Togavirus y flavivirus.<br />Características propias de los togavirus y flavivirus<br />Los virus tienen un ARN monocatenario y de sentido positivo<br />La replicación de los togavirus incluye ta síntesis de proteínas precoces (no estructurales) y tardías (estructurales)<br />Los togavirus se replican en el citoplasma y salen por gemación de las membranas plasmáticas<br />Los flavivirus se replican en el citoplasma y salen por gemación de las membranas internas<br />Togavirus y flavivirus Grupo de virus Patógenos humanos Togavirus Alfavirus Arbovirus Rubivirus Virus de la rubéola Pestivirus Ninguno Arterivirus Ninguno Flavivirus Arbovirus Hepaciviridae Virus de la hepatitis C <br />Arbovirus Enfermedad Vector Hospedador Distribución Enfermedad Alfavirus Sindbis* Aedes y otros mosquitos Aves África, Australia, India Subclínica Bosques de Semliki* Aedes y otros mosquitos Aves África oriental y occidental Subclínica Encefalitis equina de Venezuela Aedes, Culex Roedores, caballos América del Norte, del Sur y Central Sistémica moderada; encefalitis grave Encefalitis equina oriental Aedes, Culiseta Aves América del Norte y del Sur, Caribe Sistémica moderada; encefalitis Encefalitis equina occidental Culex, Culiseta Aves América del Norte y del Sur Sistémica moderada; encefalitis Chikungunya Aedes Ser humano, monos África, Asia Fiebre, artralgia, artritis Flavivirus Dengue* Aedes Ser humano, monos Todo el mundo, especialmente los trópicos Sistémica moderada; fiebre rompehuesos, dengue hemorrágico y síndrome del shock del dengue Fiebre amarilla* Aedes Ser humano, monos África, América del Sur Hepatitis, fiebre hemorrágica Encefalitis japonesa Culex Cerdos, aves Asia Encefalitis Encefalitis del Nilo occidental Culex Aves África, Europa, Asia central, América del Norte Fiebre, encefalitis, hepatitis Encefalitis de San Luis Culex Aves América del Norte Encefalitis Encefalitis rusa de primavera-verano Garrapatas Ixodes y Dermacentor Aves Rusia Encefalitis Encefalitis de Powassan Garrapatas Ixodes Pequeños mamíferos América del Norte Encefalitis <br />Replicación de un togavirus. Virus del bosque de Semliki. 1, el virus del bosque de Semliki se une a los receptores celulares y es internalizado en una vacuola revestida. 2, al acidificarse el endosoma, la envoltura vírica se fusiona a la membrana endosómica para liberar la nucleocápside en el citoplasma. 3, los ribosomas se unen al genoma de ARN de sentido positivo, y se sintetizan las poliproteínas precoces p230 y p270 (longitud total). 4, las poliproteínas se dividen para producir proteínas no estructurales 1 a 4 (NSP1 a NSP4), entre las que se encuentra una polimerasa encargada de transcribir el genoma en un molde de ARN de sentido negativo. 5, el molde se utiliza para producir ARNm genómico de 42S de la longitud total de sentido positivo, y un ARNm tardío de 26S para las proteínas estructurales. 6, lo primero que se traduce es la proteína C (cápside), la cual expone un punto de escisión para proteasas, y después un péptido señalizador para la asociación con el retículo endoplásmico. 7, después se elaboran las glucoproteínas E, las cuales son glucosiladas, se procesan en el aparato de Golgi y se transfieren a la membrana plasmática. 8, las proteínas de la cápside se ensamblan con el ARN del genoma de 42S y luego se asocian a las regiones de las membranas citoplásmica y plasmática que contienen las puntas proteínicas El, E2 y E3. 9, el virus abandona la célula por gemación a través de la membrana plasmática.<br />CUADRO 63-2. Mecanismos patogénicos de tos togavirus y los flavivirusLos virus son citolíticos, excepto el de la rubéola Los virus provocan una infección sistemica y viremiaLos virus son buenos inductores de interferón, lo que puede contribuir a los síntomas gripales de la infección Son arbovirus, excepto el de la rubéola y el de la hepatitis CLos flavivirus pueden infectar células de la estirpe monocitos-macrófagos. Los anticuerpos no neutralizantes pueden favorecer la infección por flavivirus vía receptores Fc de los macrófagosDengueSíndrome gripalEncefalitisHepatitisHemorragiaShockFiebre amarilla++++Encefalitis de San Luis+++Encefalitis del Nilo occidental++Encefalitis de Venezuela++Encefalitis equina occidental++Encefalitis equina oriental++Encefalitis japonesa++<br />Síndromes patológicos de los alfavirus y los flavivirus. La viremia primaria puede aparecer unida a una enfermedad sistémica moderada. La mayoría de infecciones se limitan a esto. Si se produce una cantidad suficiente de virus durante la viremia secundaría para eludir la protección inmunitaria y alcanzar los tejidos diana críticos, puede aparecer enfermedad sistémica grave o encefalitis. En el caso del virus dengue, un nuevo contagio con otra cepa puede provocar la fiebre hemorrágica del dengue grave (FHD), que puede originar un síndrome de shock del dengue (SSD) debido a la pérdida de líquidos de la circulación.<br />Epidemiología de los togavirus y flavivirus <br />Factores de la enfermedad/víricos:<br />Virus con envoltura que deben permanecer en ambientes húmedos y que se pueden inactivar por la desecación, jabón y detergentes<br />El virus puede infectar a mamíferos, aves, reptiles e insectos<br />Puede provocar infecciones asintomáticas o ¡nespecíficas (fiebre gripal o escalofríos), encefalitis, fiebre hemorrágica o artritis<br />Transmisión:<br />Artrópodos específicos característicos de cada virus (zoonosis: arbovirus)<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Los individuos que entran en el nicho ecológico del artrópodo: arbovirus<br />Geografía/estación:<br />Las regiones endémicas de cada arbovirus están determinadas por el habitat del mosquito u otros vectores<br />El mosquito Aedes, portador del dengue y la fiebre amarilla, se encuentra en áreas urbanas y en zonas con agua estancada<br />El mosquito Culex, portador de los virus de la encefalitis de San Luis y la encefalitis del Nllo occidental, aparece en zonas forestales y urbanas<br />La enfermedad es más frecuente en verano<br />Métodos de control:<br />Se deben eliminar los mosquitos y los lugares donde se reproducen<br />Existen vacunas vivas atenuadas frente al virus de la fiebre amarilla y al virus de la encefalitis japonesa<br />Patrones de transmisión de los alfavirus y los flavlvirus. Las aves y los mamíferos de pequeño tamaño actúan como anfitriones, de modo que mantienen y amplifican un arbovirus, el cual se disemina a través de un vector insecto tras alimentarse de la sangre de aquellos. Las flechas dobles indican un ciclo de replicación en el organismo anfitrón (entre los que se encuentra el ser humano) y el vector. Las infecciones sin transmisión del virus al vector están indicadas por una flecha sencilla. EEO, encefalitis equina occidental; EEOr, encefalitis equina oriental; EEV, encefalitis equina de Venezuela.<br />Diseminación del virus de la rubéola en el interior del anfitrión. La rubéola entra e infecta la nasofaringe y los pulmones, y después se disemina a los ganglios linfáticos y al sistema monocítico-macrofágico. La viremia resultante extiende el virus a otros tejidos y a la piel. Los anticuerpos circulantes pueden inhibir la transmisión del virus en los puntos indicados (X). En una mujer embarazada inmunodeficiente, el virus puede infectar la placenta y pasar al feto.<br />Evolución cronológica de la rubéola. La producción de virus de rubéola en la faringe precede a la aparición de los síntomas, y continúa durante toda la evolución de la enfermedad. El inicio de la linfadenopatía coincide con la viremia. Después aparecen fiebre y exantema. El individuo es infeccioso mientras se produce el virus en la faringe.<br />Epidemiología del virus de la rubéola<br />Factores de la enfermedad/víricos:<br />La rubéola solamente infecta al ser humano<br />El virus provoca una enfermedad asintomática<br />Solamente existe un serotipo<br />Transmisión:<br />Vía respiratoria<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Niños: Enfermedad exantemática moderada<br />Adultos: Enfermedad más grave con artritis o artralgia<br />Recién nacidos de menos de 20 semanas: Anomalías congénitas<br />Métodos de control:<br />Una vacuna atenuada que se administra como parte de la vacuna de sarampión, parotiditis y rubéola (SPR)<br />Síntomas clínicos más prominentes del síndrome<br />Cataratas y otros defectos oculares<br />Lesiones cardíacas<br />Sordera<br />Retraso del crecimiento intrauterino<br />Falta de maduración<br />Mortalidad en el primer año<br />Microcefalia<br />Retraso mental<br />Resúmenes clínicos<br />Encefalitis del Nilo occidental: durante el mes de agosto, un hombre de 70 años de edad procedente de un área pantanosa de Lousiana (EE.UU.) presentó fiebre, cefalea, debilidad muscular, náuseas y vómitos. Tenía dificultades para responder preguntas. Evolucionó a un estado de coma. Los resultados de la resonancia magnética no revelaron ninguna localización específica de lesiones (a diferencia de la encefalitis asociada al virus del herpes simple). El cuadro evolucionó a Insuficiencia respiratoria y muerte. Su sobrina de 25 años, que vivía en la casa de al lado, refirió la aparición súbita de fiebre (39 °C), cefalea y mialgias, con náuseas y vómitos de 4 días de duración<br />Fiebre amarilla: un hombre de 42 años presentó fiebre (39,4 °C), cefalea, vómitos y lumbalgia. Los síntomas se iniciaron 4 días después de su regreso de un viaje a Sudamérica. Se encontró bien durante un breve período, pero pronto sus encías comenzaron a sangrar y presentó hematuria, hemoptisis, y petequias, ictericia, y una ralentización y debilitación del pulso.<br />La sintomatología comenzó a mejorar 10 días después de la aparición del cuadro<br />Rubéola: una niña de 4 años de Rumania presentó un leve exantema en la cara que se acompañó de fiebre leve y linfadenopatía. A lo largo de los 3 días siguientes, el exantema se extendió a otras regiones corporales. Carecía de antecedentes de vacunación frente a la rubéola<br />
11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus
11.togavirus y flavivirus

11.togavirus y flavivirus

  • 1.
    Togavirus y flavivirus.<br/>Características propias de los togavirus y flavivirus<br />Los virus tienen un ARN monocatenario y de sentido positivo<br />La replicación de los togavirus incluye ta síntesis de proteínas precoces (no estructurales) y tardías (estructurales)<br />Los togavirus se replican en el citoplasma y salen por gemación de las membranas plasmáticas<br />Los flavivirus se replican en el citoplasma y salen por gemación de las membranas internas<br />Togavirus y flavivirus Grupo de virus Patógenos humanos Togavirus Alfavirus Arbovirus Rubivirus Virus de la rubéola Pestivirus Ninguno Arterivirus Ninguno Flavivirus Arbovirus Hepaciviridae Virus de la hepatitis C <br />Arbovirus Enfermedad Vector Hospedador Distribución Enfermedad Alfavirus Sindbis* Aedes y otros mosquitos Aves África, Australia, India Subclínica Bosques de Semliki* Aedes y otros mosquitos Aves África oriental y occidental Subclínica Encefalitis equina de Venezuela Aedes, Culex Roedores, caballos América del Norte, del Sur y Central Sistémica moderada; encefalitis grave Encefalitis equina oriental Aedes, Culiseta Aves América del Norte y del Sur, Caribe Sistémica moderada; encefalitis Encefalitis equina occidental Culex, Culiseta Aves América del Norte y del Sur Sistémica moderada; encefalitis Chikungunya Aedes Ser humano, monos África, Asia Fiebre, artralgia, artritis Flavivirus Dengue* Aedes Ser humano, monos Todo el mundo, especialmente los trópicos Sistémica moderada; fiebre rompehuesos, dengue hemorrágico y síndrome del shock del dengue Fiebre amarilla* Aedes Ser humano, monos África, América del Sur Hepatitis, fiebre hemorrágica Encefalitis japonesa Culex Cerdos, aves Asia Encefalitis Encefalitis del Nilo occidental Culex Aves África, Europa, Asia central, América del Norte Fiebre, encefalitis, hepatitis Encefalitis de San Luis Culex Aves América del Norte Encefalitis Encefalitis rusa de primavera-verano Garrapatas Ixodes y Dermacentor Aves Rusia Encefalitis Encefalitis de Powassan Garrapatas Ixodes Pequeños mamíferos América del Norte Encefalitis <br />Replicación de un togavirus. Virus del bosque de Semliki. 1, el virus del bosque de Semliki se une a los receptores celulares y es internalizado en una vacuola revestida. 2, al acidificarse el endosoma, la envoltura vírica se fusiona a la membrana endosómica para liberar la nucleocápside en el citoplasma. 3, los ribosomas se unen al genoma de ARN de sentido positivo, y se sintetizan las poliproteínas precoces p230 y p270 (longitud total). 4, las poliproteínas se dividen para producir proteínas no estructurales 1 a 4 (NSP1 a NSP4), entre las que se encuentra una polimerasa encargada de transcribir el genoma en un molde de ARN de sentido negativo. 5, el molde se utiliza para producir ARNm genómico de 42S de la longitud total de sentido positivo, y un ARNm tardío de 26S para las proteínas estructurales. 6, lo primero que se traduce es la proteína C (cápside), la cual expone un punto de escisión para proteasas, y después un péptido señalizador para la asociación con el retículo endoplásmico. 7, después se elaboran las glucoproteínas E, las cuales son glucosiladas, se procesan en el aparato de Golgi y se transfieren a la membrana plasmática. 8, las proteínas de la cápside se ensamblan con el ARN del genoma de 42S y luego se asocian a las regiones de las membranas citoplásmica y plasmática que contienen las puntas proteínicas El, E2 y E3. 9, el virus abandona la célula por gemación a través de la membrana plasmática.<br />CUADRO 63-2. Mecanismos patogénicos de tos togavirus y los flavivirusLos virus son citolíticos, excepto el de la rubéola Los virus provocan una infección sistemica y viremiaLos virus son buenos inductores de interferón, lo que puede contribuir a los síntomas gripales de la infección Son arbovirus, excepto el de la rubéola y el de la hepatitis CLos flavivirus pueden infectar células de la estirpe monocitos-macrófagos. Los anticuerpos no neutralizantes pueden favorecer la infección por flavivirus vía receptores Fc de los macrófagosDengueSíndrome gripalEncefalitisHepatitisHemorragiaShockFiebre amarilla++++Encefalitis de San Luis+++Encefalitis del Nilo occidental++Encefalitis de Venezuela++Encefalitis equina occidental++Encefalitis equina oriental++Encefalitis japonesa++<br />Síndromes patológicos de los alfavirus y los flavivirus. La viremia primaria puede aparecer unida a una enfermedad sistémica moderada. La mayoría de infecciones se limitan a esto. Si se produce una cantidad suficiente de virus durante la viremia secundaría para eludir la protección inmunitaria y alcanzar los tejidos diana críticos, puede aparecer enfermedad sistémica grave o encefalitis. En el caso del virus dengue, un nuevo contagio con otra cepa puede provocar la fiebre hemorrágica del dengue grave (FHD), que puede originar un síndrome de shock del dengue (SSD) debido a la pérdida de líquidos de la circulación.<br />Epidemiología de los togavirus y flavivirus <br />Factores de la enfermedad/víricos:<br />Virus con envoltura que deben permanecer en ambientes húmedos y que se pueden inactivar por la desecación, jabón y detergentes<br />El virus puede infectar a mamíferos, aves, reptiles e insectos<br />Puede provocar infecciones asintomáticas o ¡nespecíficas (fiebre gripal o escalofríos), encefalitis, fiebre hemorrágica o artritis<br />Transmisión:<br />Artrópodos específicos característicos de cada virus (zoonosis: arbovirus)<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Los individuos que entran en el nicho ecológico del artrópodo: arbovirus<br />Geografía/estación:<br />Las regiones endémicas de cada arbovirus están determinadas por el habitat del mosquito u otros vectores<br />El mosquito Aedes, portador del dengue y la fiebre amarilla, se encuentra en áreas urbanas y en zonas con agua estancada<br />El mosquito Culex, portador de los virus de la encefalitis de San Luis y la encefalitis del Nllo occidental, aparece en zonas forestales y urbanas<br />La enfermedad es más frecuente en verano<br />Métodos de control:<br />Se deben eliminar los mosquitos y los lugares donde se reproducen<br />Existen vacunas vivas atenuadas frente al virus de la fiebre amarilla y al virus de la encefalitis japonesa<br />Patrones de transmisión de los alfavirus y los flavlvirus. Las aves y los mamíferos de pequeño tamaño actúan como anfitriones, de modo que mantienen y amplifican un arbovirus, el cual se disemina a través de un vector insecto tras alimentarse de la sangre de aquellos. Las flechas dobles indican un ciclo de replicación en el organismo anfitrón (entre los que se encuentra el ser humano) y el vector. Las infecciones sin transmisión del virus al vector están indicadas por una flecha sencilla. EEO, encefalitis equina occidental; EEOr, encefalitis equina oriental; EEV, encefalitis equina de Venezuela.<br />Diseminación del virus de la rubéola en el interior del anfitrión. La rubéola entra e infecta la nasofaringe y los pulmones, y después se disemina a los ganglios linfáticos y al sistema monocítico-macrofágico. La viremia resultante extiende el virus a otros tejidos y a la piel. Los anticuerpos circulantes pueden inhibir la transmisión del virus en los puntos indicados (X). En una mujer embarazada inmunodeficiente, el virus puede infectar la placenta y pasar al feto.<br />Evolución cronológica de la rubéola. La producción de virus de rubéola en la faringe precede a la aparición de los síntomas, y continúa durante toda la evolución de la enfermedad. El inicio de la linfadenopatía coincide con la viremia. Después aparecen fiebre y exantema. El individuo es infeccioso mientras se produce el virus en la faringe.<br />Epidemiología del virus de la rubéola<br />Factores de la enfermedad/víricos:<br />La rubéola solamente infecta al ser humano<br />El virus provoca una enfermedad asintomática<br />Solamente existe un serotipo<br />Transmisión:<br />Vía respiratoria<br />¿Quién corre riesgos?:<br />Niños: Enfermedad exantemática moderada<br />Adultos: Enfermedad más grave con artritis o artralgia<br />Recién nacidos de menos de 20 semanas: Anomalías congénitas<br />Métodos de control:<br />Una vacuna atenuada que se administra como parte de la vacuna de sarampión, parotiditis y rubéola (SPR)<br />Síntomas clínicos más prominentes del síndrome<br />Cataratas y otros defectos oculares<br />Lesiones cardíacas<br />Sordera<br />Retraso del crecimiento intrauterino<br />Falta de maduración<br />Mortalidad en el primer año<br />Microcefalia<br />Retraso mental<br />Resúmenes clínicos<br />Encefalitis del Nilo occidental: durante el mes de agosto, un hombre de 70 años de edad procedente de un área pantanosa de Lousiana (EE.UU.) presentó fiebre, cefalea, debilidad muscular, náuseas y vómitos. Tenía dificultades para responder preguntas. Evolucionó a un estado de coma. Los resultados de la resonancia magnética no revelaron ninguna localización específica de lesiones (a diferencia de la encefalitis asociada al virus del herpes simple). El cuadro evolucionó a Insuficiencia respiratoria y muerte. Su sobrina de 25 años, que vivía en la casa de al lado, refirió la aparición súbita de fiebre (39 °C), cefalea y mialgias, con náuseas y vómitos de 4 días de duración<br />Fiebre amarilla: un hombre de 42 años presentó fiebre (39,4 °C), cefalea, vómitos y lumbalgia. Los síntomas se iniciaron 4 días después de su regreso de un viaje a Sudamérica. Se encontró bien durante un breve período, pero pronto sus encías comenzaron a sangrar y presentó hematuria, hemoptisis, y petequias, ictericia, y una ralentización y debilitación del pulso.<br />La sintomatología comenzó a mejorar 10 días después de la aparición del cuadro<br />Rubéola: una niña de 4 años de Rumania presentó un leve exantema en la cara que se acompañó de fiebre leve y linfadenopatía. A lo largo de los 3 días siguientes, el exantema se extendió a otras regiones corporales. Carecía de antecedentes de vacunación frente a la rubéola<br />