DESARROLLO DEL APARATO UROGENITAL
APARATO UROGENITAL Conjunto de órganos encargados de funciones urinaria y genital. Estrecha relación en desarrollo embriológico. El aparato urinario comienza su desarrollo antes que el genital y consiste en: Riñones: eliminan orina. Uréteres: conducen orina de riñones a la vejiga. Vejiga: almacena orina temporalmente. Uretra: expulsa la orina hacia el exterior.
APARATO URINARIO
NEFRÓN:  UNIDAD EXCRETORA RENAL
APARATO URINARIO Desarrollo a partir del  mesodermo intermedio: Desplazamiento hacia ventral  ►   pierde conexión con somitas. Lados aorta primitiva  ►   reborde urogenital: Cordón nefrógeno. Reborde genital o gonadal.
DESARROLLO DE RIÑONES Y URÉTERES. Embrión: 3 grupos de órganos excretorios. Pronefros. Mesonefros. Metanefros. PRONEFROS: En región cervical. Inicio 4ª semana. Células degeneran. Cond. Pronéfricos  ►  usados por siguiente grupo de riñones.
DESARROLLO DE RIÑONES Y URÉTERES: MESONEFROS Aparición: fin 4ª semana. Caudales a pronefros. Funcionan hasta que aparecen riñones permanentes. Componentes: Glomérulos y túbulos mesonéfricos. ▼ Conducto mesonéfrico (pronéfrico originalmente). ▼ Cloaca. Degeneran en 1er. trimestre. Túbulos: conductillos eferentes testiculares.
DESARROLLO DE RIÑONES Y URÉTERES: METANEFROS Inicio 5ª semana. Inicio función  ► fin  1er. trimestre. Orina  ►  mezcla con líquido amniótico. Orígenes desarrollo de riñones: Divertículo metanéfrico o yema ureteral: Sistema colector. Mesodermo metanéfrico: Nefrones.
DESARROLLO DEL SISTEMA COLECTOR RENAL. Yema ureteral: Evaginación del conducto mesonéfrico, cerca de cloaca. Se introduce en mesodermo metanéfrico. Esbozo ureteral: dilatación ▼ Pelvis renal primitiva. ▼ Cálices mayores.
DESARROLLO DEL SISTEMA COLECTOR RENAL. Cálices mayores  ▼ Cálices menores. ▼ Túbulos colectores. Derivados yema ureteral: Uréter. Pelvis renal. Cálices mayores y menores. Túbulos colectores.
 
DESARROLLO DEL SISTEMA EXCRETOR RENAL. Túbulo colector: Extremo  ►  caperuza tejido metanéfrico. Induce formación de vesículas renales en caperuzas. Vesículas  ►  se alargan y forman: Cápsula de Bowman. Túbulo Contorneado Proximal. Asa de Henle. Túbulo Contorneado Distal.
FORMACIÓN NEFRONES
RIÑÓN vs. DESARROLLO EMBRIÓN Posición Riñones: Inicialmente en pelvis. “ Ascenso” por: Disminución curvatura del cuerpo. Desarrollo regiones lumbar y sacra. Irrigación Riñones: Inicio: ilíacas primitivas. Ascenso: ramas aórticas de niveles más altos. Los vasos inferiores generalmente degeneran.
VEJIGA Y URETRA Cloaca  ► Seno urogenital. Porciones Seno Urogenital: Vesical. Se continúa con alantoides. Obliteración alantoides: vejiga unida al ombligo por uraco (ligamento umbilical medio). Pélvica: Uretra femenina. Uretra prostática y membranosa masculina. Fálica: Crece hacia tubérculo genital.
VEJIGA Durante división de la cloaca: Conductos mesonéfricos se incorporan en pared vesical. Uréteres se separan de conductos  mesonéfricos. Ascenso renal  ►  orificios ureterales  ►  arriba y afuera (trígono).
VEJIGA Conductos mesonéfricos  ► conductos eyaculadores. Extremos distales de CM degeneran en las mujeres. Revestimiento mesodérmico del trígono es reemplazado por epitelio endodérmico.
APARATO GENITAL Sexo cromosómico y genético  ►  fecundación. Características morfológicas masculinas y femeninas inician desarrollo hasta la 7ª semana. Aparatos genitales iniciales en ambos sexos son similares: etapa indiferente del desarrollo sexual. Orígenes gónadas: Mesotelio (epitelio mesodérmico) que recubre pared posterior del abdomen. Mesénquima subyacente (tejido conectivo embrionario). Células germinativas primordiales.
GÓNADAS INDIFERENTES 5ª semana: reborde gonadal. Proliferación mesotelio y mesénquima subyacente. Abultamiento en lado medial de mesonefros.
GÓNADAS INDIFERENTES Cordones sexuales primarios: Proliferación epitelial hacia mesénquima. Gónada: Corteza + Médula. XX=  corteza   ►  ovario. XY=  médula   ►  testículo.
DESARROLLO TESTICULAR
CÉLULAS GERMINATIVAS PRIMORDIALES (CGP) Inicio 4ª semana:  CGP (saco vitelino, cerca de alantoides) ▼ Mesenterio dorsal. ▼ Rebordes gonadales. ▼ Unión con cordones sexuales primarios (6ª semana). Si CGP no llegan, gónadas no se diferencian (CGP  inducen  diferenciación gonadal)
DETERMINACIÓN DEL SEXO Sexo cromosómico y genético determinado en fecundación. Clave del dimorfismo sexual  ►   cromosoma Y. Brazo corto  ►   factor determinante de testículos  (FDT). Presencia FDT= desarrollo masculino. Ausencia FDT= desarrollo femenino. Hormonas: Testosterona: Inicio producción  ►  8ª semana. Influye en diferenciación sexual de conductos genitales y genitales externos. Estrógenos maternos, placentarios y ováricos: Estarían relacionados con diferenciación de conductos genitales y genitales externos femeninos.

11) urogenital

  • 1.
  • 2.
    APARATO UROGENITAL Conjuntode órganos encargados de funciones urinaria y genital. Estrecha relación en desarrollo embriológico. El aparato urinario comienza su desarrollo antes que el genital y consiste en: Riñones: eliminan orina. Uréteres: conducen orina de riñones a la vejiga. Vejiga: almacena orina temporalmente. Uretra: expulsa la orina hacia el exterior.
  • 3.
  • 4.
    NEFRÓN: UNIDADEXCRETORA RENAL
  • 5.
    APARATO URINARIO Desarrolloa partir del mesodermo intermedio: Desplazamiento hacia ventral ► pierde conexión con somitas. Lados aorta primitiva ► reborde urogenital: Cordón nefrógeno. Reborde genital o gonadal.
  • 6.
    DESARROLLO DE RIÑONESY URÉTERES. Embrión: 3 grupos de órganos excretorios. Pronefros. Mesonefros. Metanefros. PRONEFROS: En región cervical. Inicio 4ª semana. Células degeneran. Cond. Pronéfricos ► usados por siguiente grupo de riñones.
  • 7.
    DESARROLLO DE RIÑONESY URÉTERES: MESONEFROS Aparición: fin 4ª semana. Caudales a pronefros. Funcionan hasta que aparecen riñones permanentes. Componentes: Glomérulos y túbulos mesonéfricos. ▼ Conducto mesonéfrico (pronéfrico originalmente). ▼ Cloaca. Degeneran en 1er. trimestre. Túbulos: conductillos eferentes testiculares.
  • 8.
    DESARROLLO DE RIÑONESY URÉTERES: METANEFROS Inicio 5ª semana. Inicio función ► fin 1er. trimestre. Orina ► mezcla con líquido amniótico. Orígenes desarrollo de riñones: Divertículo metanéfrico o yema ureteral: Sistema colector. Mesodermo metanéfrico: Nefrones.
  • 9.
    DESARROLLO DEL SISTEMACOLECTOR RENAL. Yema ureteral: Evaginación del conducto mesonéfrico, cerca de cloaca. Se introduce en mesodermo metanéfrico. Esbozo ureteral: dilatación ▼ Pelvis renal primitiva. ▼ Cálices mayores.
  • 10.
    DESARROLLO DEL SISTEMACOLECTOR RENAL. Cálices mayores ▼ Cálices menores. ▼ Túbulos colectores. Derivados yema ureteral: Uréter. Pelvis renal. Cálices mayores y menores. Túbulos colectores.
  • 11.
  • 12.
    DESARROLLO DEL SISTEMAEXCRETOR RENAL. Túbulo colector: Extremo ► caperuza tejido metanéfrico. Induce formación de vesículas renales en caperuzas. Vesículas ► se alargan y forman: Cápsula de Bowman. Túbulo Contorneado Proximal. Asa de Henle. Túbulo Contorneado Distal.
  • 13.
  • 14.
    RIÑÓN vs. DESARROLLOEMBRIÓN Posición Riñones: Inicialmente en pelvis. “ Ascenso” por: Disminución curvatura del cuerpo. Desarrollo regiones lumbar y sacra. Irrigación Riñones: Inicio: ilíacas primitivas. Ascenso: ramas aórticas de niveles más altos. Los vasos inferiores generalmente degeneran.
  • 15.
    VEJIGA Y URETRACloaca ► Seno urogenital. Porciones Seno Urogenital: Vesical. Se continúa con alantoides. Obliteración alantoides: vejiga unida al ombligo por uraco (ligamento umbilical medio). Pélvica: Uretra femenina. Uretra prostática y membranosa masculina. Fálica: Crece hacia tubérculo genital.
  • 16.
    VEJIGA Durante divisiónde la cloaca: Conductos mesonéfricos se incorporan en pared vesical. Uréteres se separan de conductos mesonéfricos. Ascenso renal ► orificios ureterales ► arriba y afuera (trígono).
  • 17.
    VEJIGA Conductos mesonéfricos ► conductos eyaculadores. Extremos distales de CM degeneran en las mujeres. Revestimiento mesodérmico del trígono es reemplazado por epitelio endodérmico.
  • 18.
    APARATO GENITAL Sexocromosómico y genético ► fecundación. Características morfológicas masculinas y femeninas inician desarrollo hasta la 7ª semana. Aparatos genitales iniciales en ambos sexos son similares: etapa indiferente del desarrollo sexual. Orígenes gónadas: Mesotelio (epitelio mesodérmico) que recubre pared posterior del abdomen. Mesénquima subyacente (tejido conectivo embrionario). Células germinativas primordiales.
  • 19.
    GÓNADAS INDIFERENTES 5ªsemana: reborde gonadal. Proliferación mesotelio y mesénquima subyacente. Abultamiento en lado medial de mesonefros.
  • 20.
    GÓNADAS INDIFERENTES Cordonessexuales primarios: Proliferación epitelial hacia mesénquima. Gónada: Corteza + Médula. XX= corteza ► ovario. XY= médula ► testículo.
  • 21.
  • 22.
    CÉLULAS GERMINATIVAS PRIMORDIALES(CGP) Inicio 4ª semana: CGP (saco vitelino, cerca de alantoides) ▼ Mesenterio dorsal. ▼ Rebordes gonadales. ▼ Unión con cordones sexuales primarios (6ª semana). Si CGP no llegan, gónadas no se diferencian (CGP inducen diferenciación gonadal)
  • 23.
    DETERMINACIÓN DEL SEXOSexo cromosómico y genético determinado en fecundación. Clave del dimorfismo sexual ► cromosoma Y. Brazo corto ► factor determinante de testículos (FDT). Presencia FDT= desarrollo masculino. Ausencia FDT= desarrollo femenino. Hormonas: Testosterona: Inicio producción ► 8ª semana. Influye en diferenciación sexual de conductos genitales y genitales externos. Estrógenos maternos, placentarios y ováricos: Estarían relacionados con diferenciación de conductos genitales y genitales externos femeninos.