Geografía como Ciencia Mixta
GEOGRAFÍA
Geografía como Ciencia
Mixta
 En relación con el estudio de las ciencias
auxiliares de cada rama de la
Geografía, se comprende esta ciencia
estudia tanto fenómenos naturales como
fenómenos sociales, por lo que. Al tratar
de ubicarla dentro de la clasificación de
estos dos campos, el social y el
natural, no es posible hacerlo
exclusivamente, puesto que pertenece a
ambos; por tanto, ala geografía se le ha
considerado una ciencia mixta. El estudio
de la geografía en épocas pasadas, se
limito a conocimientos empíricos;
posteriormente, el hombre con el afan de
seguir buscando datos masa objetivos y
reales, empezó a investigar las causas y
las relaciones que presentaban los
distintos hechos y fenómenos
geográficos en un lugar especifico del
globo terrestre, considerado entonces a
GEOGRAFÍA
Geografía Física y Humana
 La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía.
Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una
óptica espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el
que habitan, así como los paisajes culturales que éstas construyen. Según
esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una carfología de
las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un
punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes
culturales. Es la parte de la geografía que estudia la relación entre el
hombre y el medio, e incluye el estudio de uso que hace el hombre del
medio físico.
Aunque el objetivo de la geografía humana no se centra en el
conocimiento del medio físico, estudiado por la geografía física, es
necesario cierto conocimiento del paisaje natural para adentrarnos en la
geografía ambiental, un campo de estudio emergente dentro de la
geografía humana. De aquí las estrechas relaciones entre los dos campos
sistemáticos (físico y humano) en los que se divide la geografía
GEOGRAFÍA
Elementos del paisaje físico y humano
 La geografía de la población se perfiló como disciplina
a partir del siglo XIX, cuando se crean los censos
modernos y los registros civiles (nacimientos y
defunciones). Más tarde en los años 50 se publican
los primeros manuales y estudios teóricos sobre esta
materia. En el plan de 1973 se incluye como
asignatura optativa y en 1990 se consolida como una
asignatura anual.
 La geografía de la población se ha enfocado con dos
grandes orientaciones:
 La población y el medio geográfico
 Los geógrafos pretenden estudiar las formas
complejas entre el medio físico, el humano, y la
población.
 El deterioro de estas relaciones se reflejan en el
crecimiento de la población superior a los recursos
disponibles como efecto de la bajada de las tasas de
mortalidad, sobre todo la infantil y juvenil. También
influyen las condiciones culturales, económicas y
políticas
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
Metodología Geografíca
 Toda ciencia tiene un método para llegar a dar un diagnóstico de la realidad que
trata o de su objeto de estudio, así también la Geografía tiene un método para
llegar a la síntesis que es el objetivo de la Geografía. El método es el
procedimiento por el cual se llevará un camino en una investigación.
 La geografía clásica se fundamenta en la descripción del paisaje.
 La nueva Geografía comienza a contar, clasificar y analizar con los métodos de
las Matemáticas, Economía, Sociología, Psicología y la teoría general de
sistemas. Se explican cuáles son los funcionamientos de los sistemas
geográficos, pero rompen radicalmente con la tradición historicista y las
monografías, para buscar teorías generales y modelos, cayendo en una
descripción matemática y científica de la Geografía.
 Los métodos de la geografía contemporánea
 La geografía actual intenta utilizar todo el bagaje teórico de la geografía
cuantitativa pero teniendo presente la tradición histórica y humanística. El
marxismo se ha convertido en un método de análisis en la Geografía, al igual que
en la Historia.
 Se determina el objeto de estudio, o dominante, según la escala requerida, la
región empleada, la evolución histórica y el funcionamiento actual, para
describir, clasificar, ordenar y explicar los diferentes fenómenos que afectan a una
región, teniendo en cuenta el medio natural y social en que se desenvuelven.
GEOGRAFÍA
Principios Metodológicos
 Toda ciencia tiene un método
para llegar a dar un
diagnóstico de la realidad
que trata o de su objeto de
estudio, así también la
Geografía tiene un método
para llegar a la síntesis que
es el objetivo de la
Geografía. El método es el
procedimiento por el cual se
llevará un camino en una
investigación.
GEOGRAFÍA
GEOGRAFÍA
Principios Metodológicos
de la Geografía
 RELACIÓN
 Busca la coordinación que existe entre los fenómenos y hechos
físicos, biológicos y sociales que se producen en un lugar determinado y los
fenómenos similares que se efectúan en otros sitos de la Tierra; por ejemplo
estudia la relación que existe entre un hecho geográfico (una montaña) y su
influencia en la fauna, la flora, los grupos humanos, la hidrología, los
materiales del suelo, etcétera.
 CAUSALIDAD
 Investiga (conocer y explicar) las causas que producen un fenómeno
geográfico determinado fenómeno o proceso geográfico. Por ejemplo, como
se origina una montaña, sismos, ciclones, temperatura, etc.
GEOGRAFÍA
 EXTENSIÓN
 Localiza las regiones de la tierra donde se representan los hechos o se
producen los fenómenos geográficos, del mismo modo estudia la
transformación que sufren estos, es decir, la magnitud en el tiempo y en el
espacio (duración y alcance). Por ejemplo, como esa formación montañosa
cambia y mediante la acción de que factores o agentes internos y externos, a
través de los años.
 LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
 Localización precisa de los hechos y fenómenos que ocurren en la superficie
terrestre, su alcance y su magnitud en el tiempo y en el espacio. Los mapas
son grandes auxiliares para la localización y representación territorio
GEOGRAFÍA

1.1 geografia como ciencia mixta

  • 1.
    Geografía como CienciaMixta GEOGRAFÍA
  • 2.
    Geografía como Ciencia Mixta En relación con el estudio de las ciencias auxiliares de cada rama de la Geografía, se comprende esta ciencia estudia tanto fenómenos naturales como fenómenos sociales, por lo que. Al tratar de ubicarla dentro de la clasificación de estos dos campos, el social y el natural, no es posible hacerlo exclusivamente, puesto que pertenece a ambos; por tanto, ala geografía se le ha considerado una ciencia mixta. El estudio de la geografía en épocas pasadas, se limito a conocimientos empíricos; posteriormente, el hombre con el afan de seguir buscando datos masa objetivos y reales, empezó a investigar las causas y las relaciones que presentaban los distintos hechos y fenómenos geográficos en un lugar especifico del globo terrestre, considerado entonces a GEOGRAFÍA
  • 3.
    Geografía Física yHumana  La geografía humana constituye la segunda gran división de la geografía. Como disciplina se encarga de estudiar las sociedades humanas desde una óptica espacial, la relación entre estas sociedades y el medio físico en el que habitan, así como los paisajes culturales que éstas construyen. Según esta idea, la Geografía humana podría considerarse como una carfología de las sociedades humanas, un estudio de las actividades humanas desde un punto de vista espacial, una ecología humana y una ciencia de los paisajes culturales. Es la parte de la geografía que estudia la relación entre el hombre y el medio, e incluye el estudio de uso que hace el hombre del medio físico. Aunque el objetivo de la geografía humana no se centra en el conocimiento del medio físico, estudiado por la geografía física, es necesario cierto conocimiento del paisaje natural para adentrarnos en la geografía ambiental, un campo de estudio emergente dentro de la geografía humana. De aquí las estrechas relaciones entre los dos campos sistemáticos (físico y humano) en los que se divide la geografía GEOGRAFÍA
  • 4.
    Elementos del paisajefísico y humano  La geografía de la población se perfiló como disciplina a partir del siglo XIX, cuando se crean los censos modernos y los registros civiles (nacimientos y defunciones). Más tarde en los años 50 se publican los primeros manuales y estudios teóricos sobre esta materia. En el plan de 1973 se incluye como asignatura optativa y en 1990 se consolida como una asignatura anual.  La geografía de la población se ha enfocado con dos grandes orientaciones:  La población y el medio geográfico  Los geógrafos pretenden estudiar las formas complejas entre el medio físico, el humano, y la población.  El deterioro de estas relaciones se reflejan en el crecimiento de la población superior a los recursos disponibles como efecto de la bajada de las tasas de mortalidad, sobre todo la infantil y juvenil. También influyen las condiciones culturales, económicas y políticas GEOGRAFÍA
  • 5.
  • 6.
    Metodología Geografíca  Todaciencia tiene un método para llegar a dar un diagnóstico de la realidad que trata o de su objeto de estudio, así también la Geografía tiene un método para llegar a la síntesis que es el objetivo de la Geografía. El método es el procedimiento por el cual se llevará un camino en una investigación.  La geografía clásica se fundamenta en la descripción del paisaje.  La nueva Geografía comienza a contar, clasificar y analizar con los métodos de las Matemáticas, Economía, Sociología, Psicología y la teoría general de sistemas. Se explican cuáles son los funcionamientos de los sistemas geográficos, pero rompen radicalmente con la tradición historicista y las monografías, para buscar teorías generales y modelos, cayendo en una descripción matemática y científica de la Geografía.  Los métodos de la geografía contemporánea  La geografía actual intenta utilizar todo el bagaje teórico de la geografía cuantitativa pero teniendo presente la tradición histórica y humanística. El marxismo se ha convertido en un método de análisis en la Geografía, al igual que en la Historia.  Se determina el objeto de estudio, o dominante, según la escala requerida, la región empleada, la evolución histórica y el funcionamiento actual, para describir, clasificar, ordenar y explicar los diferentes fenómenos que afectan a una región, teniendo en cuenta el medio natural y social en que se desenvuelven. GEOGRAFÍA
  • 7.
    Principios Metodológicos  Todaciencia tiene un método para llegar a dar un diagnóstico de la realidad que trata o de su objeto de estudio, así también la Geografía tiene un método para llegar a la síntesis que es el objetivo de la Geografía. El método es el procedimiento por el cual se llevará un camino en una investigación. GEOGRAFÍA
  • 8.
  • 9.
    Principios Metodológicos de laGeografía  RELACIÓN  Busca la coordinación que existe entre los fenómenos y hechos físicos, biológicos y sociales que se producen en un lugar determinado y los fenómenos similares que se efectúan en otros sitos de la Tierra; por ejemplo estudia la relación que existe entre un hecho geográfico (una montaña) y su influencia en la fauna, la flora, los grupos humanos, la hidrología, los materiales del suelo, etcétera.  CAUSALIDAD  Investiga (conocer y explicar) las causas que producen un fenómeno geográfico determinado fenómeno o proceso geográfico. Por ejemplo, como se origina una montaña, sismos, ciclones, temperatura, etc. GEOGRAFÍA
  • 10.
     EXTENSIÓN  Localizalas regiones de la tierra donde se representan los hechos o se producen los fenómenos geográficos, del mismo modo estudia la transformación que sufren estos, es decir, la magnitud en el tiempo y en el espacio (duración y alcance). Por ejemplo, como esa formación montañosa cambia y mediante la acción de que factores o agentes internos y externos, a través de los años.  LOCALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN  Localización precisa de los hechos y fenómenos que ocurren en la superficie terrestre, su alcance y su magnitud en el tiempo y en el espacio. Los mapas son grandes auxiliares para la localización y representación territorio GEOGRAFÍA