritocrático, con posibilidad de mayores remuneraciones, pero condicionada a evaluaciones obligatorias de desempeño. El resultado fue que solo una pequeña minoría decidió trasladarse al nuevo régimen15. La LDD ha optado por incorporar a todos los profesores al nuevo régimen, pero sin ninguna evaluación previa. El más grande reto actual, para que esta reforma rinda sus frutos, es diseñar instrumentos de evaluación rigurosos y transparentes, pero vinculantes, que incentiven el mejoramiento continuo de los profesores y que permitan retirar a los profesores que reiteradamente presenten bajos desempeños docentes. Sin embargo, tal como está previsto, este proceso será muy pausado a lo largo del tiempo, lo que afectará el ritmo de mejoramiento de la educación del país. Por ello, desde una propuesta específica durante las elecciones del 2011, sugerimos un programa de 14 Por ejemplo: Enseña Perú, Crea Más, Minkando, Lulay, etc. 15 Hasta fines de 2011, se habían incorporado a la LCPM solo cincuenta mil maestros de un total de cerca de trescientos mil. 42
  • 43.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro incentivos al retiro voluntario para coadyuvar a una implementación más acelerada de esta necesaria renovación del magisterio nacional (Yamada y Castro 2010)16. 43 iii. Gestión transparente, con más recursos y centrada en la escuela El PEN sugiere certeramente que la escuela y el aula son el centro alrededor del cual se debe organizar el sistema educativo local, regional y nacional y el flujo de recursos económicos necesarios para lograr los aprendizajes de nuestros niños y niñas. Debido al paso y el peso de la inercia burocrática, y a los incentivos perversos que se generan y preservan, la lógica actual de conducción de la educación peruana es exactamente al revés. La escuela y el aula son literalmente el último eslabón de una larga cadena de procedimientos, papelería, firmas, sellos y tramitadores que se pasean por la dirección del plantel, la Unidad de Gestión Educativa Local, la Dirección Regional de Educación y el propio Ministerio de Educación. La dirección de la escuela es el cargo menos atractivo del sistema. Se necesita una revolución administrativa y funcional que simplifique y elimine al máximo todas las instancias intermedias donde la opacidad y la firma del funcionario incentivan la corrupción y la mala calidad de la educación. Estas medidas se tienen que dar en el marco de un proceso de descentralización fiscal que le está entregando la administración de todas las escuelas del país a los gobiernos regionales. Es por ello vital que se apruebe una moderna Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Educación que aclare todos estos temas y devuelva el papel central de la educación a la escuela y al aula. Asimismo, se necesita revalorar el papel del director de la escuela, cuya plaza debe ser concursable, profesionalmente retadora y económicamente atractiva para profesionales que hoy en día podrían estar destacando en la educación privada. Todas las reformas propuestas necesitan de mayores recursos económicos. En el Perú históricamente se ha invertido alrededor del 3% del PBI en educación, cifra significativamente inferior al promedio de 4.5% del PBI en los países de América Latina y al 6% del PBI que invierten los países de la OECD. El debate por aumentar el volumen de recursos en el sector tiene ya mucho tiempo y, de hecho, el Acuerdo Nacional, firmado por todos los partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil, 16 Ver la propuesta completa en la página web de Agenda Perú.
  • 44.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico contempla el compromiso del Estado peruano de aumentar los recursos a la educación a un ritmo de 0.25% del PBI cada año hasta alcanzar el 6% del PBI en el mediano plazo. Evidentemente, no se trata de gastar por gastar los siempre escasos recursos públicos. Se trata más bien de implementar la lógica del presupuesto adicional por resultados. Creemos que si los recursos adicionales se canalizan a algunas de las reformas propuestas aquí y en la educación superior –ver el punto siguiente–, este será dinero público bien invertido que servirá para alcanzar las exigentes metas educativas que necesitamos cumplir como prerrequisito para lograr el desarrollo económico y social en las próximas décadas. C. Prioridades de política para la educación superior i. Primero la calidad, después el acceso Propiciar un incremento en la matrícula en educación superior sin que haya una mejora sustantiva en los logros de aprendizaje de la educación básica implica un gran riesgo para la calidad de la instrucción superior. Las habilidades básicas, en especial las cognitivas, ya no son moldeables en la edad en que los jóvenes inician sus estudios universitarios o técnicos. Es decir, hay aspectos del desarrollo cognitivo de los jóvenes que no es posible remediar en la educación superior. Por lo mismo, el proceso hacia mayores tasas de matrícula en educación superior debe ser paulatino e ir de la mano con los avances logrados en cuanto a calidad de la instrucción básica. Es cierto que la matrícula en educación superior es baja, especialmente entre los jóvenes de escasos recursos. Este sesgo antipobre en el acceso a la educación superior puede empezar a resolverse a través de un esquema de becas (Beca 18 es un buen primer paso) y créditos (componente que falta desarrollar) focalizados. No obstante, dichos esquemas deben venir acompañados de un riguroso mecanismo de selección de beneficiarios que esté basado en su potencial académico. Convendría que esta selección se base en los resultados de una prueba estandarizada que evalúe las habilidades básicas que se espera logren los jóvenes al concluir la educación básica. Esto implica que el alcance de un programa como este empezará siendo limitado y podrá extenderse en la medida en que más peruanos accedan a una educación básica de calidad. 44
  • 45.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro En lo que sigue, nos enfocamos en políticas orientadas a mejorar la calidad de la educación superior. Este proceso sí debe ser acelerado, en la medida en que el desbalance entre eficiencia y equidad es mucho menos marcado que en el caso del acceso. 45 ii. Empezar a poner los “sellos de calidad” El sistema de acreditación es un elemento fundamental para una educación superior que mejora continuamente su calidad. La credibilidad es clave para el prestigio de la acreditación y este prestigio es necesario para que las instituciones de educación superior participen del proceso. La creación del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) es un paso en la dirección correcta, el cual debe fortalecerse con más recursos. Son dos los retos principales del sistema en lo que respecta a la acreditación. El primero tiene que ver con el diseño de los criterios para evaluar la calidad. Estos criterios deben ser orientadores pero, al mismo tiempo, permitir una diversidad de soluciones para lograr calidad. Ello promoverá innovación y diferenciación, así como una oferta educativa que atienda las particularidades de cada localidad y a segmentos de la población diversos en contextos particulares. El segundo reto se refiere a que el sistema debe generar confianza e incentivos para la participación de las instituciones de educación superior. La credibilidad del sistema se basa en evaluadores de sólida trayectoria académica y profesional. Dado que la evaluación de instituciones de educación superior y de carreras es realizada por pares, deben existir mecanismos para eliminar cualquier conflicto de interés que ponga en riesgo la objetividad del proceso. Para acelerar la construcción de la credibilidad y del prestigio del sistema, debe evaluarse la posibilidad de contar con un proceso simplificado de acreditación para aquellas instituciones y/o carreras que ya cuenten con alguna acreditación internacional. iii. Más información para mejores decisiones Se necesita hacer más asequible la información en el mercado de formación técnica y profesional. Esto ayudará a que se premie con más matrícula a los institutos y
  • 46.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico universidades que hacen mejor el trabajo de formar a sus estudiantes y de detectar las demandas presentes y futuras del sector productivo. La teoría económica establece que los servicios educativos a nivel superior son “bienes experiencia”. Su calidad es difícil de percibir por adelantado y solo se revela con precisión luego de la experiencia de su consumo. En el caso de una profesión universitaria o técnica, esto significa entre tres y ocho años después del inicio de la formación. Para que el mercado funcione adecuadamente en estos ámbitos, las mejores prácticas internacionales recomiendan proveer a todos los interesados de abundante información acerca de las características del proceso formativo y de los resultados que los egresados obtienen en el mercado de trabajo (salarios y empleabilidad). En la medida en que esta información es un bien público, su provisión requiere de la intervención del Estado. En el Perú, no existe un sistema integrado de información de la educación superior y de la empleabilidad de los egresados. La información actual sobre las instituciones de educación superior en nuestro país es incompleta, fragmentada, dispersa y sin continuidad en el tiempo. La Asamblea Nacional de Rectores publica de manera bastante retrasada (con dos a tres años de demora) e incompleta un anuario estadístico de poca circulación y difusión nacional. Los Ministerios de Educación, Trabajo y Economía deben trabajar de manera coordinada para diseñar e implementar un sistema de información de la educación superior. Dicho sistema debe involucrar, por lo menos, dos componentes: uno primero que contenga datos actualizados y relevantes sobre la oferta educativa: carreras y características de la infraestructura y docentes de las instituciones; y un segundo componente que estaría enfocado en los resultados: salarios y empleabilidad de egresados según carreras e instituciones, amigablemente presentados en todas las redes a las que acceden los jóvenes cercanos a culminar la educación secundaria. Tales resultados deben provenir de planillas presentadas a la SUNAT y de encuestas especializadas de hogares que se deberían realizar cada tres años. Un elemento crítico para el éxito de este sistema es la provisión oportuna de información por parte de universidades e institutos. Si no se cuenta con el marco legal para su obligatoriedad, una manera efectiva de crear los incentivos correctos es 46
  • 47.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro publicando la información sin necesidad de esperar a que todas las instituciones la hayan completado. El hecho de no aparecer en el sistema de información debe ser un indicio negativo acerca de la calidad del servicio educativo. 47 iv. Más incentivos para la mejora continua Los fondos de estímulo para la inversión en calidad constituyen una oportunidad para aliviar las restricciones de recursos monetarios y de gestión que obstaculizan tal tipo de inversión por parte de las instituciones. Evidentemente, la transferencia de recursos monetarios ayuda a mitigar las restricciones crediticias que impiden la inversión en calidad. Cuando se piensa en inversión en calidad es fácil caer en la tentación de pensar solo en inversión en capital físico: infraestructura y equipos. Asimismo, la experiencia internacional nos muestra que el capital físico ha tenido un rol importante en los fondos de mejora en calidad de varios países de la región. En el caso peruano, sin embargo, no es necesario priorizar el capital físico tanto como el capital humano, es decir, el cuerpo docente. Por lo menos en el caso universitario, el incremento en la matrícula privada y la disponibilidad de recursos provenientes del canon minero han permitido que universidades privadas y públicas inviertan fuertemente en infraestructura en los últimos años17. Lo mismo, sin embargo, no ha ocurrido con el capital humano. De acuerdo con los resultados del último censo universitario, solo el 10% de los profesores a tiempo completo cuenta con un posgrado en el extranjero y solo la mitad con producción intelectual reciente (INEI 2010). A la luz de la evidencia, las becas para especializaciones en el extranjero (preferentemente para doctorados) y otras actividades que involucren la actualización de conocimientos y capacidades de investigación docente deberían ser priorizadas en el caso peruano. v. Un sistema integrado de educación superior Todo lo anterior se dificulta si se tiene un sistema fragmentado. Al respecto, se debe acabar con la separación extrema que existe entre la educación superior técnica y la 17 Aun cuando el uso de los recursos del canon en las universidades no ha sido eficiente, y en algunos casos la tasa de ejecución es muy baja, todo indica que la preferencia ha sido para inversiones en infraestructura. Ver Ramón (2012); Con Nuestro Perú (2012).
  • 48.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico educación universitaria. Desde el nombre que usualmente recibe la primera (educación “no universitaria”) se induce a que los jóvenes aspiren a estudiar en una universidad, dejando a la educación técnica como “premio consuelo” para los más pobres, menos hábiles y/o menos informados. Como se ha propuesto desde el Consejo Nacional de Educación, se necesita una Ley Marco para la Educación Superior que supere estas segmentaciones (posibilitando la movilidad horizontal y vertical de los estudiantes entre instituciones). En los últimos meses ha existido una intensa discusión sobre una reforma de la legislación universitaria que mantendría la segmentación al interior del sistema. Gran parte del debate se ha centrado en la potencial creación de una superintendencia nacional de la educación universitaria que podría ejercer un control excesivamente “reglamentarista” sobre todas y cada una de las instituciones y que podría afectar el principio constitucional de autonomía universitaria. A nuestro juicio, más que un nuevo órgano burocrático, con todas las debilidades propias de una entidad pública, lo que se necesita son medidas prácticas y factibles para que el mercado de educación superior funcione mejor. Así, por ejemplo, el sistema de información sobre empleabilidad de egresados puede hacer mucho más para guiar una mejor toma de decisiones de parte de los jóvenes que un incipiente órgano estatal de control adicional (en adición al SINEACE que ya existe y que, por las propias debilidades del Estado, no ha podido arrancar con fuerza tras seis años de vigencia). D. Un papel más protagónico de los empresarios en la educación El empresariado nacional y extranjero, interesado en contar con un capital humano de calidad para sus empresas y con una sociedad desarrollada y estable en lo social y lo político, debiera involucrarse más en apuntalar la calidad de la educación peruana de las siguientes maneras: - Propiciando que las iniciativas educativas, auspiciadas por sus programas de 48 responsabilidad social, alcancen la mayor calidad y sostenibilidad posibles en sus áreas directas e indirectas de influencia.
  • 49.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro - Invirtiendo directamente, como empresarios, en emprendimientos educativos de alta calidad a nivel básico, técnico y universitario que generen la innovación constante necesaria para contar con cuadros bien formados en todo nivel de calificación. - Insistiendo e incidiendo en la discusión global de políticas educativas, para que se persista en las reformas enumeradas aquí, que se necesitan urgentemente para que el país siga creciendo y desarrollándose. 49
  • 50.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico IV. Infraestructura pública para seguir creciendo18 La inversión en infraestructura pública es ampliamente reconocida como un importante determinante del crecimiento económico, principalmente por su efecto en la mejora de la productividad del capital. Asimismo, una mayor y mejor inversión en infraestructura genera impactos positivos en el nivel de pobreza y en la distribución de ingresos. Como explicamos líneas arriba, la pobreza multidimensional está asociada, entre otras consideraciones, a la carencia de infraestructura para acceder a los servicios de salud y educación, así como a los mercados de bienes y otros servicios19. En el caso peruano, la vulnerabilidad de nuestra la economía frente a los cambios externos es exacerbada por la baja calidad de nuestra infraestructura básica. A pesar de las importantes inversiones que se han ejecutado durante los últimos años, el país todavía enfrenta serias deficiencias en infraestructura, las cuales pueden imponer límites a las oportunidades de crecimiento sostenido en los próximos años. En estudios realizados por José Luis Bonifaz y Roberto Urrunaga del CIUP, se deduce que la magnitud requerida de inversiones en infraestructura pública, estimada para el próximo medio siglo, prácticamente alcanza 200 mil millones de dólares –sin incluir banda ancha– para alcanzar la tasa de crecimiento proyectada20. Esto incluye una inversión de 21 mil millones de dólares en el corto plazo (hasta 2014) o el equivalente al 18 Los autores de esta sección son José Luis Bonifaz y Roberto Urrunaga. 19 Ver Urrunaga (2010). 20 Para proyectar las demandas de inversión, se toman en consideración distintos supuestos. En este caso, para la proyección del PBI, se tomó en consideración la tasa de crecimiento estimada por el Banco Central de Reserva del Perú para el periodo 2011-2013 y la tasa de crecimiento potencial estimada para el periodo 2014-2062 (Seminario et al. 2013). El primero estimó una tasa de crecimiento anual de 6.5% para cada uno de los años del periodo 2011-2013 y los segundos, una tasa de crecimiento potencial anual de 5.8%. Aunque estas estimaciones podrían haber cambiado, el orden de magnitud de nuestros números no será muy diferente en el mediano y largo plazo. A partir de las demandas adicionales de cada una de las infraestructuras, se puede estimar las necesidades de inversión. Para ello, hay que identificar o estimar los costos unitarios de cada tipo de infraestructura. Luego, a partir de la multiplicación de los costos unitarios y de las demandas unitarias, se obtiene la inversión en infraestructura. Después de estimar los costos unitarios y las proyecciones de las distintas demandas, se presenta la brecha de infraestructura. Luego, considerando los porcentajes utilizados por Perotti y Sánchez (2011) para estimar el gasto en mantenimiento adicional requerido, se obtiene una nueva estimación de la brecha de infraestructura para el Perú. Esta cifra ascendería a 40,709 millones de dólares (dólares de 2010) para el periodo 2012-2020; a 60,438 millones de dólares para el periodo 2012-2025; y a 198,758 millones de dólares para los próximos cincuenta años (Bonifaz 2011). 50
  • 51.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro 4% del PBI. Para el mediano plazo, necesitamos invertir en infraestructura unos 40 mil millones de dólares, o 2,5% del PBI, hasta el bicentenario de la Independencia de la República. Esto incluye costos de mantenimiento además de nuevas infraestructuras (Bonifaz y Urrunaga 2013). Los campos que mayores inversiones requieren son: energía eléctrica y caminos pavimentados, lo que coincide con la mayor importancia que le asignan a estas infraestructuras diversos estudios sobre el crecimiento económico. ¿Por qué es tan importante esto? La ausencia de infraestructura, o la obsolescencia de la misma, determina que los usuarios de los servicios públicos, o bien estén privados de ellos, o bien tengan que pagar un sobrecosto por su uso o por recurrir a fuentes alternativas. Entre los principales sobrecostos generados por infraestructura inexistente o ineficiente en el Perú, se encuentran los siguientes: i. Agua potable: en este caso, se tiene que recurrir a sustitutos más caros y a veces de menor calidad, como camiones cisterna, pozos, piletas, así como también a ríos y acequias que podrían estar contaminados por diversas razones. Asociado a ello, está el gran problema de las enfermedades diarreicas. ii. Electricidad: igualmente, acceder a ella lleva a sustitutos más caros y de menor calidad, como baterías, kerosene o velas para tener iluminación e información, por ejemplo para el uso de radios. Esto, además del impacto negativo en educación por la imposibilidad de acceder a computadoras y audiovisuales. iii. Telecomunicaciones: su carencia supone trasladarse a poblados con servicios telefónicos (generando costos directos y de oportunidad) o exclusión y acceso más caro y menos informado a mercados, con consecuencias negativas sobre la educación por la imposibilidad de utilizar internet. iv. Infraestructura de transportes: genera pasajes y fletes más caros y costos de oportunidad por tiempos perdidos, lo mismo que accidentes y contaminación21. Las infraestructuras con mayor impacto sobre la producción son tradicionalmente las de transportes, como carreteras, puertos y aeropuertos, y las de energía y saneamiento. Recientemente, se considera también la infraestructura de telecomunicaciones, que incluso llega a ocupar el primer o segundo lugar como determinante de la producción. Debe precisarse, sin embargo, que la relación entre infraestructura y crecimiento productivo es de doble causalidad; es decir, si bien una mayor infraestructura genera un 51 21 Ver Bonifaz et al. (2005).
  • 52.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico aumento en la producción, también es cierto que una mayor producción presiona a un incremento en la infraestructura para evitar los cuellos de botella22. Tabla 9. Brecha vertical en infraestructura, Perú, 2012-2062 Brecha en infraestructura - Presiones de Demanda (Mi l lones de US$ de 2010) 2012-2015 2012-2020 2012-2025 Infraestructura 2012-2050 2012-2062 Fuente: Seminario et al. (2013). Nota: Incluye el gasto en mantenimiento del stock en infraestructura adicional. Elaboración propia. Durante los últimos años, los gobiernos peruanos han hecho importantes inversiones en el rubro de transportes. Hasta mediados de 2011, por ejemplo, se tuvo una inversión acumulada de 3,217 millones de dólares, con respecto a una inversión comprometida equivalente a 6,753 millones de dólares. En el quinquenio 2006-2010, la inversión se incrementó en prácticamente 1,200%, al pasar de 228 millones a 2,957 millones de dólares, lo que ha significado una tasa de crecimiento promedio anual de 67%. Este extraordinario resultado se debe fundamentalmente al proceso de concesiones, las cuales se han concentrado en la infraestructura carretera, como se puede apreciar en el gráfico 20, y principalmente por la concesión de los tramos 2, 3 y 4 de la carretera Interoceánica. 22 Ver Fay y Morrison (2005). 52 Mantenim. Total Mantenim. Total Mantenim. Total Mantenim. Total Mantenim. Total Energía 149 7,590 271 13,819 409 20,868 1,191 60,749 2,025 103,293 Energía Eléct rica 98 4,995 169 8,630 257 13,084 1,000 51,005 1,814 92,493 Gas Natural 51 2,594 102 5,189 153 7,783 191 9,744 212 10,800 Telecomunicaciones 245 3,302 480 6,484 717 9,682 1,278 17,259 1,538 20,767 Telefonía Fija 38 515 67 910 98 1,322 251 3,390 315 4,255 Telefonía Móvil 206 2,787 413 5,573 619 8,360 1,027 13,868 1,223 16,513 Transporte 175 8,924 350 17,866 508 25,928 1,144 58,335 1,387 70,737 Caminos pavimentados 108 5,528 217 11,055 325 16,583 828 42,246 1,009 51,444 Vías Férreas 4 179 37 1,869 69 3,522 192 9,810 251 12,795 Aeropuertos 10 515 20 1,030 30 1,546 39 2,001 44 2,219 Puertos 53 2,702 77 3,911 84 4,278 84 4,278 84 4,278 Agua y Saneamiento 35 1,215 74 2,541 115 3,961 115 3,961 115 3,961 Agua potable 16 538 33 1,122 51 1,746 51 1,746 51 1,746 Saneamiento 20 678 41 1,419 64 2,214 64 2,214 64 2,214 Total 604 21,030 1,176 40,709 1,750 60,438 3,729 140,304 5,066 198,758
  • 53.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro Gráfico 20. Inversiones anuales acumuladas en infraestructura de transporte, Perú, 2005-2011 (en millones de dólares) 53 24 360 386 148 163 183 201 249 291 311 231 658 44 48 57 64 105 105 105 12 24 28 59 2500 2000 1500 1000 500 0 Acum. al 2005 2006 2007 2008 2009 2010 jul-11 Carreteras Aeropuertos Puertos Ferrocarriles Fuente: Urrunaga y Bonifaz (2012). 955 1 536 2 201 2 415 227 En el sector portuario también ha habido un fuerte crecimiento, aunque las inversiones están concentradas en los años 2009 y 2010, y principalmente en la construcción del nuevo terminal de contenedores del Callao (Muelle Sur), también como producto de su concesión al sector privado. Las inversiones acumuladas en el sector aeroportuario siguen de cerca a las del sector portuario, aunque el grueso de ellas se realizó varios años antes, a partir de la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Por último, en el sector ferroviario también ha habido inversiones de parte de dos empresas concesionarias privadas. Pero, a pesar de las significativas inversiones realizadas, aún falta un largo camino por recorrer en la infraestructura de transportes, tan vitales para el movimiento de personas y para las empresas. Por un lado, están pendientes inversiones ya programadas en los contratos de concesión, las que deberían realizarse sin mayores inconvenientes; por otro lado, también siguen pendientes las concesiones de varios puertos y carreteras, las que están demorando mucho más de lo planeado. Asimismo, falta trabajar mucho en la infraestructura ferroviaria, que resulta clave para el transporte de carga, así como en la infraestructura urbana de transporte público masivo.
  • 54.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico En el gráfico 21, se muestra cuánto costaría anualmente (en términos del PBI de cada año) cerrar esta brecha en infraestructura requerida por las empresas y las familias del Perú. Gráfico 21. Brecha de infraestructura, Perú, 2012-2062 (como porcentaje del PBI) 4.5% 4.0% 3.5% 3.0% 2.5% 2.0% 1.5% 1.0% 0.5% Fuentes: The World Bank (2012); Pastor y Pérez (2009). Nota: No se consideran los gastos en mantenimiento. Elaboración propia. Como hemos visto líneas arriba, el Estado peruano cuenta con recursos importantes para invertir en rubros prioritarios como este. ¿Por qué, entonces, hay tanto retraso en cerrar la brecha de infraestructura? Los recursos del gobierno central y de los gobiernos subnacionales con canon minero, ¿son suficientes para sostener este nivel de inversión? Más allá de los montos, ¿los gobiernos tienen capacidad institucional suficiente para ejecutar tales niveles de inversión e implementar los diversos proyectos requeridos? Hasta ahora, buena parte de la brecha se atribuye, no a la falta de fondos, sino a la falta de capacidad de ejecución de gasto. Por un lado, Proinversión no ha sido capaz de acelerar el proceso de participación del sector privado y, por otro, el Estado no ha podido de gastar los fondos asignados a proyectos de infraestructura debido a incapacidad técnica de sus funcionarios, principalmente en los gobiernos regionales y locales. 54 0.0% 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032 2034 2036 2038 2040 2042 2044 2046 2048 2050 2052 2054 2056 2058 2060 2062
  • 55.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro 55 A. ¿Cómo superar los retos? Planificación, proyectos y alianzas ¿Cómo podemos superar este reto? Consideramos necesarias tres principales líneas de acción: impulsar más agresivamente las asociaciones público-privadas (APP), dinamizar la formulación de proyectos y elaborar un Plan Nacional de Infraestructura que incluya un horizonte de más largo plazo y criterios de priorización de proyectos. Las denominadas APP consisten en la participación privada en la provisión de la infraestructura de construcción, el mantenimiento y los servicios correspondientes. En estos casos, el Estado brinda determinadas garantías y hasta puede cofinanciar la inversión y la operación y mantenimiento en la medida en que un proyecto no sea rentable desde el punto de vista privado, pero sí social. En la legislación peruana, una APP adopta la forma de una concesión, es decir, un contrato de largo plazo firmado entre el Estado y la empresa ganadora de lo que debe ser un concurso público y transparente. Bajo estos términos, las ventajas de promover las APP en lugar de la participación pública directa y exclusiva son importantes: se escoge al mejor operador y se firma un contrato de largo plazo en el que la empresa asume una serie de compromisos y metas, así como sanciones y causales de caducidad de administración de servicios. Por cierto, el formato también exige eficientes organismos reguladores para asegurar el mantenimiento de las obras y la calidad de los servicios brindados. Otra opción sería mejorar la eficiencia de las empresas públicas, como algunos han propuesto. En tal caso, igualmente consideramos que deben incorporarse al esquema propuesto, para lo cual podría dejárseles la libertad de que participen solas o consorciadas con privados en los concursos públicos. Si bien en la actualidad existe una considerable cantidad de proyectos de infraestructura identificados e incluso evaluados, el horizonte de mediano a largo plazo requiere naturalmente de muchos más proyectos por formular, los que deben formar parte del mencionado Plan Nacional de Infraestructura. La identificación de nuevos proyectos debería recaer en primera instancia en las autoridades públicas responsables; incluyendo no solo al gobierno central sino a los
  • 56.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico gobiernos regionales y locales. Sin embargo, en la medida en que las labores de planificación pública no han sido muy eficientes, resulta conveniente estimular la presentación de iniciativas privadas para agilizar el desarrollo de la infraestructura, siempre que respeten las líneas maestras definidas por las autoridades. La ventaja de las iniciativas privadas es que no solo identifican proyectos, sino que los formulan y los someten a la consideración de las autoridades, con lo que debería ahorrarse tiempo y recursos valiosos. Para la formulación de los proyectos que provengan directamente del sector público, podría introducirse mayor dinamismo y profesionalismo si se establecen alianzas con universidades y empresas consultoras de reconocido prestigio, de manera que sean estas las que elaboren los proyectos y capaciten a los funcionarios públicos que así lo requieran. Esto puede ser particularmente útil para los gobiernos locales que carecen de capacidades en este ámbito. La labor de las universidades y las consultoras también podría ampliarse para la evaluación y aprobación de los proyectos presentados, como apoyo al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), aunque normando que ellas no puedan ser juez y parte. Un aspecto clave que debe considerarse en la formulación de proyectos es la inclusión de los beneficios indirectos que se espera generen las obras de infraestructura. Como los beneficios indirectos no se han venido incluyendo en muchos proyectos, se han dejado de realizar importantes obras de infraestructura cuyos beneficios directos no alcanzaban a cubrir los costos de construcción, operación y mantenimiento. Un ejemplo de ello son algunas carreteras a nivel regional y local, que tienen bajo tráfico, pero son vitales para promover nuevas actividades económicas o aumentar la accesibilidad de poblaciones históricamente excluidas23. Más allá de los proyectos, para alcanzar las metas trazadas aquí, el gobierno central tiene que realizar un esfuerzo mayor de planeación estratégica, lo que supone una coordinación previa entre los diferentes sectores y niveles de gobierno, para lo cual cada uno de estos últimos también tiene que hacer su tarea de planificación. Entre las principales ventajas de contar con un Plan Nacional de Infraestructura, que se tome en serio, está la posibilidad de evitar mayores demoras, lo mismo que inversiones innecesarias o redundantes y, a la vez, reducir costos de transacción. 23 Ver Bonifaz et al. (2011). 56
  • 57.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro Si bien algunos ministerios han venido trabajando en planes de mediano y largo plazo, falta que precisen y prioricen mejor el plan de desarrollo de la infraestructura requerida, también a mediano y largo plazo, y que coordinen entre ellos con un enfoque multimodal y de ejecución conjunta de proyectos que puedan ser complementarios. De manera similar a esta planificación multisectorial, debería ponerse énfasis en la planificación interregional en proyectos que beneficien a varias regiones y, más importante aun, en aquellos que beneficien a algunas regiones sin perjudicar a otras. Entre otros, algunos de los criterios de priorización que tendrán que evaluarse son los siguientes: 57 - Si es una obra nueva o una rehabilitación. - La magnitud de los beneficios del proyecto. - El nivel de pobreza de la zona de influencia del proyecto. - La cantidad de población involucrada. - El requerimiento de cofinanciamiento y garantías estatales. - La complementariedad con otros proyectos. - El plazo de ejecución de las obras. Además de los criterios de priorización, el Plan Nacional de Infraestructura debería recoger e introducir objetivos de corto, mediano y largo plazo, tanto globales como sectoriales, así como acciones, indicadores y metas, y naturalmente proyectos específicos y su respectiva calendarización. Este plan debería ser revisado de manera anual y estar abierto a evaluar las iniciativas privadas que se presenten.
  • 58.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico Conclusiones ¿Cómo será el Perú en cincuenta años más? ¿Qué esperamos para nuestra economía y para nuestra sociedad? ¿Qué tenemos que hacer desde ahora para llegar a ello? Desde el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), invitamos al lector a pensar juntos sobre estas preguntas. Para ello, utilizando como punto de partida las proyecciones de largo plazo que ha realizado un grupo liderado por Bruno Seminario, reflexionamos sobre los pasos más importantes a tomar, no solamente para seguir creciendo, sino para hacerlo con mayor equidad e inclusión social. Aunque hoy no estamos en la situación de bonanza de los últimos años, todo indica que podemos seguir creciendo en un periodo de diez a veinte años. Este crecimiento seguirá estrechamente ligado al desempeño del sector minero, tanto en el aumento de la producción como en la cotización de los precios. En relación a esto, si se materializan los principales proyectos mineros de la actual cartera, la recaudación fiscal debe incrementarse en más del 100% al 2024, lo cual significa que tanto el gobierno central como los gobiernos subnacionales cuenten con presupuestos significativos. Sin embargo, en el horizonte se vislumbran graves consecuencias para el desarrollo del país y para la inclusión de todos los peruanos en este crecimiento si no se toma en cuenta la falta de infraestructura, la pobreza, la muy deficiente educación y la enorme desigualdad de oportunidades entre peruanos y entre regiones. El principal reto que se nos plantea como sociedad, entonces, es distribuir y administrar eficientemente los recursos disponibles y no permitir que esta situación se convierta en una “oportunidad perdida” más en la historia peruana. La principal riqueza del Perú es su gente Muchas veces hemos escuchado la siguiente frase célebre, erróneamente atribuida al gran investigador ítalo-peruano Antonio Raimondi: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”. La frase evoca una imagen muy negativa, reproducida por propios y 58
  • 59.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro ajenos, al colocar la riqueza peruana en sus recursos naturales –oro, plata, guano, cobre, gas– y la pobreza en su gente. Como comenta el historiador Paulo Drinot: “El mendigo representa a un Perú discapacitado por la naturaleza de su población y que no puede explotar adecuadamente las riquezas de su país; pues, al igual que sus masas indígenas, es sucio, ignorante, dependiente de otros, taimado e indigno de confianza. En este sentido, la imagen es causa de descrédito nacional” (Drinot 2006: 20). Hoy reconocemos que la principal riqueza del Perú está en su gente. En sus niños y jóvenes, hombres y mujeres, indígenas y mestizos. Y en una nueva generación de profesionales –ingenieros, geólogos, médicos, maestros, economistas, empresarios– que valoricen y fortalezcan nuestra diversidad. Si no invertimos más y mejor en las personas y desarrollamos todo su potencial, nunca llegaremos a ser un país verdaderamente desarrollado. Para que esta inversión sea efectiva, primero se debe reconocer que existe todavía una pobreza oculta: hay demasiados peruanos cuyos derechos fundamentales no son respetados. En la última década, nuestra economía ha crecido de manera sostenida y la pobreza monetaria se ha reducido significativamente. Sin embargo, es chocante reconocer que a más de la tercera parte de nuestros compatriotas aún les faltan servicios básicos como luz, agua y desagüe o una vivienda digna. Es vergonzoso saber que muchos niños todavía estudian bajo esteras, en edificaciones precarias y malnutridos. Y es indigno que haya madres gestantes que no tienen acceso rápido y seguro a la atención médica. Como hemos visto, estas privaciones son especialmente agudas en zonas rurales de la sierra y la selva. Pero es aún más chocante descubrir que varios de los departamentos con altos índices de pobreza multidimensional también disponen de gran riqueza minera y en algunos casos sus autoridades han recibido durante años altos montos de transferencias por canon minero. La situación de Cajamarca es especialmente alarmante, pues cuenta con la segunda tasa más alta de pobreza multidimensional del país. Frente a esta situación, es imperativo cambiar la visión predominante de la lucha contra la pobreza: el objetivo fundamental debe ser reducirla –es más, erradicar la pobreza de raíz– y no solo mitigarla. 59
  • 60.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico Para ello, reconocemos la importancia de promover un clima adecuado para la inversión, sobre todo para la inversión que genera trabajo para más peruanos, pues este es el mecanismo principal a través del cual los y las peruanas saldrán de la pobreza efectivamente. Tanto las iniciativas estatales como las privadas deben orientarse hacia este objetivo. Asimismo, enfatizamos dos dimensiones más en las que es fundamental incidir: la educación y la infraestructura. No podemos ser un país del primer mundo con una educación del tercer mundo. Si realmente aspiramos a ser un país desarrollado, necesitamos una población bien educada y capaz de ejercer sus derechos y de desempeñarse en las diversas actividades productivas que el país requiere. El Perú hoy no solo tiene uno de los promedios internacionales más bajos de aprendizajes, sino también una de las desigualdades educativas más notables en el mundo. En un contexto de crecimiento económico sostenido esto es simplemente una vergüenza, de la cual todo somos responsables. Pero no podemos aspirar a que el 100% de nuestros niños tengan aprendizajes adecuados sin una adecuada salud, nutrición y estimulación para los más pequeños. Es prioritario prestar atención a la educación temprana y básica, especialmente en zonas rurales donde solo una de cada cinco escuelas cuenta con maestros para cada grado y la mayoría carece de docentes que dominan la lengua originaria de la población indígena a la que atienden. Por cierto, para mejorar la educación de los alumnos, lo más importante es mejorar la de sus docentes, lo mismo que su desempeño, a través de reformas que promuevan la meritocracia y la capacitación constante. La carrera de profesor de educación básica pública debe ser suficientemente atractiva en lo profesional y en lo económico y debe tener una proyección ascendente en el mediano y largo plazo. También abogamos por un programa de incentivos al retiro voluntario para lograr una renovación acelerada del magisterio nacional. Si bien estas iniciativas deben ser asumidas activamente desde el Estado, eso no exime de responsabilidad al resto de la sociedad. El empresariado debe estar comprometido con el desarrollo del capital humano para sus empresas, invirtiendo directamente en emprendimientos educativos de alta calidad, tanto a nivel básico como técnico y 60
  • 61.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro universitario. Son importantes también las iniciativas de responsabilidad social que invierten en la educación en las zonas de influencia de las empresas. Pero, adicionalmente, es necesario que nuestros empresarios incidan en el debate público sobre las políticas educativas, sobre cómo cambiar el sistema educativo nacional para persistir en las reformas señaladas. La segunda dimensión analizada aquí es la infraestructura, crucial para el aumento de la productividad del capital y para la reducción de la pobreza. Aunque este sector ha experimentado un importante crecimiento, la inversión no puede parar. Las brechas en construcción y provisión de servicios públicos no se deben principalmente a la falta de fondos, sino a la falta de voluntad y capacidad de gasto. Es preocupante considerar una situación futura en la que necesitamos invertir muchas veces más de lo que ahora invertimos, según nuestros cálculos: unos 21 mil millones de dólares en el corto plazo (hasta 2014) y cerca del 200 mil millones de dólares en los siguientes cincuenta años. Para cerrar dichas brechas, se requiere un impulso agresivo a las asociaciones público-privadas en las que el operador, el sector privado, asuma compromisos y riesgos. Además, es indispensable la formulación y el desarrollo de proyectos de infraestructura que a su vez formen parte de un Plan Nacional de Infraestructura que guíe estas inversiones hacia el Perú que todos soñamos en las siguientes décadas. Si bien apostamos a inversiones y reformas para superar la pobreza en el mediano a largo plazo, también es necesario mitigar las privaciones de los más vulnerables. Para ello, hemos señalado la importancia de los programas sociales, pero no de más programas, sino de programas más articulados y eficientes. De otra manera, el ejemplo de los múltiples y dispersos esfuerzos para la lucha contra la desnutrición crónica infantil es lamentablemente elocuente. 61 Un Estado legítimo y eficaz Según nuestra Constitución, es un deber primordial del Estado garantizar los derechos humanos y promover el bienestar general, “que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación”24. Esto es algo que no debe perderse de 24 Constitución política del Perú 1993 (Título II, Capítulo I, Artículo 44, “Del Estado, la nación y el territorio”).
  • 62.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico vista en las discusiones políticas o técnicas: es obligación del Estado mejorar los niveles de vida de la población y también promover el entorno necesario para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos y realizar sus propios emprendimientos. Las propuestas de cambio planteadas en este documento requieren del liderazgo de un Estado eficiente y audaz. Lamentablemente, el Estado peruano no cumple este perfil. No brinda a todos los bienes y servicios a los cuales la población tiene derecho y, al mismo tiempo, se convierte en un obstáculo para el desarrollo de las actividades económicas esenciales para sostener el crecimiento. En ese sentido, nuestro Estado ha perdido no solo capacidad sino legitimidad (Casas 2013). Para revertir esta situación, en primer lugar, es fundamental superar el cortoplacismo y definir objetivos de largo plazo. Si bien el término “planificación” se convirtió en concepto no grato a partir de la década de 1990, en el contexto de la privatización general de las empresas estatales, hoy muchos claman por un Estado con capacidad de planificación moderna y orientada hacia resultados concretos. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) ha incursionado en este ejercicio, pero tiene muy poco peso en la administración pública y la alta rotación de personal no permite dar continuidad al proceso que supone una planificación de largo plazo. Una reforma profunda del Estado también implica: valorizar sus propios recursos humanos y mejorar la calidad y la eficiencia del funcionario público; gestionar los recursos con eficiencia y promover una cultura de evaluación; asimismo, trabajar con transparencia y rendición de cuentas (accountability). Estos requerimientos son válidos tanto para el gobierno central como para las regiones y los municipios. El futuro comienza hoy ¿Es posible predecir el futuro del Perú? Desde luego que no. La incertidumbre y la volatilidad son parte de la vida humana y especialmente una característica de nuestro país. Pero que sea imposible predecir el futuro no significa que no debemos reflexionar, planificar y actuar en función de ello. La problemática abordada en el encuentro empresarial PERUMIN “Crecimiento económico con inclusión social” nos incumbe a todos. Más allá de las propuestas sectoriales y técnicas, lo que buscamos –en nuestro caso, a través de la experiencia 62
  • 63.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro profesional y la investigación aplicada– son propuestas para alcanzar un desarrollo de nuestra sociedad, de manera que sea más justa y armónica. Si bien el Estado es un actor central que debe reformarse, en algunos aspectos radicalmente, no es menos cierto que el conjunto de la sociedad tiene una responsabilidad para con esos cambios. De tal modo, aspectos como la falta de voluntad política por cambiar las cosas o la falta de comunicación y de consulta de las decisiones tomadas por parte del Estado, serán realmente diferentes y mejorarán solo si la ciudadanía –incluyendo a los empresarios más influyentes, así como también a los académicos– así lo exige. El Estado, y los gobiernos de turno, deben estar sujetos a la voluntad de su población. Esa voluntad no es homogénea; por el contrario, muchas veces es divergente y conflictiva. Pero la salida a tal situación no es el aislamiento, el “patear el tablero” y mucho menos la indiferencia. De lo que se trata es de construir una propuesta de un mejor futuro para todos. Tal proyecto se inicia con el hecho de asumir el papel que nos toca a cada uno en esta, nuestra historia. 63
  • 64.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico Bibliografía BONIFAZ, José Luis 2011 Infraestructura en el desarrollo integral de América Latina: situación actual y 64 prioridades para impulsar su desarrollo: Perú. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico / Corporación Andina de Fomento (CAF) / Secretaría Iberoamericana. BONIFAZ, José Luis; Jorge FERNÁNDEZ-BACA y Roberto URRUNAGA 2005 Sobrecostos para los peruanos por la falta de infraestructura. Estimación de los costos de transacción producto del déficit en infraestructura de servicios públicos. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico / ADESEP. BONIFAZ, José Luis; Óscar PONCE DE LEÓN y Roberto URRUNAGA 2011 “Infraestructura”. En: Agenda 2011: 11 temas urgentes para el país. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. <http://www.agenda2011.pe/policy-briefs/ educacion>. BONIFAZ, José Luis y Roberto URRUNAGA 2013 “Acortando brechas en la infraestructura pública”. En: SEMINARIO, Bruno; SANBORN, Cynthia y Nikolai ALVA (editores). Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. BUSTAMANTE, Pablo 2013 “Bendición, no maldición”. El Comercio, 7 de abril. CASAS, Carlos 2013 “Un nuevo Estado para administrar los recursos de la minería”. Lima: CIUP, julio. Documento inédito. CASAS, Carlos y Alexandra MÁLAGA 2013 “La importancia de los recursos naturales en la generación de recursos para el Estado y el sistema de transferencias intergubernamental peruano”. Documento de Discusión. Lima: CIUP. DD/13/01, febrero. CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN 2007 Proyecto Educativo Nacional al 2021. La educación que queremos para el Perú. <http://www.minedu.gob.pe/>. CUNHA, F.; J. HECKMAN; L. LOCHNER y D. MASTEROV 2005 “Interpreting the Evidence on Life Cycle Skill Formation”. En: HANUSHEK, E. y F. WELCH (editores). Handbook of the Economics of Education, vol. 1, N° 1. Elsevier. DRINOT, Paulo 2006 “Construcción de nación, racismo y desigualdad: una perspectiva histórica del desarrollo institucional en el Perú”. En: CRABTREE, John (ed.). Construir instituciones: democracia, desarrollo y desigualdades en el Perú desde 1980. Lima: PUCP / CIUP / IEP. FAY, M. y M. MORRISON 2005 Infrastructure in Latin America and the Caribbean: Recent Developments and Kew Challenges. The World Bank-Directions in Development and Infrastructure. HANUSHEK, E. y L. WOBMANN 2007 Education Quality and Economic Growth. Washington, D. C.: The World Bank. INEI, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA 2010 II Censo Nacional Universitario. Lima: INEI.
  • 65.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro LABÓ, R. y M. A. ZEGARRA 2013 “From Collection to Action: The Contribution of Mining Revenues to Development in 65 Peru”. Documento de trabajo. SRMINING 2013. MCKINSEY & COMPANY 2007 How the World’s Best-performing School Systems come out on Top. <http://mckinseyonsociety.com/downloads/reports/Education/Worlds_School_Systems_ Final.pdf>. OECD 2010 PISA 2009 Results: What Students know and can do. Student Performance in Reading, Mathematics and Science. París: OECD. PASTOR, Cynthia y Patricia PÉREZ 2009 El reto de la infraestructura al 2018. La brecha de inversión en infraestructura en el Perú 2008. Lima: AFIN. PEROTTI, D. y R. SÁNCHEZ 2011 La brecha de infraestructura en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL. RAMÓN, Roxabel 2012 “¿Qué hacen las universidades del Estado que reciben Canon?”. 13 de febrero. <http://elcomercio.pe/economia/1373697/noticia-que-hacen-universidades-estado-que-reciben- canon>. SANBORN, Cynthia 2013 “¿Apocalipsis ahora?”. El Comercio, 14 de abril. SANBORN, Cynthia y Juan Luis DAMMERT 2013 “Extracción de recursos naturales, desarrollo económico e inclusión social: Perú”. En: Americas Quarterly, 16 de febrero. <http://www.as-coa.org/sites/default/files/MiningReportPeru2013.pdf>. SANBORN, Cynthia y Felipe PORTOCARRERO (editores) 2008 Filantropía y cambio social en América Latina. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. SCHULDT, Jürgen 2013 “Futurología de la economía política peruana”. En: SEMINARIO, Bruno; SANBORN, Cynthia y Nikolai ALVA (editores). Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, pp. 73-116. SEMINARIO, Bruno s. f. Las cuentas nacionales del Perú: 1600-2012. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Manuscrito inédito. SEMINARIO, Bruno y Nikolai ALVA 2013 “El PIB, tres siglos pasados y media centuria venidera”. En: SEMINARIO, Bruno; SANBORN, Cynthia y Nikolai ALVA (editores). Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. SEMINARIO, Bruno; Cynthia SANBORN y Nikolai ALVA (editores) 2013 Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. SEMINARIO, Bruno; Martha RODRÍGUEZ y María Alejandra ZEGARRA s. f. Términos de intercambio y desarrollo de la minería: historia y perspectivas. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Documento de trabajo. UNITED NATIONS
  • 66.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico 2011 World Population Prospects: The 2010 Revision. UN Department of Economic and 66 Social Affairs-Population Division [edición en CD-ROM]. URRUNAGA, Roberto 2010 “Relevancia de la infraestructura y análisis de los sobrecostos que genera su déficit”. En: URRUNAGA, Roberto y José Luis BONIFAZ (editores). Apuntes, Nº 65. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. URRUNAGA, Roberto y José Luis BONIFAZ (editores) 2012 Nuevas rutas para una mejor regulación: Fortalecimiento de los organismos reguladores de servicios públicos en el Perú. Lima: CIUP. VÁSQUEZ, Enrique 2013 “Las políticas y programas sociales del gobierno de Ollanta Humala desde la perspectiva de la pobreza multidimensional”. Documento de discusión. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 2012 “El Perú de los pobres no visibles para el Estado. La inclusión social pendiente a julio del 2012”. Documento de discusión. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. YAMADA, Gustavo y Juan F. CASTRO 2013 “La educación que queremos”. En: SEMINARIO, Bruno; Cinthya SANBORN y Nikolai ALVA (editores). Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 2010 “Dos propuestas concretas para mejorar la calidad y equidad de la educación peruana”. En: Agenda 2011: 11 temas urgentes para el país. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. 2007 “Poverty, Inequality, and Social Policies in Peru: As Poor as it gets”. Documento de discusión. Lima: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. ZEVALLOS, Juan Carlos 2012 “Ositran”. EN: URRUNAGA, Roberto y José Luis BONIFAZ (editores). Nuevas rutas para una mejor regulación: fortalecimiento de los organismos reguladores de servicios públicos en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico. Páginas web consultadas EMPRESARIOS POR LA EDUCACIÓN <http://www.empresariosporlaeducacion.org.pe/quienes_somos.php>. INEI ENAHO (Encuesta Nacional de Hogares), 2012 (metodología actualizada). <http://www.inei.gob.pe/srienaho/index.htm>. II Censo Nacional Universitario, 2010. <http://www.inei.gob.pe/>. Tabla insumo-producto, 2007. <http://www.inei.gob.pe/>. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS Portal de Transparencia Económica <http://www.mef.gob.pe/index.php?option=com_content&view=section&id=37&Itemi d=100143&lang=es>. SIAF (Sistema Integrado de Administración Financiera). MINISTERIO DE EDUCACIÓN <http://www.minedu.gob.pe/>. MINISTERIO DE EDUCACIÓN-UNIDAD DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA
  • 67.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro 67 2007-2012 “Evaluación censal de estudiantes (ECE)”. <http://umc.minedu.gob.pe/?cat=11>. MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS 2012 “Cronograma de inversiones mineras”, agosto. <http://www.minem.gob.pe/>. THE WORLD BANK 2012 “World development indicators (WDI)”. <http://data.worldbank.org/data-catalog/world-development- indicators> Artículos y notas en prensa ACUERDO NACIONAL. UNIDOS PARA CRECER. 2011 “Temas de Consenso 2011-2016”. Suplemento periodístico. <http://www.acuerdonacional.pe/>. CON NUESTRO PERÚ 2012 “Universidades del sur solo ejecutaron el 24.5% del canon”. <http://www.connuestroperu.com/economia/18-economia/37430-universidades-del-sur-solo- ejecutaron-254-del-de-canon-minero>. SEMANARIO COMEXPERU s. f. “El beneficio de la minería es evidente”. <http://semanariocomexperu.wordpress.com/el-beneficio-de-la-mineria-es-evidente/>.
  • 68.
    Centro de Investigaciónde la Universidad del Pacífico Sobre los autores Cynthia Sanborn (coordinadora) Directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) y profesora principal del Departamento Académico de Ciencias Sociales y Políticas de esta casa de estudios. Ph. D y MA en Gobierno por la Harvard University; bachiller en Ciencia Política por The University of Chicago. Entre sus publicaciones destacan: Extracción de recursos naturales, desarrollo económico e inclusión social: Perú; La economía china y las industrias extractivas: desafíos para el Perú; Helping Reforms Deliver Inclusive Growth in Perú; y Moviendo montañas: empresas, comunidades y ONG en las industrias extractivas. José Luis Bonifaz Vicedecano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico y profesor principal del Departamento Académico de Economía de esta casa de estudios. Miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. MA en Economía por la Georgetown University e ingeniero civil por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus publicaciones destacan: Beneficios sociales de la electrificación rural: metodologías y estimaciones; Nuevas rutas para una mejor regulación. Fortalecimiento de los organismos reguladores de servicios públicos en el Perú; Conexiones para el desarrollo: beneficios del Eje Multimodal Amazonas Norte; Beneficios económicos de la carretera Interoceánica. Carlos Casas Jefe del Departamento Académico de Economía y miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. MA en Economía por la Georgetown University; bachiller y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Entre sus publicaciones destacan: Capacidades técnicas y gasto local. El caso de las municipalidades peruanas; Propuestas para avanzar en la descentralización fiscal en el Perú. Sistematización de estudios; Descentralización fiscal en América Latina: un análisis comparativo. Bruno Seminario Profesor principal del Departamento Académico de Economía y miembro del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. MA y realización de estudios doctorales en Economía en la University of Rochester; bachiller y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Entre sus publicaciones destacan: Cuando despertemos en el 2062: visiones del Perú en 50 años; La crisis económica internacional: causas y efectos sobre el Perú; Exportaciones y crecimiento económico; Estimaciones del producto potencial y la productividad en el Perú. Roberto Urrunaga Profesor principal del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico; coordinador del Área de Regulación, Infraestructura y Competencia del centro de investigación de la misma universidad. MA en Economía por la Georgetown University; bachiller y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Entre sus publicaciones destacan: Beneficios sociales de la electrificación rural: metodologías y estimaciones; Infrastructure and Economic Growth in Peru; La integración monetaria y financiera: lecciones de la Unión Europea; Los excesos tributarios: el caso de las 68
  • 69.
    El Perú hacia2062: Pensando juntos el futuro exportaciones; Conexiones para el desarrollo. Beneficios del Eje Multimodal Amazonas Norte; Desempeño empresarial durante el proceso de estabilización; Eficiencia y futuros en las bolsas de metales. Enrique Vásquez Director de Desarrollo de la Universidad del Pacífico; profesor principal del Departamento Académico de Economía y miembro del centro de investigación de la misma casa de estudios. Ph. D. en Política y M. Sc. en Política Pública de la Oxford University; bachiller y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Entre sus principales publicaciones destacan: El Perú de los pobres no visibles para el Estado: la inclusión social pendiente a julio 2012; ¿Los niños… primero? Niveles de vida y gasto público social orientado a la infancia: 2006-2008; Niñez indígena y educación intercultural bilingüe en el Perú: estadísticas recientes, preguntas resueltas y tareas pendientes; Establishing Social Equity: Bolivia, Ecuador and Perú; Building Equality and Opportunity Through Social Guarantees; ¿Es el gasto público en programas sociales regresivo en el Perú? Gustavo Yamada Decano de la Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad del Pacífico; profesor principal del Departamento Académico de Economía y miembro del centro de investigación de la misma universidad. Ph. D. en Economía por la Columbia University; bachiller y licenciado en Economía por la Universidad del Pacífico. Entre sus publicaciones destacan: Diferencias étnicas y de sexo en el acceso y la deserción en el sistema educativo peruano; Discriminación laboral en Lima; Desigualdad monetaria en un contexto de rápido crecimiento económico; Migración interna en el Perú; Caminos entrelazados: empleo urbano en el Perú; Economía laboral en el Perú; Evaluación de impacto de proyectos de desarrollo; Objetivos de Desarrollo del Milenio en el Perú. María Alejandra Zegarra Bachiller de la Universidad del Pacífico y asistente de investigación en el CIUP. Sus publicaciones recientes son From Collection to Action: Are Mining Revenues in Peru Being Translated into Development? (con Ricardo Labó), y La teoría prospectiva: análisis del efecto disposición en la Bolsa de Valores de Lima (con Edward Cardoso). 69