UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBAUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA
CONSEJO DE DIRECTORES DE BIBLIOTECASCONSEJO DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS
Curso Taller
Metadatos para documentos digitales
FAUD – UNC
13 de agosto de 2013
©2013/SMM
Bien, creo que la gran mayoría me
conoce, sabe quien soy y a qué me
dedico.
Yo los conozco a todos, pero no creo
conocerlos del todo.
Nos presentamos???
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
AHORA LLAMADOS
RECURSOS ELECTRÓNICOS
ALCANCE:
Accesibles en línea o intangibles
Documentos electrónicos “tangibles”
(disquetes, CD-ROM,...)
ALGUNAS REFLEXIONES
Nos acercamos al fin del milenio y somos testigos
de grandes transformaciones en nuestra sociedad.
Uno de tales cambios es la generación y
distribución de la información a través de la red
global conocida como "World Wide Web".
Diversas organizaciones e individuos están
generando y distribuyendo información en formato
electrónicos y más precisamente en línea.
Por otra lado, nos encontramos con periódicos,Por otra lado, nos encontramos con periódicos,
revistas, libros y “papers” donde se ha utilizadorevistas, libros y “papers” donde se ha utilizado
este nuevo formato como medio de publicación yeste nuevo formato como medio de publicación y
distribución.distribución.
Esto representa una nueva fase dentro de lasEsto representa una nueva fase dentro de las
actividades que los bibliotecológos desarrollamos,actividades que los bibliotecológos desarrollamos,
pues además de seleccionar y organizar materialespues además de seleccionar y organizar materiales
impresos (libros, revistas y folletos), ahora tenemosimpresos (libros, revistas y folletos), ahora tenemos
que llevar a cabo la selección y organización deque llevar a cabo la selección y organización de
documentos electrónicos.documentos electrónicos.
Esto último cobra una singular importancia, puesEsto último cobra una singular importancia, pues
para poder ofrecer a nuestros usuarios informaciónpara poder ofrecer a nuestros usuarios información
en forma electrónica,en forma electrónica,
primeramente es necesario saber con que recursosprimeramente es necesario saber con que recursos
contamos y posteriormente, establecer loscontamos y posteriormente, establecer los
mecanismos que nos permitan su rápidamecanismos que nos permitan su rápida
localización y recuperación.localización y recuperación.
Esto es lo que le da valor y sentido a la información.Esto es lo que le da valor y sentido a la información.
•
CARACTERIZACIÓN (I)
La propia idiosincrasia de los documentos publicados en Internet, es lo que nos
hace reflexionar sobre las particularidades de éstos a la hora de incluir una
descripción bibliográfica homogénea en nuestro catálogo.
* Son documentos cuya escritura y lectura depende exclusivamente de equipos
informáticos
* Es necesario consignar los requerimientos de hard y soft en la catalogación
* A un mismo documento puede accederse a través de distintos protocolos:
Ej. Acrobat ReaderEj. Acrobat Reader
httphttp://cgi1.://cgi1.adobe.comadobe.com//acrobatacrobat/download6./download6.cgicgi
ftpftp://://ftp.uam.esftp.uam.es//pubpub//mirrormirror//tucowstucows/files/ar32e301./files/ar32e301.exeexe
ftpftp://://ftp.uniovi.esftp.uniovi.es/pub2//pub2/pdfpdf//windowswindows/ar32e301./ar32e301.exeexe
ftpftp://://ftp.upc.esftp.upc.es//pubpub//miscmisc//acrobatreaderacrobatreader//windowswindows/ar32e301./ar32e301.exeexe
¿Es necesario identificar todas las formas de acceso?¿Es necesario identificar todas las formas de acceso?
CARACTERIZACIÓN (II)
Variabilidad:
Un mismo documento puede variar de dirección, de
administrador, de servidor, e incluso estar
en dos servidores a la vez:
Ej: libro Information Retrieval (Rijsbergen)
http://jabato.unizar.es/infordoc/rijs/Preface.html
http://www.dcs.gla.ac.uk/Keith/Preface.html
¿Cómo constatar toda esta coyuntura en la referencia
bibliográfica?
El concepto de “página Web”... Carecen de elementos físicos
que se puedan medir.
¿Omitimos el área 5 de descripción física, o bien
consignamos el tamaño del archivo (en bytes) que estamos
describiendo?
Y muchas otras preguntas podrían surgirnos a la hora de
aprender las características de un documento electrónico en
Internet para catalogar.
¿Puede considerarse el Webmaster en algún caso como
mención de responsabilidad?
¿Cuál es el verdadero título de una página Web?
¿Cuál es el lugar de edición?¿la institución, el host que
alberga la página? ¿el URL?
¿La fecha: cuál? ¿Es importante consignar de alguna
manera la fecha de acceso?
DOCUMENTOS DE INTERNET
(Ventajas)
* Facilidad de adquisición
* Permiten la búsqueda en texto integral
* Acceso más directo a los documentos -
catálogos
* Gran cobertura temática
DOCUMENTOS DE INTERNET
(Inconvenientes)
* Concepto de hipertexto; difícil aislar un documento
* Requerimientos de hardware y software para acceder
* Diversidad de modos de acceso
(ftp; telnet; gopher; www; e-mail)
* Información multimedial (texto, imagen, sonido, vídeo)
* Distintos formatos
(htm-html; txt; zip; pdf; gif; jpg; wav; midi; avi; wrl;...)
* Falta de Normalización en las páginas Web
* Virtualidad: intangibilidad de los documentos de Internet
* Variabilidad: cambio de contenidos y ubicaciones
* Problemas legales: Propiedad intelectual, derechos de autor
Organización de losOrganización de los
Recursos de InternetRecursos de Internet
Los principios sobre los que se basa la
organización de los recursos de Internet
son:
* La determinación de qué recursos existen y la selección de
aquellos que son relevantes para las necesidades de los usuarios.
* La descripción de los recursos seleccionados.
* El proporcionar los puntos de acceso necesarios, incluyendo el
control de autoridad de los mismos.
* El análisis del contenido de los recursos seleccionados.
* El proporcionar la información necesaria para la localización de
esos recursos.
POR QUÉ CATALOGAR LOS
DOCUMENTOS DE INTERNET??
Los recursos de Internet han de integrarse en la
estructura bibliográfica de la biblioteca y por lo
tanto han de catalogarse como se catalogan
otros materiales de la colección y sus respectivos
registros bibliográficos formarán parte de un
catálogo único.
Con los documentos electrónicos, tenemos que
hacer lo mismo que con un documento en papel o en
cualquier otro soporte
1) catalogarlo y, al igual que con los manuscritos, prestar atención
cuidadosa a la versión y al estado del texto que se trata,
2) almacenarlo en un lugar accesible,
3) darle una signatura topográfica,
4) asegurar que los datos bibliográficos y de localización pertinentes
sean accesibles a través de bases de datos bibliográficas.
Libros
 Presentación estática
 Responsables fácilmente
identificables
 Forma de publicación normalizadas
 Generalmente soporte original
 Contenido inmutable
 Permanece en su ubicación
 Interacción bibliotecario-usuario
 Variabilidad en la presentación
 Muchos responsables involucrados no
siempre detallados
 Formas no familiares de publicación
 Relación mal definida de los materiales
con otros soportes
 Mutabilidad
 Movilidad
 Ausencia de receptor físico identificable
R.E. en línea
En el cuadro anterior resumimos
algunas de las razones por las cuales
las nuevas formas de publicación
alteran nuestros modelos establecidos
para el control bibliográfico.
Las formas básicas de recursos
electrónicos aún no han sido
normalizadas, por lo cual describirlas
resulta complejo.
Los conceptos establecidos
comúnmente en las reglas de
catalogación, tales como la fuente
principal de información, son difíciles de
aplicar a estos documentos.
Es necesario ampliar los modelos
abstractos. Las normativas y los
procedimientos de la bibliotecología
para poder describirlos.
Por ello han surgido diversas opiniones
a cerca de la catalogación de éstos.
Hay quienes los consideran muy
inestables para emprender su
catalogación de manera tradicional
Otros están a la espera de desarrollo
de buscadores poderosos y
herramientas para su indización para
obviar los catálogos
Pero muchos llegan a la conclusión que
a pesar de las dificultades que
presentan al querer catalogarlos, los
recursos disponibles en Internet deben
ser catalogados para que puedan ser
recuperados y utilizados
eficientemente.
PARA SU CATALOGACIÓN :
Cap. 9 de las AACR 2 R
(Basadas en ISBD (CF)
y modificaciones posteriores de 1998 y
revisión 2002
ISBD (ER) 1997
OTRAS INICIATIVAS
ISBD (ER) antiguas ISBD (CF)
 MARC 21 (campo 856)
TEI (Text Encoding Initiative)
OCLC - Internet Resources Proyect (1993)
METADATOS
ISBD (ER): MODIFICACIONES EN CUANTO A LOS
DOCUMENTOS DE INTERNET
** Se contemplan los servicios en línea: web y otros RE en desarrollo
* Se precisan más fuentes de información y se amplían definiciones
DGD ?[Recurso electrónico]; [Archivo de Internet ]
* Área de edición: los cambios de actualización de las páginas no se consideran
como una nueva publicación (nota)
* Se incluyen notas de “actualización frecuente”.
*Área descripción física : no se utiliza para los recursos de Internet
* Se reorganiza el orden de las notas: requerimientos del sistema
y forma de acceso
* Incluye un apéndice “A” para las normas de descripción de recursos
electrónicos en más de una parte.
Registro bibliográfico básico
Titulo propio [Archivo de Internet] / Mención de responsabilidad
. -- [Lugar de la institución anfitriona del documento: Nombre
de la institución anfitriona del documento, Fecha inicial del documento
-]
Nota de localización y acceso. (Campo 856)
Fuente del título. (Nota 500)
Editores u organismos importantes para fines de identificación.
(Nota 500)
Actualidad de la información. (Nota 500)
Actualizaciones del registro. (Nota 500)
Requerimientos del sistema. (Nota 538)
Resumen. (Nota 520)
VEAMOS PASO A PASOVEAMOS PASO A PASO
LOS DATOS DE ACUERDOLOS DATOS DE ACUERDO
AL FORMATO MARC 21AL FORMATO MARC 21
CAMPO 856CAMPO 856
INDICADORES
Primero (Método de acceso)
0 Correo electrónico
1 FTP
2 Acceso remoto (Telnet)
3 Línea telefónica (Dial-up)
7 Método de acceso, especificado en el subcampo $2
Segundo (No definido)
# No definido
CÓDIGOS DE SUBCAMPO
$a Nombre del Servidor (R)
$b Número de acceso (NR)
$c Información sobre compresión (R)
$d Ruta (R)
$f Nombre del archivo electrónico (R)
$g Fin de rango del archivo electrónico (R)
$h Nombre del usuario solicitante (NR)
$i Instrucciones (R)
$j Bits por segundo (NR)
$k Clave de acceso (NR)
$l Clave de conexión (NR)
$m Contacto para obtener ayuda (R)
$n Localización del servidor indicado en el subcampo $a (NR)
$o Sistema operativo (NR)
$p Puerto (NR)
$q Método para transferencia de archivos (NR)
$r Configuración (NR)
$s Tamaño del archivo (R)
$t Emulación de la terminal (R)
$u URL (R)
$v Horario de acceso (R)
$w Número de control del registro relacionado (R)
$x Nota sobre acceso restringido (R)
$z Nota sobre acceso público (R)
$2 Otro método de acceso (NR)
$3 Material o parte específica (NR)
Formato USMARC (II cont.): campo 856 (Códigos de subcampo)
TEI (TEXT ENCODING INITIATIVE)TEI (TEXT ENCODING INITIATIVE)
Iniciativa internacional para la preparación y el intercambio deIniciativa internacional para la preparación y el intercambio de
textos electrónicos útiles para la investigación académica (1987)textos electrónicos útiles para la investigación académica (1987)
Basado en el lenguaje SGML[ISO 8879-1986]Basado en el lenguaje SGML[ISO 8879-1986]
Cabecera de metadatos para facilitar la descripción yCabecera de metadatos para facilitar la descripción y
recuperaciónrecuperación
4 Comités:4 Comités:
Documentación de textosDocumentación de textos
Representación TextualRepresentación Textual
Análisis y Representación de TextosAnálisis y Representación de Textos
Cuestiones MetalingüísticasCuestiones Metalingüísticas
4 partes:4 partes:
Descripción del ficheroDescripción del fichero
Descripción de la codificación Descripción del perfil Descripción deDescripción de la codificación Descripción del perfil Descripción de
TEI DESCRIPCIÓN DEL FICHEROTEI DESCRIPCIÓN DEL FICHERO
3 elementos obligatorios:3 elementos obligatorios:
Mención de títuloMención de título
Mención de publicaciónMención de publicación
Fuente del texto electrónicoFuente del texto electrónico
4 elementos opcionales:4 elementos opcionales:
Mención de ediciónMención de edición
ExtensiónExtensión
ColecciónColección
NotasNotas
Otras partes, también pueden información útil para laOtras partes, también pueden información útil para la
catalogación.catalogación.
Cabecera TEICabecera TEI
USMARCUSMARC

Metadatos 1º parte - Curso para Bibliotecas UNC - 2013

  • 1.
    UNIVERSIDAD NACIONAL DECÓRDOBAUNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA CONSEJO DE DIRECTORES DE BIBLIOTECASCONSEJO DE DIRECTORES DE BIBLIOTECAS Curso Taller Metadatos para documentos digitales FAUD – UNC 13 de agosto de 2013 ©2013/SMM
  • 2.
    Bien, creo quela gran mayoría me conoce, sabe quien soy y a qué me dedico. Yo los conozco a todos, pero no creo conocerlos del todo. Nos presentamos???
  • 3.
  • 4.
    ALCANCE: Accesibles en líneao intangibles Documentos electrónicos “tangibles” (disquetes, CD-ROM,...)
  • 5.
    ALGUNAS REFLEXIONES Nos acercamosal fin del milenio y somos testigos de grandes transformaciones en nuestra sociedad. Uno de tales cambios es la generación y distribución de la información a través de la red global conocida como "World Wide Web". Diversas organizaciones e individuos están generando y distribuyendo información en formato electrónicos y más precisamente en línea.
  • 6.
    Por otra lado,nos encontramos con periódicos,Por otra lado, nos encontramos con periódicos, revistas, libros y “papers” donde se ha utilizadorevistas, libros y “papers” donde se ha utilizado este nuevo formato como medio de publicación yeste nuevo formato como medio de publicación y distribución.distribución. Esto representa una nueva fase dentro de lasEsto representa una nueva fase dentro de las actividades que los bibliotecológos desarrollamos,actividades que los bibliotecológos desarrollamos, pues además de seleccionar y organizar materialespues además de seleccionar y organizar materiales impresos (libros, revistas y folletos), ahora tenemosimpresos (libros, revistas y folletos), ahora tenemos que llevar a cabo la selección y organización deque llevar a cabo la selección y organización de documentos electrónicos.documentos electrónicos.
  • 7.
    Esto último cobrauna singular importancia, puesEsto último cobra una singular importancia, pues para poder ofrecer a nuestros usuarios informaciónpara poder ofrecer a nuestros usuarios información en forma electrónica,en forma electrónica, primeramente es necesario saber con que recursosprimeramente es necesario saber con que recursos contamos y posteriormente, establecer loscontamos y posteriormente, establecer los mecanismos que nos permitan su rápidamecanismos que nos permitan su rápida localización y recuperación.localización y recuperación. Esto es lo que le da valor y sentido a la información.Esto es lo que le da valor y sentido a la información.
  • 8.
    • CARACTERIZACIÓN (I) La propiaidiosincrasia de los documentos publicados en Internet, es lo que nos hace reflexionar sobre las particularidades de éstos a la hora de incluir una descripción bibliográfica homogénea en nuestro catálogo. * Son documentos cuya escritura y lectura depende exclusivamente de equipos informáticos * Es necesario consignar los requerimientos de hard y soft en la catalogación * A un mismo documento puede accederse a través de distintos protocolos: Ej. Acrobat ReaderEj. Acrobat Reader httphttp://cgi1.://cgi1.adobe.comadobe.com//acrobatacrobat/download6./download6.cgicgi ftpftp://://ftp.uam.esftp.uam.es//pubpub//mirrormirror//tucowstucows/files/ar32e301./files/ar32e301.exeexe ftpftp://://ftp.uniovi.esftp.uniovi.es/pub2//pub2/pdfpdf//windowswindows/ar32e301./ar32e301.exeexe ftpftp://://ftp.upc.esftp.upc.es//pubpub//miscmisc//acrobatreaderacrobatreader//windowswindows/ar32e301./ar32e301.exeexe ¿Es necesario identificar todas las formas de acceso?¿Es necesario identificar todas las formas de acceso?
  • 9.
    CARACTERIZACIÓN (II) Variabilidad: Un mismodocumento puede variar de dirección, de administrador, de servidor, e incluso estar en dos servidores a la vez: Ej: libro Information Retrieval (Rijsbergen) http://jabato.unizar.es/infordoc/rijs/Preface.html http://www.dcs.gla.ac.uk/Keith/Preface.html
  • 10.
    ¿Cómo constatar todaesta coyuntura en la referencia bibliográfica? El concepto de “página Web”... Carecen de elementos físicos que se puedan medir. ¿Omitimos el área 5 de descripción física, o bien consignamos el tamaño del archivo (en bytes) que estamos describiendo? Y muchas otras preguntas podrían surgirnos a la hora de aprender las características de un documento electrónico en Internet para catalogar.
  • 11.
    ¿Puede considerarse elWebmaster en algún caso como mención de responsabilidad? ¿Cuál es el verdadero título de una página Web? ¿Cuál es el lugar de edición?¿la institución, el host que alberga la página? ¿el URL? ¿La fecha: cuál? ¿Es importante consignar de alguna manera la fecha de acceso?
  • 12.
    DOCUMENTOS DE INTERNET (Ventajas) *Facilidad de adquisición * Permiten la búsqueda en texto integral * Acceso más directo a los documentos - catálogos * Gran cobertura temática
  • 13.
    DOCUMENTOS DE INTERNET (Inconvenientes) *Concepto de hipertexto; difícil aislar un documento * Requerimientos de hardware y software para acceder * Diversidad de modos de acceso (ftp; telnet; gopher; www; e-mail) * Información multimedial (texto, imagen, sonido, vídeo) * Distintos formatos (htm-html; txt; zip; pdf; gif; jpg; wav; midi; avi; wrl;...) * Falta de Normalización en las páginas Web * Virtualidad: intangibilidad de los documentos de Internet * Variabilidad: cambio de contenidos y ubicaciones * Problemas legales: Propiedad intelectual, derechos de autor
  • 14.
    Organización de losOrganizaciónde los Recursos de InternetRecursos de Internet Los principios sobre los que se basa la organización de los recursos de Internet son:
  • 15.
    * La determinaciónde qué recursos existen y la selección de aquellos que son relevantes para las necesidades de los usuarios. * La descripción de los recursos seleccionados. * El proporcionar los puntos de acceso necesarios, incluyendo el control de autoridad de los mismos. * El análisis del contenido de los recursos seleccionados. * El proporcionar la información necesaria para la localización de esos recursos.
  • 16.
    POR QUÉ CATALOGARLOS DOCUMENTOS DE INTERNET?? Los recursos de Internet han de integrarse en la estructura bibliográfica de la biblioteca y por lo tanto han de catalogarse como se catalogan otros materiales de la colección y sus respectivos registros bibliográficos formarán parte de un catálogo único.
  • 17.
    Con los documentoselectrónicos, tenemos que hacer lo mismo que con un documento en papel o en cualquier otro soporte 1) catalogarlo y, al igual que con los manuscritos, prestar atención cuidadosa a la versión y al estado del texto que se trata, 2) almacenarlo en un lugar accesible, 3) darle una signatura topográfica, 4) asegurar que los datos bibliográficos y de localización pertinentes sean accesibles a través de bases de datos bibliográficas.
  • 18.
    Libros  Presentación estática Responsables fácilmente identificables  Forma de publicación normalizadas  Generalmente soporte original  Contenido inmutable  Permanece en su ubicación  Interacción bibliotecario-usuario  Variabilidad en la presentación  Muchos responsables involucrados no siempre detallados  Formas no familiares de publicación  Relación mal definida de los materiales con otros soportes  Mutabilidad  Movilidad  Ausencia de receptor físico identificable R.E. en línea
  • 19.
    En el cuadroanterior resumimos algunas de las razones por las cuales las nuevas formas de publicación alteran nuestros modelos establecidos para el control bibliográfico. Las formas básicas de recursos electrónicos aún no han sido normalizadas, por lo cual describirlas resulta complejo.
  • 20.
    Los conceptos establecidos comúnmenteen las reglas de catalogación, tales como la fuente principal de información, son difíciles de aplicar a estos documentos. Es necesario ampliar los modelos abstractos. Las normativas y los procedimientos de la bibliotecología para poder describirlos.
  • 21.
    Por ello hansurgido diversas opiniones a cerca de la catalogación de éstos. Hay quienes los consideran muy inestables para emprender su catalogación de manera tradicional Otros están a la espera de desarrollo de buscadores poderosos y herramientas para su indización para obviar los catálogos
  • 22.
    Pero muchos llegana la conclusión que a pesar de las dificultades que presentan al querer catalogarlos, los recursos disponibles en Internet deben ser catalogados para que puedan ser recuperados y utilizados eficientemente.
  • 23.
    PARA SU CATALOGACIÓN: Cap. 9 de las AACR 2 R (Basadas en ISBD (CF) y modificaciones posteriores de 1998 y revisión 2002 ISBD (ER) 1997
  • 24.
    OTRAS INICIATIVAS ISBD (ER)antiguas ISBD (CF)  MARC 21 (campo 856) TEI (Text Encoding Initiative) OCLC - Internet Resources Proyect (1993) METADATOS
  • 25.
    ISBD (ER): MODIFICACIONESEN CUANTO A LOS DOCUMENTOS DE INTERNET ** Se contemplan los servicios en línea: web y otros RE en desarrollo * Se precisan más fuentes de información y se amplían definiciones DGD ?[Recurso electrónico]; [Archivo de Internet ] * Área de edición: los cambios de actualización de las páginas no se consideran como una nueva publicación (nota) * Se incluyen notas de “actualización frecuente”. *Área descripción física : no se utiliza para los recursos de Internet * Se reorganiza el orden de las notas: requerimientos del sistema y forma de acceso * Incluye un apéndice “A” para las normas de descripción de recursos electrónicos en más de una parte.
  • 26.
    Registro bibliográfico básico Titulopropio [Archivo de Internet] / Mención de responsabilidad . -- [Lugar de la institución anfitriona del documento: Nombre de la institución anfitriona del documento, Fecha inicial del documento -] Nota de localización y acceso. (Campo 856) Fuente del título. (Nota 500) Editores u organismos importantes para fines de identificación. (Nota 500) Actualidad de la información. (Nota 500) Actualizaciones del registro. (Nota 500) Requerimientos del sistema. (Nota 538) Resumen. (Nota 520)
  • 27.
    VEAMOS PASO APASOVEAMOS PASO A PASO LOS DATOS DE ACUERDOLOS DATOS DE ACUERDO AL FORMATO MARC 21AL FORMATO MARC 21 CAMPO 856CAMPO 856
  • 28.
    INDICADORES Primero (Método deacceso) 0 Correo electrónico 1 FTP 2 Acceso remoto (Telnet) 3 Línea telefónica (Dial-up) 7 Método de acceso, especificado en el subcampo $2 Segundo (No definido) # No definido
  • 29.
    CÓDIGOS DE SUBCAMPO $aNombre del Servidor (R) $b Número de acceso (NR) $c Información sobre compresión (R) $d Ruta (R) $f Nombre del archivo electrónico (R) $g Fin de rango del archivo electrónico (R) $h Nombre del usuario solicitante (NR) $i Instrucciones (R) $j Bits por segundo (NR) $k Clave de acceso (NR) $l Clave de conexión (NR) $m Contacto para obtener ayuda (R) $n Localización del servidor indicado en el subcampo $a (NR)
  • 30.
    $o Sistema operativo(NR) $p Puerto (NR) $q Método para transferencia de archivos (NR) $r Configuración (NR) $s Tamaño del archivo (R) $t Emulación de la terminal (R) $u URL (R) $v Horario de acceso (R) $w Número de control del registro relacionado (R) $x Nota sobre acceso restringido (R) $z Nota sobre acceso público (R) $2 Otro método de acceso (NR) $3 Material o parte específica (NR) Formato USMARC (II cont.): campo 856 (Códigos de subcampo)
  • 31.
    TEI (TEXT ENCODINGINITIATIVE)TEI (TEXT ENCODING INITIATIVE) Iniciativa internacional para la preparación y el intercambio deIniciativa internacional para la preparación y el intercambio de textos electrónicos útiles para la investigación académica (1987)textos electrónicos útiles para la investigación académica (1987) Basado en el lenguaje SGML[ISO 8879-1986]Basado en el lenguaje SGML[ISO 8879-1986] Cabecera de metadatos para facilitar la descripción yCabecera de metadatos para facilitar la descripción y recuperaciónrecuperación 4 Comités:4 Comités: Documentación de textosDocumentación de textos Representación TextualRepresentación Textual Análisis y Representación de TextosAnálisis y Representación de Textos Cuestiones MetalingüísticasCuestiones Metalingüísticas 4 partes:4 partes: Descripción del ficheroDescripción del fichero Descripción de la codificación Descripción del perfil Descripción deDescripción de la codificación Descripción del perfil Descripción de
  • 32.
    TEI DESCRIPCIÓN DELFICHEROTEI DESCRIPCIÓN DEL FICHERO 3 elementos obligatorios:3 elementos obligatorios: Mención de títuloMención de título Mención de publicaciónMención de publicación Fuente del texto electrónicoFuente del texto electrónico 4 elementos opcionales:4 elementos opcionales: Mención de ediciónMención de edición ExtensiónExtensión ColecciónColección NotasNotas Otras partes, también pueden información útil para laOtras partes, también pueden información útil para la catalogación.catalogación. Cabecera TEICabecera TEI USMARCUSMARC