Bogotá, 30 de julio de 2013
Hernán Avendaño Cruz
Asesor Económico del Despacho del Ministro
2
 CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
 POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN
 ESTRATEGIA EN ASIA
3
 CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
 POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN
 ESTRATEGIA EN ASIA
4
 CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
 Globalización
En el mundo globalizado está
cambiando la forma de producir y llegar
a los consumidores finales
5
Fuente: WTO e IDE_JETRO
6
Participación de los bienes intermedios en el comercio mundial de manufacturas
en 2007 (%)
Fuente: MINIAN (2009) “Nuevamente sobre la segmentación internacional de la producción”. Economía UNAM No. 17, Mayo
Exportaciones Importaciones
Mundo 57
China 42 73
Hong Kong 60 63
Indonesia 67 68
Malasia 64 81
México 46 66
Filipinass 73 79
Rep. Corea 57 72
Singapur 76 74
Tailandia 58 80
Canadá 64 52
Francia 53 55
Alemania 53 62
Italia 53 60
Japón 56 60
España 54 54
Reino Unido 51 47
Estados Unidos 59 45
Comercio mundial de bienes intermedios
0
50
100
150
200
250
300
NumberofPTAs
Year
developing-developing
developed-developing
developed-developed
7
Fuente: OMC
Muchas economías han optado por la
negociación de acuerdos regionales
Número de acuerdos regionales vigentes
Exportaciones en el marco de acuerdos preferenciales
(en % de las exportaciones)
8
- 20 40 60 80 100
Venezuela
Uruguay
Rep. Dominicana
Perú
Paraguay
Panamá
Nicaragua
México
Honduras
Guatemala
El Salvador
Ecuador
Cuba
Costa Rica
Colombia
Chile
Brasil
Bolivia
Argentina
América Latina (19)
Acuerdos comerciales preferenciales SIN ACP
1991
- 20 40 60 80 100
Venezuela
Uruguay
Rep. Dominicana
Perú
Paraguay
Panamá
Nicaragua
México
Honduras
Guatemala
El Salvador
Ecuador
Cuba
Costa Rica
Colombia
Chile
Brasil
Bolivia
Argentina
América Latina (19)
Acuerdos comerciales preferenciales SIN ACP
2004
589
223
1,720 1,738
-
200
400
600
800
1,000
1,200
1,400
1,600
1,800
2,000
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
US$Millones
Colombia El Salvador
Terminación
del acuerdo
multifibras
Vigencia
Crisis mundial
Fuente: OTEXA: http://otexa.ita.doc.gov
Exportaciones de confecciones de Colombia y
El Salvador a Estados Unidos (US$ millones)
Hay un riesgo de desplazamiento en los
mercados de nuestros principales socios
10
 CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
 Globalización
 El SUR pesa más
34.2
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
porcentajes
Las economías en desarrollo motor de
crecimiento de la economía mundial
Participación de las economías en desarrollo en el PIB mundial 1970-2011
(%)
Contribuciones al crecimiento del PIB mundial en 2012-2022
(%)
Fuentes: BBVA
13
Las economías en desarrollo motor de
crecimiento de la economía mundial
14
 CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
 Globalización
 El SUR pesa más
 Nueva geografía de los flujos del comercio mundial
Evolución de las exportaciones mundiales por regiones, 1985-2020 a
(en porcentajes del total)
Fuente: CEPAL sobre la base de cifras oficiales.
a Las cifras del período 2011-2020 son proyecciones realizadas sobre la base de la tendencia lineal de largo plazo.
El comercio Sur-Sur es el 20% del total
mundial y en pocos años será el más
importante
650
703
682
121
94 81
1,310
808
630
0
400
800
1,200
1,600
2,000
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Economías en desarrollo Economías en transición Economías desarrolladas
Flujos mundiales de entrada de inversión extranjera directa, 1990-2012
(Miles de millones de dólares)
Las economías en desarrollo reciben
más del 50% de la IED total
Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras de la UNCTAD y la OCDE.
Flujos de IED entre países del Sur
como porcentaje flujos mundiales
Fuente: BID
Y adicionalmente están creciendo los
flujos de inversión entre las economías
en desarrollo
18
 CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
 Globalización
 El SUR pesa más
 Nueva geografía de los flujos del comercio mundial
 Dinámica de la demanda
2009 2020 2030
América del Norte 338 18% 333 10% 322 7%
Europa 664 36% 703 22% 680 14%
América del Sur y
Central
181 10% 251 8% 313 6%
Asia Pacífico 525 28% 1.740 54% 3.228 66%
África Subsahariana 32 2% 57 2% 107 2%
Oriente Medio y
África del Norte
105 6% 165 5% 234 5%
Mundo 1.845 100% 3.249 100% 4.884 100%
Fuente: Homi Kharas, “The emerging middle class in developing countries”, Working Paper No 285, OCDE, 2010.
Distribución de la población mundial de clase media por región 2009, 2020 y 2030
(millones de habitantes y porcentajes)
En las economías en desarrollo estará
el 79% de la clase media
20
 CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
 Globalización
 El SUR pesa más
 Nueva geografía de los flujos del comercio mundial
 Dinámica de la demanda
 Los “mega – acuerdos”
JAPAN, CHINA, SOUTH KOREA FTA
“Mega acuerdos” comerciales: tendencia
a la armonización
22
 CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
 POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN
 ESTRATEGIA EN ASIA
POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
23
Negociar e implementar acuerdos
comerciales
Impulsar las exportaciones de bienes
no minero - energéticos
Apoyar la presencia de Colombia en
el escenario internacional
Promoción de la inversión
Facilitación de comercio
POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
24
Negociar e implementar acuerdos
comerciales
Impulsar las exportaciones de bienes
no minero - energéticos
Apoyar la presencia de Colombia en
el escenario internacional
Promoción de la inversión
Facilitación de comercio
25
Agenda 2011:
Australia
Japón
Comunidad del Golfo
Rusia
China
Israel
Sudáfrica
Singapur
Malasia
Vietnam
India
R. Dominicana
Caricom
Costa Rica
Indonesia
Egipto
Nueva Zelanda
Tailandia
Nicaragua
Filipinas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Fuente: Ministerios de Comercio de Colombia y Perú, DIRECON Chile, Secretaría de Economía de México-FMI. Cálculos OEE-Mincomercio
Acuerdos Comerciales Vigentes al año 2000
Colombia
•CAN
•Venezuela
•México
•Chile
Perú •CAN
•Cuba
México
•Nafta
•Colombia
•Costa Rica
•Nicaragua
•Chile
•UE
Chile
•Bolivia
•Venezuela
•Mercosur
•Canadá
•México
Colombia se rezagó con relación a otros países de la región
Negociación de acuerdos comerciales
26
Fuente: Ministerios de Comercio de Colombia y Perú, DIRECON Chile, Secretaría de Economía de México-FMI. Cálculos OEE-Mincomercio
Acuerdos Comerciales Vigentes a 2012
Colombia
•CAN
•Venezuela
•México
•Mercosur
•Chile
•Triángulo Norte
•Canadá
•Suiza y Liechtenstein
•EEUU
Perú
•CAN
•Cuba
•Mercosur
•EEUU
•Chile
•Singapur
•Canadá
•China
•Suiza
•Islandia
•Corea
•Noruega
•México
•Japón
•Panamá
México
•Nafta
•Colombia
•Costa Rica
•Nicaragua
•Chile
•Triangulo Norte
•Israel
•UE
•AELC
•Argentina
•Brasil
•Uruguay
•Japón
•Bolivia
•Perú
Chile
• Bolivia
• Venezuela
• Mercosur
• Canadá
• México
• Costa Rica
• El Salvador
• UE
• AELC
• Corea del Sur
• EEUU
• China
• P4*
• India
• Japón
• Honduras
• Panamá
• Australia
• Colombia
• Cuba
• Perú
• Ecuador
• Guatemala
• Turquía
• Malasia
27
Negociación de acuerdos comerciales
Fuente: Ministerios de Comercio de Colombia y Perú, DIRECON Chile, Secretaría de Economía de México-FMI. Cálculos OEE-Mincomercio
Acuerdos Comerciales Vigentes 2014
Colombia
•CAN
•Venezuela
•México
•Mercosur
•Chile
•Triángulo Norte
•Canadá
•AELC
•EEUU
•Unión Europea
•Panamá
•Corea del Sur
•Israel
•Costa Rica
•Rep. Dominicana
•Japón *
•Australia *
Perú
•CAN
•Cuba
•Mercosur
•EEUU
•Chile
•Singapur
•Canadá
•China
•Suiza
•Islandia
•Corea
•Noruega
•México
•Japón
•Panamá
México
•Nafta
•Colombia
•Costa Rica
•Nicaragua
•Chile
•Triangulo Norte
•Israel
•UE
•AELC
•Argentina
•Brasil
•Uruguay
•Japón
•Bolivia
•Perú
Chile
• Bolivia
• Venezuela
• Mercosur
• Canadá
• México
• Costa Rica
• El Salvador
• UE
• AELC
• Corea del Sur
• EEUU
• China
• P4*
• India
• Japón
• Honduras
• Panamá
• Australia
• Colombia
• Cuba
• Perú
• Ecuador
• Guatemala
• Turquía
• Malasia
* En proceso de ratificación
28
Negociación de acuerdos comerciales
Acceso preferencial de Colombia
Fuentes: MinCIT
2010 2011 2012 2013 2014
Comunidad Andina 54,8 55,7 56,5 57,5 58,4
Mercosur 243,1 245,4 247,6 249,7 251,8
Chile 17,1 17,2 17,4 17,6 17,7
México 112,3 113,7 114,9 116,0 117,2
Triángulo Norte 28,1 28,7 29,3 29,8 30,4
Canadá 34,4 34,8 35,3 35,8
Suiza y Liechtenstein 8,0 8,0 8,1 8,1
Estados Unidos 314,3 317,3 320,3
Venezuela 30,4 31,0 31,6
Unión Europea 502,7 503,7
Panamá 3,8
Islandia 0,0
Noruega 5,1
Corea del Sur 50,5
Israel 8,0
Costa Rica 4,8
TOTAL 455,4 503,1 853,2 1.364,9 1.447,2
PAÍSES CON
ACUERDOS
COMERCIALES
POBLACIÓN
29
Negociación de acuerdos comerciales
30
 CAMBIOS EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
 POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN
 ESTRATEGIA EN ASIA
31
 ESTRATEGIA EN ASIA
 Relaciones comerciales
La región de Asia-Pacífico es la más dinámica del mundo y cuenta con las
mayores perspectivas de crecimiento en las próximas décadas.
35,2% del PIB
Mundial
3.350
millones de
habitantes
48,3% de la
población
mundial
Asia-Pacífico (*) en el Mundo
PIB Per Cápita
entre US$60.883
(Singapur) y
US$3.545
(Vietnam)
31,1% de las
Exportaciones
mundiales.
30,9% de las
Importaciones
mundiales.
(*) Asia Pacífico: Miembros de APEC de Asia y Oceanía + India
Brunei, China, Corea Sur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia,
Taiwán, Vietnam – Australia, Nueva Zelandia y Papúa – India
• El comercio global aumentó 9.5 veces desde 2001, pasó de USD 2.117 millones en 2001 a
USD 22.301 millones en 2012.
Fuente: Observatorio MCIT/Elaboró DRC
Comercio de Colombia con Asia-Pacífico
Aunque hay dinámica en el comercio global, el desbalance es significativo
El 11% de nuestras exportaciones se dirigieron a
Asia-Pacífico (US$ 6.765 millones)
Tres productos representaron el 84% de nuestras
exportaciones a esa región: petróleo, carbón y
ferroníquel.
Exportaciones al Asia-Pacífico - 2012
Fuente: Observatorio MCIT/Elaboró DRC
El reto es diversificar la oferta y los mercados de exportación en Asia-Pacífico
Tres mercados representaron el 75% de nuestras
exportaciones a esa región: China, India y Hong
Kong.
El 26% de nuestras Importaciones se originaron
en Asia-Pacífico (US$ 15.536 millones) China
64%, Japón 11%, Corea 8%. La canasta es muy
diversificada.
Inversión de Asia-Pacífico
en Colombia
Fuente: Oficina Estudios Económicos –MinCIT/Elaboró DRC
Acumulado IED de Asia Pacífico en Colombia 2003-2012 = US$324 millones
sin incluir la IED en sector petrolero; representó sólo el 0,88% del total.
Australia: 30,3%,
Japón: 29,8%,
Corea: 18,6%,
China: 13,0%
Un objetivo es incrementar la IED de Asia-Pacífico en Colombia
36
 ESTRATEGIA EN ASIA
 Relaciones comerciales
 Acciones con Asia – Pacífico
Acciones con Asia-Pacífico
GD-FM-016 V4
Comercio
IED
Presencia
Comercial
• Fortalecimiento de relaciones económicas y comerciales .
• Promoción de la Cooperación y creación de capacidad en sectores estratégicos
(Programa Transformación Productiva).
• Atracción de Inversión Extranjera
• Promover el turismo
APEC, ASEAN,
Alianza Pacifico
• Negociación de Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones –
(APPRI)
• Negociación de Tratados comerciales (TLC-EPA)
• La suscripción de MOUs sobre Cooperación Industrial, desarrollo de los
negocios y Defensa Comercial.
• Visitas de Alto Nivel.
• Fortalecimiento de la presencia institucional en esa región.
• Participación en foros multilaterales como APEC, acercamiento a ASEAN en
forma conjunta con los miembros de la Alianza del Pacífico, e interés en
participar en las negociaciones del TPP.
ACCIONES en el marco de la
estrategia con Asia-Pacífico
Agenda Comercial de Colombia aprobada
por el CSCE – Abril 2011
Rusia
Malasia
Vietnam
India
Nueva Zelandia Tailandia
Indonesia
Australia
Japón
Filipinas
China
Singapur
La Agenda de Negociaciones incluye 10 países de Asia-Pacífico + India
Acuerdos Comerciales
• TLC Corea – Firmado en Feb./2013 (en aprobación)
• En Proceso:
• Turquía,
• Israel (Negociación concluida)
• EPA Japón (Economic Partnership Agreement) –
(Primera ronda: Dic.2012. Segunda ronda: Mayo/2013)
• Perspectiva: Grupo Estudio Conjunto con China
• Propuesta: Australia, Nueva Zelandia e India.
Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones
• En vigencia: China, India
• Firmados: Corea (quedó en el TLC) y Japón (en aprobación)
• Negociado: Singapur
Memorandos de Entendimiento para la Cooperación :
• Cooperación Industrial y Desarrollo de los Negocios: Corea e India
• Cooperación Agropecuaria y Sanitaria - China (Minagricultura)
• Cooperación en Defensa Comercial - China
AVANCES en la Estrategia con
Asia-Pacífico
• AUSTRADE* (Abrió oficina en Bogotá)
(*) Entidad de Promoción del Comercio de Australia
• Reapertura Embajadas: Australia, Indonesia y Tailandia.
• Apertura Consulados en: Shanghai y Nueva Zelandia.
• Representaciones Conjuntas: Embajada Compartida en Vietnam
(Col-Perú)
• Oficinas de Proexport: India, Japón, Corea del Sur, Singapur,
Indonesia, etc.
AVANCES en la Estrategia
con Asia-Pacífico
Fortalecimiento de la Presencia Institucional en Asia-Pacífico
Foros transpacíficos: Ingreso de
Colombia a APEC
Solicitud ingreso (1995 y 1997) –
Moratoria por diez años la cual se ha mantenido hasta la fecha.
Declaración Yokohama 2010: Continuarán examinando en el futuro.
Cumbre de Líderes 2011 y 2012 no se examinó el tema
Participación en Cumbres Empresariales de APEC (2008, 2009 y 2010) y en la Cumbre
de PYMES de 2010.
Casi todos los países miembros han manifestado respaldo a la solicitud de apoyo para
el ingreso de Colombia a APEC.
Participación en Grupos de Trabajo como “invitado”:
Desde 2009: Expertos en Inversión y Energía
Desde 2011: Grupo de Servicios, Subcomité de Procedimientos Aduaneros (Facilitación
del Comercio), Grupo Trabajo de Pymes y Grupo Trabajo de Turismo.
Alianza del Pacífico
MIEMBROS: Colombia, Chile, México y Perú
Observadores: Panamá, Costa Rica, Uruguay, Canadá,
España, Australia, Nueva Zelanda, Paraguay, Japón,
Guatemala, Ecuador, El Salvador, Francia, Honduras,
Paraguay, Portugal, República Dominicana y China (solicitud
Comité Conjunto).
• Crear Área Integración Profunda para lograr libre
circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
• Consolidar Diálogo Político y Proyección al mundo, con
particular énfasis en Asia y a nivel multilateral con
ASEAN.
44
 ESTRATEGIA EN ASIA
 Relaciones comerciales
 Acciones con Asia – Pacífico
 TLC con Corea del Sur
¿Por qué un TLC con Corea?
• Cuarta economía más grande de Asia: PIB 2011 US$ 1,1 trillones.
• Alto desempeño económico en las ultimas décadas.
• 49,7 millones de habitantes con alto poder adquisitivo: US$31.715 PPP en
2011 (más de tres veces el de Colombia US$10.249).
• Séptimo exportador mundial de bienes (US$556.514 mill)* y octavo
importador (US$524.375 mill, 52% PIB)*.
*World-data Book CIA. Datos a 2011
• Noveno y quinto exportador e importador de servicios, respectivamente.
• Vigésimo inversionista a nivel mundial (stock US$ 190.400 mill) con poca
presencia en Colombia (stock US$ 55,3 mill 0,1% total IED)*.
• Tercer socio comercial de China y de Japón, séptimo de Estados Unidos y
octavo de la Unión Europea.
• Ventajas comparativas sin explotar en sectores en donde otros países de
LATAM han penetrado el mercado (Chile y Perú).
¿Por qué un TLC con Corea?
*World-data Book CIA. Datos a 2011
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
2010 2011 2012
Chile
Peru
Colombia
Exportaciones hacia Corea del Sur
(US$ millones)
0
500
1,000
1,500
2,000
2,500
3,000
3,500
2010 2011 2012
Importaciones desde Corea del Sur
(US$ millones)
Datos 2012 estimados con base en acumulado disponible.
Fuente: Mincetur, Prochile, DIAN-Mincomercio
¿Por qué un TLC con Corea?
• Lo recibido por Colombia en sus productos de interés es mejor
que lo recibido por Perú y Chile
PRODUCTOS DE INTERÉS
Recibido por
COLOMBIA CHILE PERU
Café 0 5 5
Preparaciones de café 3 5 5
Banano 5 Exclusión 5
Lacteos 10 a 16 Exclusión
Exclusión o
10
Flores 3 a 5 10 10
Azúcar 16 Exclusión 16+Salvg.
Frutas (piña, mango, etc) 5 a 10 Exclusión 5 a 10
Carne de bovino
19+Salvg.
(9.900) TRQ Exclusión
Carne de porcino 10 10 10
Carne de avicola 12 TRQ 10
Agro
¿Qué se negoció?
• En industria se negociaron plazos más largos para los sectores
más sensibles y liberalización más rápida para materias primas
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
0 3 5 7 10 E
93%
2% 2% 1% 3%
62%
0%
23%
8% 7%
Oferta de Corea a Colombia Oferta de Colombia a Corea
Subpartidas
Años de desgravación
Industria
¿Qué se negoció?
Servicios
• Unificar estándares de licenciamiento y certificaciones para
facilitar acceso prestadores de servicios a Corea
• Plataformas comerciales no presenciales para
consultoría, telemedicina, call centers, TICs, diseño, entre
otros
Inversión
• Reglas de juego claras para la inversión en doble vía
• Esquemas ágiles y oportunos en resolución de conflictos
¿Qué se negoció?
Cooperación
• Cooperación financiera rembolsable y no rembolsable
• En sectores como:
• Agricultura,
• Pesca,
• Energía y minería,
• Silvicultura,
• PYMES,
• Ciencia y tecnología,
• Cultura,
• Transporte marítimo,
• Turismo
• TICs
• Comercio e industria
• Autopartes y automóviles
• Cosméticos
• Textiles y diseño de modas,
• Electricidad
• Software
¿Qué se negoció?
• Establecimiento de un comité sobre Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias para facilitar acceso real y efectivo
• Tratamiento preferencial en compras publicas
• Mecanismos de verificación y control de origen de bienes
para evitar triangulación desde China
Otros
¿Qué se negoció?
Chile
• Aumento en el intercambio de 193% (US$1.564 millones en 2004 a
US$5.197 millones 2011)
• Crecimiento de 10% anual de exportaciones diferentes a cobre (US$1.035
millones en 2008 y US$737 millones en 2009) como: frutas, productos de la
pesca, metanol, y manufacturas de madera y papel, entre varios otros
• Las empresas chilenas que exportan a Corea crecieron de 354 en el año
2004 a 454 en el año 2009
¿Cómo les ha ido a otros que tienen
TLC con Corea?
Perú
• Las exportaciones de Perú a Corea del Sur aumentaron un 89% de 2010 a
2011 y las importaciones aumentaron un 43%.
• En 2011 los dos países realizaron intercambios comerciales por US$3.330
millones, un aumento de más del 50% respecto al año anterior.
• La Asociación de Comercio Internacional de Corea (KITA), estima que las
exportaciones de Corea del Sur a Perú se elevaron un 29% interanual en los
primeros 11 meses del TLC entre las partes.
¿Cómo les ha ido a otros que tienen
TLC con Corea?
Hernán Avendaño Cruz
Asesor Económico del Despacho del Ministro

1. min cit asia enla política comercial de colombia

  • 1.
    Bogotá, 30 dejulio de 2013 Hernán Avendaño Cruz Asesor Económico del Despacho del Ministro
  • 2.
    2  CAMBIOS ENLA ECONOMÍA MUNDIAL  POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN  ESTRATEGIA EN ASIA
  • 3.
    3  CAMBIOS ENLA ECONOMÍA MUNDIAL  POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN  ESTRATEGIA EN ASIA
  • 4.
    4  CAMBIOS ENLA ECONOMÍA MUNDIAL  Globalización
  • 5.
    En el mundoglobalizado está cambiando la forma de producir y llegar a los consumidores finales 5 Fuente: WTO e IDE_JETRO
  • 6.
    6 Participación de losbienes intermedios en el comercio mundial de manufacturas en 2007 (%) Fuente: MINIAN (2009) “Nuevamente sobre la segmentación internacional de la producción”. Economía UNAM No. 17, Mayo Exportaciones Importaciones Mundo 57 China 42 73 Hong Kong 60 63 Indonesia 67 68 Malasia 64 81 México 46 66 Filipinass 73 79 Rep. Corea 57 72 Singapur 76 74 Tailandia 58 80 Canadá 64 52 Francia 53 55 Alemania 53 62 Italia 53 60 Japón 56 60 España 54 54 Reino Unido 51 47 Estados Unidos 59 45 Comercio mundial de bienes intermedios
  • 7.
    0 50 100 150 200 250 300 NumberofPTAs Year developing-developing developed-developing developed-developed 7 Fuente: OMC Muchas economíashan optado por la negociación de acuerdos regionales Número de acuerdos regionales vigentes
  • 8.
    Exportaciones en elmarco de acuerdos preferenciales (en % de las exportaciones) 8 - 20 40 60 80 100 Venezuela Uruguay Rep. Dominicana Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Honduras Guatemala El Salvador Ecuador Cuba Costa Rica Colombia Chile Brasil Bolivia Argentina América Latina (19) Acuerdos comerciales preferenciales SIN ACP 1991 - 20 40 60 80 100 Venezuela Uruguay Rep. Dominicana Perú Paraguay Panamá Nicaragua México Honduras Guatemala El Salvador Ecuador Cuba Costa Rica Colombia Chile Brasil Bolivia Argentina América Latina (19) Acuerdos comerciales preferenciales SIN ACP 2004
  • 9.
    589 223 1,720 1,738 - 200 400 600 800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800 2,000 2004 20052006 2007 2008 2009 2010 2011 US$Millones Colombia El Salvador Terminación del acuerdo multifibras Vigencia Crisis mundial Fuente: OTEXA: http://otexa.ita.doc.gov Exportaciones de confecciones de Colombia y El Salvador a Estados Unidos (US$ millones) Hay un riesgo de desplazamiento en los mercados de nuestros principales socios
  • 10.
    10  CAMBIOS ENLA ECONOMÍA MUNDIAL  Globalización  El SUR pesa más
  • 11.
    34.2 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 1970 1972 19741976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 porcentajes Las economías en desarrollo motor de crecimiento de la economía mundial Participación de las economías en desarrollo en el PIB mundial 1970-2011 (%)
  • 12.
    Contribuciones al crecimientodel PIB mundial en 2012-2022 (%) Fuentes: BBVA 13 Las economías en desarrollo motor de crecimiento de la economía mundial
  • 13.
    14  CAMBIOS ENLA ECONOMÍA MUNDIAL  Globalización  El SUR pesa más  Nueva geografía de los flujos del comercio mundial
  • 14.
    Evolución de lasexportaciones mundiales por regiones, 1985-2020 a (en porcentajes del total) Fuente: CEPAL sobre la base de cifras oficiales. a Las cifras del período 2011-2020 son proyecciones realizadas sobre la base de la tendencia lineal de largo plazo. El comercio Sur-Sur es el 20% del total mundial y en pocos años será el más importante
  • 15.
    650 703 682 121 94 81 1,310 808 630 0 400 800 1,200 1,600 2,000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Economías endesarrollo Economías en transición Economías desarrolladas Flujos mundiales de entrada de inversión extranjera directa, 1990-2012 (Miles de millones de dólares) Las economías en desarrollo reciben más del 50% de la IED total Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras de la UNCTAD y la OCDE.
  • 16.
    Flujos de IEDentre países del Sur como porcentaje flujos mundiales Fuente: BID Y adicionalmente están creciendo los flujos de inversión entre las economías en desarrollo
  • 17.
    18  CAMBIOS ENLA ECONOMÍA MUNDIAL  Globalización  El SUR pesa más  Nueva geografía de los flujos del comercio mundial  Dinámica de la demanda
  • 18.
    2009 2020 2030 Américadel Norte 338 18% 333 10% 322 7% Europa 664 36% 703 22% 680 14% América del Sur y Central 181 10% 251 8% 313 6% Asia Pacífico 525 28% 1.740 54% 3.228 66% África Subsahariana 32 2% 57 2% 107 2% Oriente Medio y África del Norte 105 6% 165 5% 234 5% Mundo 1.845 100% 3.249 100% 4.884 100% Fuente: Homi Kharas, “The emerging middle class in developing countries”, Working Paper No 285, OCDE, 2010. Distribución de la población mundial de clase media por región 2009, 2020 y 2030 (millones de habitantes y porcentajes) En las economías en desarrollo estará el 79% de la clase media
  • 19.
    20  CAMBIOS ENLA ECONOMÍA MUNDIAL  Globalización  El SUR pesa más  Nueva geografía de los flujos del comercio mundial  Dinámica de la demanda  Los “mega – acuerdos”
  • 20.
    JAPAN, CHINA, SOUTHKOREA FTA “Mega acuerdos” comerciales: tendencia a la armonización
  • 21.
    22  CAMBIOS ENLA ECONOMÍA MUNDIAL  POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN  ESTRATEGIA EN ASIA
  • 22.
    POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓNDE LA ECONOMÍA 23 Negociar e implementar acuerdos comerciales Impulsar las exportaciones de bienes no minero - energéticos Apoyar la presencia de Colombia en el escenario internacional Promoción de la inversión Facilitación de comercio
  • 23.
    POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓNDE LA ECONOMÍA 24 Negociar e implementar acuerdos comerciales Impulsar las exportaciones de bienes no minero - energéticos Apoyar la presencia de Colombia en el escenario internacional Promoción de la inversión Facilitación de comercio
  • 24.
    25 Agenda 2011: Australia Japón Comunidad delGolfo Rusia China Israel Sudáfrica Singapur Malasia Vietnam India R. Dominicana Caricom Costa Rica Indonesia Egipto Nueva Zelanda Tailandia Nicaragua Filipinas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
  • 25.
    Fuente: Ministerios deComercio de Colombia y Perú, DIRECON Chile, Secretaría de Economía de México-FMI. Cálculos OEE-Mincomercio Acuerdos Comerciales Vigentes al año 2000 Colombia •CAN •Venezuela •México •Chile Perú •CAN •Cuba México •Nafta •Colombia •Costa Rica •Nicaragua •Chile •UE Chile •Bolivia •Venezuela •Mercosur •Canadá •México Colombia se rezagó con relación a otros países de la región Negociación de acuerdos comerciales 26
  • 26.
    Fuente: Ministerios deComercio de Colombia y Perú, DIRECON Chile, Secretaría de Economía de México-FMI. Cálculos OEE-Mincomercio Acuerdos Comerciales Vigentes a 2012 Colombia •CAN •Venezuela •México •Mercosur •Chile •Triángulo Norte •Canadá •Suiza y Liechtenstein •EEUU Perú •CAN •Cuba •Mercosur •EEUU •Chile •Singapur •Canadá •China •Suiza •Islandia •Corea •Noruega •México •Japón •Panamá México •Nafta •Colombia •Costa Rica •Nicaragua •Chile •Triangulo Norte •Israel •UE •AELC •Argentina •Brasil •Uruguay •Japón •Bolivia •Perú Chile • Bolivia • Venezuela • Mercosur • Canadá • México • Costa Rica • El Salvador • UE • AELC • Corea del Sur • EEUU • China • P4* • India • Japón • Honduras • Panamá • Australia • Colombia • Cuba • Perú • Ecuador • Guatemala • Turquía • Malasia 27 Negociación de acuerdos comerciales
  • 27.
    Fuente: Ministerios deComercio de Colombia y Perú, DIRECON Chile, Secretaría de Economía de México-FMI. Cálculos OEE-Mincomercio Acuerdos Comerciales Vigentes 2014 Colombia •CAN •Venezuela •México •Mercosur •Chile •Triángulo Norte •Canadá •AELC •EEUU •Unión Europea •Panamá •Corea del Sur •Israel •Costa Rica •Rep. Dominicana •Japón * •Australia * Perú •CAN •Cuba •Mercosur •EEUU •Chile •Singapur •Canadá •China •Suiza •Islandia •Corea •Noruega •México •Japón •Panamá México •Nafta •Colombia •Costa Rica •Nicaragua •Chile •Triangulo Norte •Israel •UE •AELC •Argentina •Brasil •Uruguay •Japón •Bolivia •Perú Chile • Bolivia • Venezuela • Mercosur • Canadá • México • Costa Rica • El Salvador • UE • AELC • Corea del Sur • EEUU • China • P4* • India • Japón • Honduras • Panamá • Australia • Colombia • Cuba • Perú • Ecuador • Guatemala • Turquía • Malasia * En proceso de ratificación 28 Negociación de acuerdos comerciales
  • 28.
    Acceso preferencial deColombia Fuentes: MinCIT 2010 2011 2012 2013 2014 Comunidad Andina 54,8 55,7 56,5 57,5 58,4 Mercosur 243,1 245,4 247,6 249,7 251,8 Chile 17,1 17,2 17,4 17,6 17,7 México 112,3 113,7 114,9 116,0 117,2 Triángulo Norte 28,1 28,7 29,3 29,8 30,4 Canadá 34,4 34,8 35,3 35,8 Suiza y Liechtenstein 8,0 8,0 8,1 8,1 Estados Unidos 314,3 317,3 320,3 Venezuela 30,4 31,0 31,6 Unión Europea 502,7 503,7 Panamá 3,8 Islandia 0,0 Noruega 5,1 Corea del Sur 50,5 Israel 8,0 Costa Rica 4,8 TOTAL 455,4 503,1 853,2 1.364,9 1.447,2 PAÍSES CON ACUERDOS COMERCIALES POBLACIÓN 29 Negociación de acuerdos comerciales
  • 29.
    30  CAMBIOS ENLA ECONOMÍA MUNDIAL  POLÍTICA DE INTERNACIONALIZACIÓN  ESTRATEGIA EN ASIA
  • 30.
    31  ESTRATEGIA ENASIA  Relaciones comerciales
  • 31.
    La región deAsia-Pacífico es la más dinámica del mundo y cuenta con las mayores perspectivas de crecimiento en las próximas décadas. 35,2% del PIB Mundial 3.350 millones de habitantes 48,3% de la población mundial Asia-Pacífico (*) en el Mundo PIB Per Cápita entre US$60.883 (Singapur) y US$3.545 (Vietnam) 31,1% de las Exportaciones mundiales. 30,9% de las Importaciones mundiales. (*) Asia Pacífico: Miembros de APEC de Asia y Oceanía + India Brunei, China, Corea Sur, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Tailandia, Taiwán, Vietnam – Australia, Nueva Zelandia y Papúa – India
  • 32.
    • El comercioglobal aumentó 9.5 veces desde 2001, pasó de USD 2.117 millones en 2001 a USD 22.301 millones en 2012. Fuente: Observatorio MCIT/Elaboró DRC Comercio de Colombia con Asia-Pacífico Aunque hay dinámica en el comercio global, el desbalance es significativo
  • 33.
    El 11% denuestras exportaciones se dirigieron a Asia-Pacífico (US$ 6.765 millones) Tres productos representaron el 84% de nuestras exportaciones a esa región: petróleo, carbón y ferroníquel. Exportaciones al Asia-Pacífico - 2012 Fuente: Observatorio MCIT/Elaboró DRC El reto es diversificar la oferta y los mercados de exportación en Asia-Pacífico Tres mercados representaron el 75% de nuestras exportaciones a esa región: China, India y Hong Kong. El 26% de nuestras Importaciones se originaron en Asia-Pacífico (US$ 15.536 millones) China 64%, Japón 11%, Corea 8%. La canasta es muy diversificada.
  • 34.
    Inversión de Asia-Pacífico enColombia Fuente: Oficina Estudios Económicos –MinCIT/Elaboró DRC Acumulado IED de Asia Pacífico en Colombia 2003-2012 = US$324 millones sin incluir la IED en sector petrolero; representó sólo el 0,88% del total. Australia: 30,3%, Japón: 29,8%, Corea: 18,6%, China: 13,0% Un objetivo es incrementar la IED de Asia-Pacífico en Colombia
  • 35.
    36  ESTRATEGIA ENASIA  Relaciones comerciales  Acciones con Asia – Pacífico
  • 36.
    Acciones con Asia-Pacífico GD-FM-016V4 Comercio IED Presencia Comercial • Fortalecimiento de relaciones económicas y comerciales . • Promoción de la Cooperación y creación de capacidad en sectores estratégicos (Programa Transformación Productiva). • Atracción de Inversión Extranjera • Promover el turismo APEC, ASEAN, Alianza Pacifico
  • 37.
    • Negociación deAcuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones – (APPRI) • Negociación de Tratados comerciales (TLC-EPA) • La suscripción de MOUs sobre Cooperación Industrial, desarrollo de los negocios y Defensa Comercial. • Visitas de Alto Nivel. • Fortalecimiento de la presencia institucional en esa región. • Participación en foros multilaterales como APEC, acercamiento a ASEAN en forma conjunta con los miembros de la Alianza del Pacífico, e interés en participar en las negociaciones del TPP. ACCIONES en el marco de la estrategia con Asia-Pacífico
  • 38.
    Agenda Comercial deColombia aprobada por el CSCE – Abril 2011 Rusia Malasia Vietnam India Nueva Zelandia Tailandia Indonesia Australia Japón Filipinas China Singapur La Agenda de Negociaciones incluye 10 países de Asia-Pacífico + India
  • 39.
    Acuerdos Comerciales • TLCCorea – Firmado en Feb./2013 (en aprobación) • En Proceso: • Turquía, • Israel (Negociación concluida) • EPA Japón (Economic Partnership Agreement) – (Primera ronda: Dic.2012. Segunda ronda: Mayo/2013) • Perspectiva: Grupo Estudio Conjunto con China • Propuesta: Australia, Nueva Zelandia e India. Acuerdos para la Promoción y Protección de Inversiones • En vigencia: China, India • Firmados: Corea (quedó en el TLC) y Japón (en aprobación) • Negociado: Singapur Memorandos de Entendimiento para la Cooperación : • Cooperación Industrial y Desarrollo de los Negocios: Corea e India • Cooperación Agropecuaria y Sanitaria - China (Minagricultura) • Cooperación en Defensa Comercial - China AVANCES en la Estrategia con Asia-Pacífico
  • 40.
    • AUSTRADE* (Abrióoficina en Bogotá) (*) Entidad de Promoción del Comercio de Australia • Reapertura Embajadas: Australia, Indonesia y Tailandia. • Apertura Consulados en: Shanghai y Nueva Zelandia. • Representaciones Conjuntas: Embajada Compartida en Vietnam (Col-Perú) • Oficinas de Proexport: India, Japón, Corea del Sur, Singapur, Indonesia, etc. AVANCES en la Estrategia con Asia-Pacífico Fortalecimiento de la Presencia Institucional en Asia-Pacífico
  • 41.
    Foros transpacíficos: Ingresode Colombia a APEC Solicitud ingreso (1995 y 1997) – Moratoria por diez años la cual se ha mantenido hasta la fecha. Declaración Yokohama 2010: Continuarán examinando en el futuro. Cumbre de Líderes 2011 y 2012 no se examinó el tema Participación en Cumbres Empresariales de APEC (2008, 2009 y 2010) y en la Cumbre de PYMES de 2010. Casi todos los países miembros han manifestado respaldo a la solicitud de apoyo para el ingreso de Colombia a APEC. Participación en Grupos de Trabajo como “invitado”: Desde 2009: Expertos en Inversión y Energía Desde 2011: Grupo de Servicios, Subcomité de Procedimientos Aduaneros (Facilitación del Comercio), Grupo Trabajo de Pymes y Grupo Trabajo de Turismo.
  • 42.
    Alianza del Pacífico MIEMBROS:Colombia, Chile, México y Perú Observadores: Panamá, Costa Rica, Uruguay, Canadá, España, Australia, Nueva Zelanda, Paraguay, Japón, Guatemala, Ecuador, El Salvador, Francia, Honduras, Paraguay, Portugal, República Dominicana y China (solicitud Comité Conjunto). • Crear Área Integración Profunda para lograr libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. • Consolidar Diálogo Político y Proyección al mundo, con particular énfasis en Asia y a nivel multilateral con ASEAN.
  • 43.
    44  ESTRATEGIA ENASIA  Relaciones comerciales  Acciones con Asia – Pacífico  TLC con Corea del Sur
  • 44.
    ¿Por qué unTLC con Corea? • Cuarta economía más grande de Asia: PIB 2011 US$ 1,1 trillones. • Alto desempeño económico en las ultimas décadas. • 49,7 millones de habitantes con alto poder adquisitivo: US$31.715 PPP en 2011 (más de tres veces el de Colombia US$10.249). • Séptimo exportador mundial de bienes (US$556.514 mill)* y octavo importador (US$524.375 mill, 52% PIB)*. *World-data Book CIA. Datos a 2011
  • 45.
    • Noveno yquinto exportador e importador de servicios, respectivamente. • Vigésimo inversionista a nivel mundial (stock US$ 190.400 mill) con poca presencia en Colombia (stock US$ 55,3 mill 0,1% total IED)*. • Tercer socio comercial de China y de Japón, séptimo de Estados Unidos y octavo de la Unión Europea. • Ventajas comparativas sin explotar en sectores en donde otros países de LATAM han penetrado el mercado (Chile y Perú). ¿Por qué un TLC con Corea? *World-data Book CIA. Datos a 2011
  • 46.
    0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 2010 2011 2012 Chile Peru Colombia Exportacioneshacia Corea del Sur (US$ millones) 0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 2010 2011 2012 Importaciones desde Corea del Sur (US$ millones) Datos 2012 estimados con base en acumulado disponible. Fuente: Mincetur, Prochile, DIAN-Mincomercio ¿Por qué un TLC con Corea?
  • 47.
    • Lo recibidopor Colombia en sus productos de interés es mejor que lo recibido por Perú y Chile PRODUCTOS DE INTERÉS Recibido por COLOMBIA CHILE PERU Café 0 5 5 Preparaciones de café 3 5 5 Banano 5 Exclusión 5 Lacteos 10 a 16 Exclusión Exclusión o 10 Flores 3 a 5 10 10 Azúcar 16 Exclusión 16+Salvg. Frutas (piña, mango, etc) 5 a 10 Exclusión 5 a 10 Carne de bovino 19+Salvg. (9.900) TRQ Exclusión Carne de porcino 10 10 10 Carne de avicola 12 TRQ 10 Agro ¿Qué se negoció?
  • 48.
    • En industriase negociaron plazos más largos para los sectores más sensibles y liberalización más rápida para materias primas 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0 3 5 7 10 E 93% 2% 2% 1% 3% 62% 0% 23% 8% 7% Oferta de Corea a Colombia Oferta de Colombia a Corea Subpartidas Años de desgravación Industria ¿Qué se negoció?
  • 49.
    Servicios • Unificar estándaresde licenciamiento y certificaciones para facilitar acceso prestadores de servicios a Corea • Plataformas comerciales no presenciales para consultoría, telemedicina, call centers, TICs, diseño, entre otros Inversión • Reglas de juego claras para la inversión en doble vía • Esquemas ágiles y oportunos en resolución de conflictos ¿Qué se negoció?
  • 50.
    Cooperación • Cooperación financierarembolsable y no rembolsable • En sectores como: • Agricultura, • Pesca, • Energía y minería, • Silvicultura, • PYMES, • Ciencia y tecnología, • Cultura, • Transporte marítimo, • Turismo • TICs • Comercio e industria • Autopartes y automóviles • Cosméticos • Textiles y diseño de modas, • Electricidad • Software ¿Qué se negoció?
  • 51.
    • Establecimiento deun comité sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias para facilitar acceso real y efectivo • Tratamiento preferencial en compras publicas • Mecanismos de verificación y control de origen de bienes para evitar triangulación desde China Otros ¿Qué se negoció?
  • 52.
    Chile • Aumento enel intercambio de 193% (US$1.564 millones en 2004 a US$5.197 millones 2011) • Crecimiento de 10% anual de exportaciones diferentes a cobre (US$1.035 millones en 2008 y US$737 millones en 2009) como: frutas, productos de la pesca, metanol, y manufacturas de madera y papel, entre varios otros • Las empresas chilenas que exportan a Corea crecieron de 354 en el año 2004 a 454 en el año 2009 ¿Cómo les ha ido a otros que tienen TLC con Corea?
  • 53.
    Perú • Las exportacionesde Perú a Corea del Sur aumentaron un 89% de 2010 a 2011 y las importaciones aumentaron un 43%. • En 2011 los dos países realizaron intercambios comerciales por US$3.330 millones, un aumento de más del 50% respecto al año anterior. • La Asociación de Comercio Internacional de Corea (KITA), estima que las exportaciones de Corea del Sur a Perú se elevaron un 29% interanual en los primeros 11 meses del TLC entre las partes. ¿Cómo les ha ido a otros que tienen TLC con Corea?
  • 54.
    Hernán Avendaño Cruz AsesorEconómico del Despacho del Ministro