Infancia y Adolescencia
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA
ADOLESCENCIA
 Adolescencia adolescere  crecer"
o
"crecer hacia la madurez",
 Sirve para denominar el período evolutivo
del ser humano comprendido entre la niñez
y la edad adulta.
 Según la Organización
Mundial para la Salud
(OMS) “la adolescencia es
la etapa que transcurre
entre los 10 y 19 años,
considerándose dos fases,
la adolescencia temprana
de 10 a 14 años y la tardía
de 15 a 19 años”.
Varios autores manifiestan que la
adolescencia posee 3 etapas:
Adolescencia precoz
(10 a 12 años)
Adolescencia media
(12 a 16 años)
Adolescencia tardía
(16 a 18 años)
Estableciéndose en cada una de estas etapas características propias en el
desarrollo.
 Pensar en posibilidades
 Pensar en lo abstracto
 Pensar en el proceso del
pensamiento
 Ve el conocimiento como relativo
• Atención selectiva y atención
dividida.
• Memoria de trabajo y memoria a largo
plazo.
• Velocidad del
procesamiento.
• Organizació
n.
• Metacognición
.
• Encontrar fallas en las •
figuras de autoridad
Tendencia
a discutir.
• Indecisión
.
• La madurez emocional
se
logra cuando se
alcanzan metas como
descubrir la propia
identidad .
•
•
En este sentido, algunas
personas jamás
abandonan la
adolescencia, sea cual
sea su edad cronológica.
Es aquí, donde se
termina la adolescencia.
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA
ADOLESCENCIA
 Es el conjunto de transformaciones que se
dan en el transcurso de la vida, por el cual
se aumentan los conocimientos y
habilidades para percibir, pensar y
comprender
 Estas habilidades son utilizadas para la
resolución de problemas prácticos de la vida
cotidiana.
 La perspectiva
piagetiana
 Explica como el niño interpreta el mundo a
edades diversas.
 La perspectiva sociocultural de Vygotski
 Explica los procesos sociales que influyen
en la adquisición de las habilidades
intelectuales.
Ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas
internas del aprendiz
al final de un proceso de aprendizaje
de sus esquemas y estructuras mentales
nuevos esquemas estructuras como una
nueva forma de equilibrio
debe aparecer
 Las conductas adquiridas llevan consigo
procesos auto-reguladores, que nos indican
cómo debemos percibirlas y aplicarlas.
La regulación de acuerdo a
las ideas de Piaget en dos
niveles
Regulaciones orgánicas,
que tienen que ver con las
hormonas, ciclos,
metabolismo, información
genética y sistema nervioso.
Regulaciones cognitivas,
tienen su origen en los
conocimientos adquiridos
previamente por los
individuos.
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA
ADOLESCENCIA
• Etapa sensomotora. (0-2
años)
• Etapa del pensamiento
preoperativo. (2 a 7
años)
• Etapa de las
operaciones
concretas (7 a 11
años)
• Etapa de
operaciones
formales (12 a 16
años)
Es capaz de entender plenamente, y
apreciar las abstracciones simbólicas del
álgebra y las críticas literarias, así como el
uso de metáforas en la literatura.
• Se contempla lo real como
parte de lo posible.
• Se acentúa lo empírico-
inductivo frente a lo hipotético-
deductivo
• Se potencia y acentúa el
análisis crítico frente a las
percepciones globales.
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA
ADOLESCENCIA
 Tras la estructuración de las operaciones
formales, el adolescente que ya las posee,
tiene una extraordinaria movilidad de
pensamiento.
Su comportamiento intelectual
manifiesta una clara organización
mental que obedece principalmente a
las leyes.
operatorias formales o "de
conjunto": el "retículo"
el "grupo INRC (Identidad, Negación,
Reciprocidad, Correlativa)".
Grupos
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA
ADOLESCENCIA
 El desarrollo cognoscitivo depende en gran
medida de las relaciones con la gente que
está presente en el mundo del niño y las
herramientas que la cultura le da para
apoyar el pensamiento.
El desarrollo cognoscitivo según Vygotski
Existen dos tipos de funciones mentales:
 Las inferiores: son aquellas con las que
nacemos, son las funciones naturales y
están determinadas genéticamente.
 Las superiores: se adquieren y se
desarrollan a través de la interacción social
• El aspecto clave para caracterizar el
pensamiento adolescente es la capacidad
d
e
asimilar (por primera vez) el proceso
de formación de
conceptos.
• Es en este modelo en el que se desarrolla
la teoría de la Zona de Desarrollo
Próximo. Da origen al dispositivo de
andamiaje.
El dispositivo de andamiaje (estrategia
de enseñanza) consiste en:
 Facilitador (va de mayor a menor
participación)
 Aprendiz (ve de menor a mayor
participación)
 Primera Fase: Formación de
cúmulos desorganizados
 Segunda Fase: Pensamiento en
complejos.
 Tercera Fase: Se describe en esta fase
la segunda raíz del desarrollo de los
conceptos.
El pensamiento en conceptos constituye la
culminación de la tercera fase del proceso
descrito por Vygotski, quien afirma
categóricamente que «… eso ocurre tan sólo
en la adolescencia»
 Al desarrollarse el pensamiento en
conceptos, este a su vez, va a cobrar un
significado central, decisivo y básico para
todas las funciones y procesos restantes.
 Estos se reestructurarán debido a los éxitos
que alcanza el pensamiento adolescente,
influenciando de modo categórico la
personalidad y a concepción del mundo de
la persona que inicia esta etapa de
transición.
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA
ADOLESCENCIA
PIAGET VYGOTSKI
El conocimiento es proceso de
interacción entre el sujeto y el medio
entendido físico únicamente.
El conocimiento es un proceso de
interacción entre el sujeto y el medio
entendido social y culturalmente
El ser humano al nacer es un individuo
biológico
El ser humano al nacer es un individuo
social
El desarrollo del ser humano hay un
proceso de socialización
En el desarrollo del ser humano hay un
proceso de diferenciación social
La potencialidad cognocitiva del sujeto
depende de la etapa del desarrollo en la
que se encuentre.
La potencialidad cognoscitiva del sujeto
depende de la calidad de la interacción
social y de la ZDP del sujeto
El ser humano al nacer se encuentra en
un estado de desorganización que
deberá ir organizando a lo largo de las
etapas del desarrollo de su vida
El ser humano al nacer tiene una
percepción organizada puesto que esta
dotado para dirigirla a estímulos
humanos y para establecer
interacciones sociales
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA
ADOLESCENCIA
 El instrumento se elaboro con el objetivo de
extraer elementos de valoración necesarios
para comprobar el estado de construcción
de las operaciones normales en el
adolescente de último año de bachillerato.
 El pensamiento lógicolingüístico
y matemático.
 En una muestra de 50 estudiantes de
las edades antes mencionadas.
 El primero y el segundo son una serie
de enunciados que describen las
actividades propias y habituales de la
adolescencia.
 Tercer bloque, son problemas de
interpretación a través de
refranes
 Cuarto bloque de interpretación
Escala Ponderación
10-9 Bastante alto
8-7 Alto
6-5 Medio
4-3 Bajo
2-1 Muy bajo
LINGUISTICO MATEMATICO
Entre CANTIDAD TOTAL % Entre CANTIDAD TOTAL %
1 0
8 16.00%
1 3
5 10.00%
2 8 2 2
3 5
5 10.00%
3 9
18 36.00%
4 0 4 9
5 5
19 38.00%
5 11
18 36.00%
6 14 6 7
7 16
17 34.00%
7 4
6 12.00%
8 1 8 2
9 1
1 2.00%
9 3
3 6.00%
10 0 10 0
TOTAL 50 50 100.00% TOTAL 50 50 100.00%
DESARROLLO COGNOSCITIVO EN LA
ADOLESCENCIA
 El 27% de los estudiantes de nivel de
último año de bachillerato demostraron
solvencia intelectual para resolver
cuestiones que involucran cualidades
operativas formales.
 Se evidencia un retraso en el desarrollo
cognoscitivo de los estudiantes, según la
clasificación de Piaget y Vygotski, en el
grado académico ofrecido por instituciones
públicas a nivel de bachillerato.
 Que nuestros bachilleres poseen una débil
estructura abstracta del pensamiento, lo que
dificulta la asimilación de nociones formales
de matemáticas y filosofía o literatura.
 Los malos resultados en la prueba de
investigación, encuentran una explicación
en las débiles estructuras cognoscitivas
desarrolladas por los estudiantes.


Es necesaria la participación integrada de padres, sistema
educativo, gobierno y sociedad en general en la formación
de los adolescentes, a efecto que genere un desarrollo
humano sano, adecuado y equilibrado para que el día de
mañana se cuente con una población de adultos con
niveles más altos de intelectualidad, lo que llevaría aun
desarrollo.
Atender a la “dotación” que de inteligencias que tenga cada
individuo, ya que un porcentaje bajo de alumnos presentan
capacidades aceptables de desarrollo cognoscitivo, por
lo que la sociedad santaneca cuenta con personas cuyas
capacidades serán las apropiadas para resolver problemas,
lo que crea la necesidad de elaborar carreras técnicas y
profesionales que garanticen la realización eficaz de
diferentes tipos de labores.
 Que el ministerio de educación defina el tipo de
metodología que considere se ajuste más a sus
concepciones respecto de la educación y el
aprendizaje, y que profundice en ella,
implementándola verdaderamente,
desarraigándose de toda teoría tradicional y
bancaria.
 Es de recalcar, por medio de capacitación
constante, la gran importancia del papel del
maestro en orientación hacia el desarrollo de la
inteligencia y del pensamiento reflexivo y crítico
en los alumnos.

11- Desarrollo Adolescencia final.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
     Adolescencia adolescere crecer" o "crecer hacia la madurez",  Sirve para denominar el período evolutivo del ser humano comprendido entre la niñez y la edad adulta.
  • 4.
     Según laOrganización Mundial para la Salud (OMS) “la adolescencia es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años, considerándose dos fases, la adolescencia temprana de 10 a 14 años y la tardía de 15 a 19 años”.
  • 5.
    Varios autores manifiestanque la adolescencia posee 3 etapas: Adolescencia precoz (10 a 12 años) Adolescencia media (12 a 16 años) Adolescencia tardía (16 a 18 años) Estableciéndose en cada una de estas etapas características propias en el desarrollo.
  • 6.
     Pensar enposibilidades  Pensar en lo abstracto  Pensar en el proceso del pensamiento  Ve el conocimiento como relativo
  • 7.
    • Atención selectivay atención dividida. • Memoria de trabajo y memoria a largo plazo. • Velocidad del procesamiento. • Organizació n. • Metacognición .
  • 8.
    • Encontrar fallasen las • figuras de autoridad Tendencia a discutir. • Indecisión .
  • 9.
    • La madurezemocional se logra cuando se alcanzan metas como descubrir la propia identidad . • • En este sentido, algunas personas jamás abandonan la adolescencia, sea cual sea su edad cronológica. Es aquí, donde se termina la adolescencia.
  • 10.
  • 11.
     Es elconjunto de transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender  Estas habilidades son utilizadas para la resolución de problemas prácticos de la vida cotidiana.
  • 12.
     La perspectiva piagetiana Explica como el niño interpreta el mundo a edades diversas.  La perspectiva sociocultural de Vygotski  Explica los procesos sociales que influyen en la adquisición de las habilidades intelectuales.
  • 13.
    Ocurre a partirde la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz al final de un proceso de aprendizaje de sus esquemas y estructuras mentales nuevos esquemas estructuras como una nueva forma de equilibrio debe aparecer
  • 14.
     Las conductasadquiridas llevan consigo procesos auto-reguladores, que nos indican cómo debemos percibirlas y aplicarlas.
  • 15.
    La regulación deacuerdo a las ideas de Piaget en dos niveles Regulaciones orgánicas, que tienen que ver con las hormonas, ciclos, metabolismo, información genética y sistema nervioso. Regulaciones cognitivas, tienen su origen en los conocimientos adquiridos previamente por los individuos.
  • 16.
  • 17.
    • Etapa sensomotora.(0-2 años) • Etapa del pensamiento preoperativo. (2 a 7 años)
  • 18.
    • Etapa delas operaciones concretas (7 a 11 años) • Etapa de operaciones formales (12 a 16 años)
  • 19.
    Es capaz deentender plenamente, y apreciar las abstracciones simbólicas del álgebra y las críticas literarias, así como el uso de metáforas en la literatura.
  • 20.
    • Se contemplalo real como parte de lo posible. • Se acentúa lo empírico- inductivo frente a lo hipotético- deductivo • Se potencia y acentúa el análisis crítico frente a las percepciones globales.
  • 21.
  • 22.
     Tras laestructuración de las operaciones formales, el adolescente que ya las posee, tiene una extraordinaria movilidad de pensamiento.
  • 23.
    Su comportamiento intelectual manifiestauna clara organización mental que obedece principalmente a las leyes. operatorias formales o "de conjunto": el "retículo" el "grupo INRC (Identidad, Negación, Reciprocidad, Correlativa)". Grupos
  • 24.
  • 25.
     El desarrollocognoscitivo depende en gran medida de las relaciones con la gente que está presente en el mundo del niño y las herramientas que la cultura le da para apoyar el pensamiento.
  • 26.
    El desarrollo cognoscitivosegún Vygotski Existen dos tipos de funciones mentales:  Las inferiores: son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente.  Las superiores: se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social
  • 27.
    • El aspectoclave para caracterizar el pensamiento adolescente es la capacidad d e asimilar (por primera vez) el proceso de formación de conceptos. • Es en este modelo en el que se desarrolla la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo. Da origen al dispositivo de andamiaje.
  • 28.
    El dispositivo deandamiaje (estrategia de enseñanza) consiste en:  Facilitador (va de mayor a menor participación)  Aprendiz (ve de menor a mayor participación)
  • 29.
     Primera Fase:Formación de cúmulos desorganizados  Segunda Fase: Pensamiento en complejos.  Tercera Fase: Se describe en esta fase la segunda raíz del desarrollo de los conceptos.
  • 30.
    El pensamiento enconceptos constituye la culminación de la tercera fase del proceso descrito por Vygotski, quien afirma categóricamente que «… eso ocurre tan sólo en la adolescencia»
  • 31.
     Al desarrollarseel pensamiento en conceptos, este a su vez, va a cobrar un significado central, decisivo y básico para todas las funciones y procesos restantes.
  • 32.
     Estos sereestructurarán debido a los éxitos que alcanza el pensamiento adolescente, influenciando de modo categórico la personalidad y a concepción del mundo de la persona que inicia esta etapa de transición.
  • 33.
  • 34.
    PIAGET VYGOTSKI El conocimientoes proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido físico únicamente. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio entendido social y culturalmente El ser humano al nacer es un individuo biológico El ser humano al nacer es un individuo social El desarrollo del ser humano hay un proceso de socialización En el desarrollo del ser humano hay un proceso de diferenciación social La potencialidad cognocitiva del sujeto depende de la etapa del desarrollo en la que se encuentre. La potencialidad cognoscitiva del sujeto depende de la calidad de la interacción social y de la ZDP del sujeto El ser humano al nacer se encuentra en un estado de desorganización que deberá ir organizando a lo largo de las etapas del desarrollo de su vida El ser humano al nacer tiene una percepción organizada puesto que esta dotado para dirigirla a estímulos humanos y para establecer interacciones sociales
  • 35.
  • 36.
     El instrumentose elaboro con el objetivo de extraer elementos de valoración necesarios para comprobar el estado de construcción de las operaciones normales en el adolescente de último año de bachillerato.
  • 37.
     El pensamientológicolingüístico y matemático.  En una muestra de 50 estudiantes de las edades antes mencionadas.
  • 38.
     El primeroy el segundo son una serie de enunciados que describen las actividades propias y habituales de la adolescencia.  Tercer bloque, son problemas de interpretación a través de refranes  Cuarto bloque de interpretación
  • 39.
    Escala Ponderación 10-9 Bastantealto 8-7 Alto 6-5 Medio 4-3 Bajo 2-1 Muy bajo
  • 40.
    LINGUISTICO MATEMATICO Entre CANTIDADTOTAL % Entre CANTIDAD TOTAL % 1 0 8 16.00% 1 3 5 10.00% 2 8 2 2 3 5 5 10.00% 3 9 18 36.00% 4 0 4 9 5 5 19 38.00% 5 11 18 36.00% 6 14 6 7 7 16 17 34.00% 7 4 6 12.00% 8 1 8 2 9 1 1 2.00% 9 3 3 6.00% 10 0 10 0 TOTAL 50 50 100.00% TOTAL 50 50 100.00%
  • 41.
  • 42.
     El 27%de los estudiantes de nivel de último año de bachillerato demostraron solvencia intelectual para resolver cuestiones que involucran cualidades operativas formales.  Se evidencia un retraso en el desarrollo cognoscitivo de los estudiantes, según la clasificación de Piaget y Vygotski, en el grado académico ofrecido por instituciones públicas a nivel de bachillerato.
  • 43.
     Que nuestrosbachilleres poseen una débil estructura abstracta del pensamiento, lo que dificulta la asimilación de nociones formales de matemáticas y filosofía o literatura.  Los malos resultados en la prueba de investigación, encuentran una explicación en las débiles estructuras cognoscitivas desarrolladas por los estudiantes.
  • 44.
      Es necesaria laparticipación integrada de padres, sistema educativo, gobierno y sociedad en general en la formación de los adolescentes, a efecto que genere un desarrollo humano sano, adecuado y equilibrado para que el día de mañana se cuente con una población de adultos con niveles más altos de intelectualidad, lo que llevaría aun desarrollo. Atender a la “dotación” que de inteligencias que tenga cada individuo, ya que un porcentaje bajo de alumnos presentan capacidades aceptables de desarrollo cognoscitivo, por lo que la sociedad santaneca cuenta con personas cuyas capacidades serán las apropiadas para resolver problemas, lo que crea la necesidad de elaborar carreras técnicas y profesionales que garanticen la realización eficaz de diferentes tipos de labores.
  • 45.
     Que elministerio de educación defina el tipo de metodología que considere se ajuste más a sus concepciones respecto de la educación y el aprendizaje, y que profundice en ella, implementándola verdaderamente, desarraigándose de toda teoría tradicional y bancaria.  Es de recalcar, por medio de capacitación constante, la gran importancia del papel del maestro en orientación hacia el desarrollo de la inteligencia y del pensamiento reflexivo y crítico en los alumnos.