Prof. Arq. Alberto Guerra R. ARQUITECTURA CRISTIANA
Artes figurativas paleocristianas Tanto en la  pintura  como en la  escultura , la valoración de los primitivos cristianos se dirige al significado de las representaciones más que a la estética de las mismas. El carácter simbólico se impone a la belleza formal. El repertorio de las representaciones pictóricas se encuentra básicamente en las catacumbas, decorando sus muros.  Los temas son muy variados. Muchos representan a animales cargados de simbología cristiana,  paloma ,  ciervo ,  pavo real , o signos…   ARQUITECTURA CRISTIANA
Los temas son muy variados. Muchos representan a animales cargados de simbología cristiana,  paloma ,  ciervo ,  pavo real , o signos acrósticos con un gran significado teológico. Destacan entre ellos el  Crismón , monograma formado por las dos primeras letras griegas del nombre de  Cristo , XR, junto a la  alfa   a  y la  omega   o , primera y última letra del  alfabeto griego , significando el principio y el fin. A estas letras se solía añadir la  cruz  y todo ello era encerrado en un  círculo . En este signo existe un simbolismo cosmológico, la rueda solar, con la idea de Cristo. La combinación del círculo, con el  monograma  y la cruz representa a un Cristo como síntesis espiritual del universo, como la luz que alumbra las tinieblas del paganismo grecorromano sobre las que triunfa. Ya Constantino los utilizó en sus estandartes, en el Lábaro constantineano como señal de victoria.  En la  iconografía  paleocristiana aparecen otros temas paganos como el de  Orfeo , ahora  transformado en Cristo, o el tema del Buen Pastor, variante del  Moscoforo  griego.   ARQUITECTURA CRISTIANA
ARQUITECTURA CRISTIANA El  Crismón , monograma formado por las dos primeras letras griegas del nombre de  Cristo , XR, junto a la  alfa   a  y la  omega   o , primera y última letra del  alfabeto griego , significando el principio y el fin. A estas letras se solía añadir la  cruz  y todo ello era encerrado en un  círculo . En este signo existe un simbolismo cosmológico, la rueda solar, con la idea de Cristo.
Arquitectura Paleocristiana Hasta el año  313 , el arte arquitectónico de los cristianos se centró en la excavación de las catacumbas y el reforzamiento de sus estructuras. Éstas eran cementerios cristianos, excavados, en un principio, en los jardines de algunas casas de patricios cristianos, como las de Domitila y Priscila, en Roma. Más tarde en el  siglo III , y ante el aumento de creyentes, estos cementerios se hicieron insuficientes adquiriendo terrenos en las afueras de las urbes donde surgen los cementerios públicos, en los que se excavan sucesivos pisos formando las características catacumbas que ahora conocemos.   ARQUITECTURA CRISTIANA
A)  Arquitectura paleocristiana Desde el primer siglo de la fe cristiana hasta el 313 d.C., incluye: Catacumbas o cementerios subterráneos. Cellas memoriaes o coementeriales Los títuli B)  Arquitectura cristiana Desde el 313 d.C. en adelante. Esta es la arquitectura cristiana propiamente dicha. Incluye:  las basílicas y las modificaciones que se sucederían de ahí en adelante , hasta la coronación de la arquitectura cristiana: la iglesia gótica. ARQUITECTURA CRISTIANA
Arquitectura paleocristiana A) Generalidades La ley romana prohibía la inhumación y cremación dentro del recinto de la ciudad. La clase patricia, aristócrata, enterraba a sus muertos en sepulcros construidos, a lo largo de las vías que salían de Roma a todos los confines del Imperio. ARQUITECTURA CRISTIANA
Los plebeyos que deseaban una sepultura decorosa, se agrupaban para ello en colegios o congregaciones en cuyo seno se produjeron las primeras modalidades del culto cristiano.   De esta manera comenzaron a cavar sus sepulturas fuera de los muros de la ciudad, dando origen a extensas galerias en los terrenos margosos de los alrededores de Roma. ARQUITECTURA CRISTIANA
A medida que el cristianismo se fue propagando, se fueron extendiendo también las galerías subterráneas a manera de laberintos, en donde enterraban a sus mártires.  Este fue el origen de las cabacumbas o cementerios subterráneos, lugares sagrados e inviolables por las leyes de Roma. ARQUITECTURA CRISTIANA
Las Catacumbas  no son originales ni exclusivas de los Cristianos.  Estas catacumbas estaban ubicadas a las afueras de la ciudad de Roma. Incluso se utilizaron antiguas canteras. Las catacumbas son un lugar de enterramiento, nunca para reuniones clandestinas ni lugar de culto. Los rituales religiosos se celebraron a finales del siglo IV y a partir del V. ARQUITECTURA CRISTIANA
ARQUITECTURA CRISTIANA
Tiene una serie de niveles constructivos, pasillos o  ambulacres . En esos pasillos hay muros y en ellos se abren  nichos o loculis , ahí es donde se ubicaban los enterramientos. Hay  cubículas  o espacios más amplios.  El nicho se enmarca en un  arco solium , esto diferencia la jerarquía de carácter religioso. ARQUITECTURA CRISTIANA
CEMENTERIO OSTRIANO   ARQUITECTURA CRISTIANA
La primera vez que se aplica el término  catacumba  es a la de San Sebastián en Roma.  El  cementerio  o  catacumba  se organiza en varias partes: estrechas galerías ( ambulacrum ) con nichos longitudinales  ( loculi )  en las paredes para el enterramiento de los cadáveres.  En algunos enterramientos se destacaba la notabilidad de la persona enterrada, cobijando su tumba bajo una  arco semicircular  ( arcosolium ).   En el  siglo IV  en el cruce de las galerías o en los finales de las mismas se abrieron unos ensanchamientos  ( cubiculum )  para la realización de algunas ceremonias litúrgicas.  ARQUITECTURA CRISTIANA
Las catacumbas se completaban al exterior con una edificación al aire libre, a modo de  templete      ( cella memoriae )  indicativa de un resto de reliquias que gozaban de especial veneración. Entre las catacumbas más importante, además de las ya citadas, destacan las de  San Calixto ,  Santa Constanza  y  Santa Inés , todas ellas en Roma, aunque también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor.   ARQUITECTURA CRISTIANA
En el  siglo IV  en el cruce de las galerías o en los finales de las mismas se abrieron unos ensanchamientos  ( cubiculum )  para la realización de algunas ceremonias litúrgicas. Las catacumbas se completaban al exterior con una edificación al aire libre, a modo de  templete     ( cella memoriae )  indicativa de un resto de reliquias   que gozaban de especial veneración. Entre las catacumbas más importante, además de las ya citadas, destacan las de  San Calixto ,  Santa Constanza  y  Santa Inés , todas ellas en Roma, aunque también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor.   ARQUITECTURA CRISTIANA
La basílica romana En  Roma  apareció la basílica hacia el  siglo II adC . Era un edificio dedicado a transacciones comerciales o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes.  En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves (siempre en número impar); en este segundo caso, la central era más ancha y alta y estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una  exedra  o  ábside , donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada se efectuaba por el extremo opuesto a través de un pórtico.  En ocasiones, la puerta de acceso también podía situarse en el centro de uno de los lados mayores.  Como norma general la techumbre era plana y la cubierta a dos aguas, aunque hubo alguna, como la de Majencio que tenía  bóvedas  de arista. ARQUITECTURA CRISTIANA
La basílica cristiana.   Tras el  edicto de Milán  de 313 promulgado por Constantino el Grande (313–337) el  Imperio Romano  acepta oficialmente la  religión cristiana . A partir de  entonces los cristianos utilizan la tipología arquitectónica basilical para la construcción de los nuevos templos. Se entiende por basílica cristiana propiamente dicha en sentido arquitectónico toda planta rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo determinadas por  columnas  (o  pilastras ), sobre las cuales se apoyan sus correspondientes arcos o  arquitrabes  de tipo romano. ARQUITECTURA CRISTIANA
ARQUITECTURA CRISTIANA Las referidas naves (tres por lo común) terminan en el ábside. En el ábside se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes. Delante, en el presbiterio, se sitúan los presbíteros, mientras que los fieles ocupan el resto de la nave o naves.  En las iglesias de planta basilical no existe  transepto  y, por tanto, tampoco  crucero . Aunque inicialmente los templos cristianos seguían las pautas constructivas de las basílicas, pronto dieron paso a otras formas, como la planta de  cruz latina  o la de  cruz griega , que se generalizaron sin que por ello desapareciera la forma basilical.
ARQUITECTURA CRISTIANA
El atrio , con su entrada, su  peristilo  y su fuente o  cántharus  en medio, precedido a veces de un  pórtico  o vestíbulo exterior El nárthex  o vestíbulo interior justo después,  las tres puertas  correspondientes a las tres naves Las tres naves , separadas por columnas y, a veces, por  verjas  y cortinajes El coro de los cantores El bema  o  ábside  o  presbiterio  elevado con dos o tres gradas con su arco de triunfo sobre la entrada y su  único altar en medio cubierto con un templete o  baldaquino  y situado sobre la  cripta  o sepultura de un mártir ( confessio ). Además, tiene el ábside su  cátedra  episcopal Los ábsides laterales o nichos  para servir de  sacristías  o  secretarium , donde se colocaban las vestiduras y diferentes objetos sagradas en el de la derecha, llamada  diaconium  y las ofrendas de los fieles en el de la izquierda que por esto se denominaba  zophylacium . No siempre existían los ábsides secundarios ni se destinaban en todo caso a servir de sacristía. Pero en algunas iglesias se colocaban a los lados del presbiterio dos altares menores para la preparación y terminación del sacrificio  (próthesis y apódosis, respectivamente)   ARQUITECTURA CRISTIANA
Basílica de Santa Sabina, Roma ARQUITECTURA CRISTIANA
En la parte derecha y con separación de verja o pretil, se situaban los hombres de distinción y a la izquierda las matronas. De aquí los nombres de  senatorium  y  matronaeum  que, respectivamente, se les daba. A los lados del coro se situaban anchos  púlpitos  o ambones para la lectura del Evangelio y la Epístola.   colocación de los fieles era la siguiente: en el atrium  o, en su defecto, en el nárthex pero a distancia de la puerta interior de entrada se colocaban los penitentes del primer grado ( flentes  La) en el nárthex  o pronaos, junto a la puerta interior, los penitentes del segundo grado ( audientes ) y los  catecúmenos  del primero (que también se llamaban  audientes ) dentro ya de las naves  y cerca de las puertas, los penitentes del tercero y cuarto grados ( prostrati  y  consistentes ) con los catecúmenos  prostrati  y  competentes más adelante estaban los fieles  comunicantes  o que participaban de los divinos misterios. ARQUITECTURA CRISTIANA
Basílicas mayores En principio se llamaron así a siete de las basílicas con que contaba Roma. Eran éstas: Basílica de San Sebastián Basílica de San Juan de Letrán Basílica de Santa María la Mayor Basílica de San Pedro del  Vaticano Basílica de San Pablo Extramuros Basílica de San Sebastián de las Catacumbas  Basílica de San Lorenzo Extramuros Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén Las cuatro primeras siguen siendo hoy las llamadas basílicas mayores y se caracterizan, entre otras cosas, porque en su altar («altar papal») sólo puede oficiar el papa.   ARQUITECTURA CRISTIANA
Basílica de San Juan de Letrán ARQUITECTURA CRISTIANA
ARQUITECTURA CRISTIANA
History Built originally in the 4th century, the basilica is dedicated to  St. Sebastian , a popular Roman martyr of the 3rd century. ARQUITECTURA CRISTIANA
ARQUITECTURA CRISTIANA Prof. Arq. Alberto Guerra R.

10 arquitectura cristiana

  • 1.
    Prof. Arq. AlbertoGuerra R. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 2.
    Artes figurativas paleocristianasTanto en la pintura como en la escultura , la valoración de los primitivos cristianos se dirige al significado de las representaciones más que a la estética de las mismas. El carácter simbólico se impone a la belleza formal. El repertorio de las representaciones pictóricas se encuentra básicamente en las catacumbas, decorando sus muros. Los temas son muy variados. Muchos representan a animales cargados de simbología cristiana, paloma , ciervo , pavo real , o signos… ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 3.
    Los temas sonmuy variados. Muchos representan a animales cargados de simbología cristiana, paloma , ciervo , pavo real , o signos acrósticos con un gran significado teológico. Destacan entre ellos el Crismón , monograma formado por las dos primeras letras griegas del nombre de Cristo , XR, junto a la alfa a y la omega o , primera y última letra del alfabeto griego , significando el principio y el fin. A estas letras se solía añadir la cruz y todo ello era encerrado en un círculo . En este signo existe un simbolismo cosmológico, la rueda solar, con la idea de Cristo. La combinación del círculo, con el monograma y la cruz representa a un Cristo como síntesis espiritual del universo, como la luz que alumbra las tinieblas del paganismo grecorromano sobre las que triunfa. Ya Constantino los utilizó en sus estandartes, en el Lábaro constantineano como señal de victoria. En la iconografía paleocristiana aparecen otros temas paganos como el de Orfeo , ahora transformado en Cristo, o el tema del Buen Pastor, variante del Moscoforo griego. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 4.
    ARQUITECTURA CRISTIANA El Crismón , monograma formado por las dos primeras letras griegas del nombre de Cristo , XR, junto a la alfa a y la omega o , primera y última letra del alfabeto griego , significando el principio y el fin. A estas letras se solía añadir la cruz y todo ello era encerrado en un círculo . En este signo existe un simbolismo cosmológico, la rueda solar, con la idea de Cristo.
  • 5.
    Arquitectura Paleocristiana Hastael año 313 , el arte arquitectónico de los cristianos se centró en la excavación de las catacumbas y el reforzamiento de sus estructuras. Éstas eran cementerios cristianos, excavados, en un principio, en los jardines de algunas casas de patricios cristianos, como las de Domitila y Priscila, en Roma. Más tarde en el siglo III , y ante el aumento de creyentes, estos cementerios se hicieron insuficientes adquiriendo terrenos en las afueras de las urbes donde surgen los cementerios públicos, en los que se excavan sucesivos pisos formando las características catacumbas que ahora conocemos. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 6.
    A) Arquitecturapaleocristiana Desde el primer siglo de la fe cristiana hasta el 313 d.C., incluye: Catacumbas o cementerios subterráneos. Cellas memoriaes o coementeriales Los títuli B) Arquitectura cristiana Desde el 313 d.C. en adelante. Esta es la arquitectura cristiana propiamente dicha. Incluye: las basílicas y las modificaciones que se sucederían de ahí en adelante , hasta la coronación de la arquitectura cristiana: la iglesia gótica. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 7.
    Arquitectura paleocristiana A)Generalidades La ley romana prohibía la inhumación y cremación dentro del recinto de la ciudad. La clase patricia, aristócrata, enterraba a sus muertos en sepulcros construidos, a lo largo de las vías que salían de Roma a todos los confines del Imperio. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 8.
    Los plebeyos quedeseaban una sepultura decorosa, se agrupaban para ello en colegios o congregaciones en cuyo seno se produjeron las primeras modalidades del culto cristiano. De esta manera comenzaron a cavar sus sepulturas fuera de los muros de la ciudad, dando origen a extensas galerias en los terrenos margosos de los alrededores de Roma. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 9.
    A medida queel cristianismo se fue propagando, se fueron extendiendo también las galerías subterráneas a manera de laberintos, en donde enterraban a sus mártires. Este fue el origen de las cabacumbas o cementerios subterráneos, lugares sagrados e inviolables por las leyes de Roma. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 10.
    Las Catacumbas no son originales ni exclusivas de los Cristianos. Estas catacumbas estaban ubicadas a las afueras de la ciudad de Roma. Incluso se utilizaron antiguas canteras. Las catacumbas son un lugar de enterramiento, nunca para reuniones clandestinas ni lugar de culto. Los rituales religiosos se celebraron a finales del siglo IV y a partir del V. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 11.
  • 12.
    Tiene una seriede niveles constructivos, pasillos o ambulacres . En esos pasillos hay muros y en ellos se abren nichos o loculis , ahí es donde se ubicaban los enterramientos. Hay cubículas o espacios más amplios. El nicho se enmarca en un arco solium , esto diferencia la jerarquía de carácter religioso. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 13.
    CEMENTERIO OSTRIANO ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 14.
    La primera vezque se aplica el término catacumba es a la de San Sebastián en Roma. El cementerio o catacumba se organiza en varias partes: estrechas galerías ( ambulacrum ) con nichos longitudinales ( loculi ) en las paredes para el enterramiento de los cadáveres. En algunos enterramientos se destacaba la notabilidad de la persona enterrada, cobijando su tumba bajo una arco semicircular ( arcosolium ). En el siglo IV en el cruce de las galerías o en los finales de las mismas se abrieron unos ensanchamientos ( cubiculum ) para la realización de algunas ceremonias litúrgicas. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 15.
    Las catacumbas secompletaban al exterior con una edificación al aire libre, a modo de templete   ( cella memoriae ) indicativa de un resto de reliquias que gozaban de especial veneración. Entre las catacumbas más importante, además de las ya citadas, destacan las de San Calixto , Santa Constanza y Santa Inés , todas ellas en Roma, aunque también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 16.
    En el siglo IV en el cruce de las galerías o en los finales de las mismas se abrieron unos ensanchamientos ( cubiculum ) para la realización de algunas ceremonias litúrgicas. Las catacumbas se completaban al exterior con una edificación al aire libre, a modo de templete   ( cella memoriae ) indicativa de un resto de reliquias que gozaban de especial veneración. Entre las catacumbas más importante, además de las ya citadas, destacan las de San Calixto , Santa Constanza y Santa Inés , todas ellas en Roma, aunque también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 17.
    La basílica romanaEn Roma apareció la basílica hacia el siglo II adC . Era un edificio dedicado a transacciones comerciales o, más ordinariamente, a la administración de justicia; también se utilizaba como lugar de reunión de los ciudadanos para tratar asuntos comunes. En cuanto a su concepción arquitectónica, se trataba de una gran sala rectangular compuesta por una o más naves (siempre en número impar); en este segundo caso, la central era más ancha y alta y estaba soportada por columnas. La diferencia de alturas se aprovechaba para abrir huecos de iluminación en la parte alta de los muros. En uno de los extremos de la nave principal existía una exedra o ábside , donde se instalaba la presidencia, mientras que la entrada se efectuaba por el extremo opuesto a través de un pórtico. En ocasiones, la puerta de acceso también podía situarse en el centro de uno de los lados mayores. Como norma general la techumbre era plana y la cubierta a dos aguas, aunque hubo alguna, como la de Majencio que tenía bóvedas de arista. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 18.
    La basílica cristiana. Tras el edicto de Milán de 313 promulgado por Constantino el Grande (313–337) el Imperio Romano acepta oficialmente la religión cristiana . A partir de entonces los cristianos utilizan la tipología arquitectónica basilical para la construcción de los nuevos templos. Se entiende por basílica cristiana propiamente dicha en sentido arquitectónico toda planta rectangular con uno o más ábsides en el testero y con naves a lo largo determinadas por columnas (o pilastras ), sobre las cuales se apoyan sus correspondientes arcos o arquitrabes de tipo romano. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 19.
    ARQUITECTURA CRISTIANA Lasreferidas naves (tres por lo común) terminan en el ábside. En el ábside se coloca el altar y en torno a él se disponen los oficiantes. Delante, en el presbiterio, se sitúan los presbíteros, mientras que los fieles ocupan el resto de la nave o naves. En las iglesias de planta basilical no existe transepto y, por tanto, tampoco crucero . Aunque inicialmente los templos cristianos seguían las pautas constructivas de las basílicas, pronto dieron paso a otras formas, como la planta de cruz latina o la de cruz griega , que se generalizaron sin que por ello desapareciera la forma basilical.
  • 20.
  • 21.
    El atrio ,con su entrada, su peristilo y su fuente o cántharus en medio, precedido a veces de un pórtico o vestíbulo exterior El nárthex o vestíbulo interior justo después, las tres puertas correspondientes a las tres naves Las tres naves , separadas por columnas y, a veces, por verjas y cortinajes El coro de los cantores El bema o ábside o presbiterio elevado con dos o tres gradas con su arco de triunfo sobre la entrada y su único altar en medio cubierto con un templete o baldaquino y situado sobre la cripta o sepultura de un mártir ( confessio ). Además, tiene el ábside su cátedra episcopal Los ábsides laterales o nichos para servir de sacristías o secretarium , donde se colocaban las vestiduras y diferentes objetos sagradas en el de la derecha, llamada diaconium y las ofrendas de los fieles en el de la izquierda que por esto se denominaba zophylacium . No siempre existían los ábsides secundarios ni se destinaban en todo caso a servir de sacristía. Pero en algunas iglesias se colocaban a los lados del presbiterio dos altares menores para la preparación y terminación del sacrificio (próthesis y apódosis, respectivamente) ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 22.
    Basílica de SantaSabina, Roma ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 23.
    En la partederecha y con separación de verja o pretil, se situaban los hombres de distinción y a la izquierda las matronas. De aquí los nombres de senatorium y matronaeum que, respectivamente, se les daba. A los lados del coro se situaban anchos púlpitos o ambones para la lectura del Evangelio y la Epístola. colocación de los fieles era la siguiente: en el atrium o, en su defecto, en el nárthex pero a distancia de la puerta interior de entrada se colocaban los penitentes del primer grado ( flentes La) en el nárthex o pronaos, junto a la puerta interior, los penitentes del segundo grado ( audientes ) y los catecúmenos del primero (que también se llamaban audientes ) dentro ya de las naves y cerca de las puertas, los penitentes del tercero y cuarto grados ( prostrati y consistentes ) con los catecúmenos prostrati y competentes más adelante estaban los fieles comunicantes o que participaban de los divinos misterios. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 24.
    Basílicas mayores Enprincipio se llamaron así a siete de las basílicas con que contaba Roma. Eran éstas: Basílica de San Sebastián Basílica de San Juan de Letrán Basílica de Santa María la Mayor Basílica de San Pedro del Vaticano Basílica de San Pablo Extramuros Basílica de San Sebastián de las Catacumbas Basílica de San Lorenzo Extramuros Basílica de la Santa Cruz de Jerusalén Las cuatro primeras siguen siendo hoy las llamadas basílicas mayores y se caracterizan, entre otras cosas, porque en su altar («altar papal») sólo puede oficiar el papa. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 25.
    Basílica de SanJuan de Letrán ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 26.
  • 27.
    History Built originallyin the 4th century, the basilica is dedicated to St. Sebastian , a popular Roman martyr of the 3rd century. ARQUITECTURA CRISTIANA
  • 28.
    ARQUITECTURA CRISTIANA Prof.Arq. Alberto Guerra R.