Programa Centroamericano de
Gestión Integral de la Roya del Café
Antecedentes
• 2012 - 2013 se perdieron 2.7 millones de sacos de
café en América Central y República Dominicana
por el brote de la roya (20% de la producción)
• Impacto económicoy social significativo
• Se requiere innovación, desarrollo tecnológico y
modernización de la caficultura regional
• Alianza estratégica entre el IICA y la Unión Europea
• Con apoyo de consultores de la UE, condución de
talleres regionales y nacionales, con el fin de
construir la propuesta del programa, hacer la
selección de los territorios, analizar criterios y
escribir el marco lógico para propuesta a la UE
• Envejecimiento de las plantaciones de café: 70%
plantaciones tienen 20 años o más
• Inadecuada prevención de plagas y
enfermedades: debido a una disminución en el
precio de mercado del café
• Inequidad de género: dominio medios de
produccióny acceso a servicios
• Falta información oportuna sobre clima y
mercado: sistemas de información y servicios
extensión limitados
Problemas	estructurales	del	sector	café
• Toma de decisiones no sustentada en información
confiable sobre el clima
• Barreras para acceder a fuentes de crédito
agrícola en condicionesasequibles
• Conocimiento científico e innovación técnica no
se transfiere correctamente a los productores
• Marco de políticas no aborda específicamente al
sector cafetalero
• Falta de relevo generacional: envejecimiento de
los productores
Problemas	estructurales	del	sector	café
REGIÓN /	PAÍS SOCIO Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua,
Costa Rica, Panamá y República Dominicana
LÍNEA
PRESUPUESTARIA
Acuerdo de Delegación, “Instrumento de
Cooperación para el Desarrollo”, DCI-
ALA/2015/365-178
TÍTULO/	NRO.	CRIS	 Programa Centroamericano de Gestión Integral
de la Roya del Café
COSTO TOTAL
Costo Totalestimado: EUR 16 045 000
Contribución Total de la UE: EUR 15 000 000
Contribución del IICA: EUR 1 045 000
MÉTODO DE AYUDA /	
MODO DE GESTIÓN
Gestión indirecta con el Instituto
Interamericano de Cooperación para la
Agricultura (IICA)
Fecha	aprobación 27 enero 2016
Plazo	de	
ejecución
60 meses a partir de la fecha de firma
Objetivo general:
Contribuir a abordar el cambio
climático y sus efectos
ambientales a través de la
adopción y aplicación de
medidas de adaptación,
mitigación y reducción del riesgo
de desastres.
Objetivo específico:
Aumentar la capacidad de la región para
diseñar e implementar políticas,
programas y medidas para una mejor
adaptación, capacidad de respuesta y
resiliencia de la población más
vulnerable, que vive en las zonas de
producción de café de Centroamérica y
República Dominicana, y que está
expuesta a los efectos adversos de la
variabilidad y el cambio climático.
• Problemas relacionados con el cambio climático y el ambiente
• Adaptación, mitigación y reducción del riesgo de desastres
• Producción sostenible (social, económico y ambiental)
• Mejorar condiciones de vida de las familias productoras
Lógica de intervención
• Funcionamiento Sistema de Alerta Temprana (SAT)
• Investigación aplicada para renovación, manejo integrado de
plagas y enfermedades y diversificación de sistemas de
producción
• Transferencia de conocimiento sobre innovaciones en la
caficultura, con énfasis a productores jóvenes
• Manejo integrado de las fincas de café
• Fortalecimiento institucional del sector cafetalero
Vectores convergentes(áreasde intervención):
• Género: mejoramiento de las condiciones
socioeconómicas
• Resiliencia, sostenibilidad ambiental y
seguridad alimentaria y nutricional:
estrategias de gestión del riesgo y reducción
de la vulnerabilidad
• Derechos humanos: condiciones laborales en
el sector cafetalero (trabajo infantil,
protección social, condiciones sanitarias,
desigualdad de genero, oportunidades para
los jóvenes)
Temas transversales
Resultado 1 (R.1): Las autoridades regionales de integración y las
instituciones científicas disponen de una mayor cantidad de
herramientas y mecanismos para hacer frente a las amenazas de
la variabilidad y el cambio climático en el sector de la producción
de café de Centroamérica y la República Dominicana.
Resultado 2 (R.2): Los pequeños y medianos productores de café
mejoran sus capacidades para resistir a las condiciones adversas,
crónicas o agudas, derivadas del cambio climático en áreas
focales de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.
(República Dominicana).
Resultados	esperados
• A1.R1 Implementación y consolidación de una Red
Regional de Alerta Temprana dedicada a la roya del café
y a las amenazas a los sistemas de producción de
subsistencia.
• A2.R1 Investigación aplicada, validación en campo,
transferencia de tecnología y asistencia técnica a los
pequeños y medianos productores de café.
• A3.R1 Formulación de políticas y estrategias regionales
para la reactivación de la producción de café y el
reposicionamiento del sector en las prioridades
nacionales.
• A4.R1. Fortalecimiento del marco institucional regional y
nacional para la implementación de políticas públicas
con esquemas de participación público-privada.
Acciones del Resultado 1:
• A1.R2 Implementación de redes locales integradas de
alerta temprana para proporcionar información
adecuada para la toma de decisiones sobre
adaptación a la variabilidad y al cambio climático, así
como sobre posibles amenazas para la producción de
café y para otrossistemas de subsistencia.
• A2.R2 Transferencia (aplicación y difusión) de
tecnologías apropiadas y de actividades de
diversificación de ingresos, así como de mecanismos
de respuesta adecuados y oportunos frente amenazas
identificadasen el sector del café.
• A3.R2. Fortalecimiento de las capacidades
institucionales a nivel local para incidir en las políticas
públicas.
Acciones del Resultado 2:
Socios	que	participarán	en	la	implementación
IICA
SE-CAC
CATIE
CIRAD
GIZ
PROMECAFE
Institutos	
del	café
• Establecimiento de Unidad Ejecutora, en proceso
• Suscripción de acuerdoscon contrapartes:
• IICA - CIRAD
• IICA - CATIE
• IICA - SE-CAC
• IICA – GIZ
• IICA – PROMECAFÉ, Institutos del Café
• Conformación del Comité Asesor (IICA, UE, SE-CAC,
PROMECAFE)
• Conformación del Comité Técnico (IICA, CATIE, CIRAD, GIZ,
SE-CAC, PROMECAFE, representante de las organizaciones
de pequeñoscafetalerosde la región)
• Talleres de planeación
Pasos	siguientes
Tres	siglos	de	historia,	cultura	y	
desarrollo	económico	del	café	en	
América,	trae	nuevos	retos

13 salvador fernandez

  • 1.
    Programa Centroamericano de GestiónIntegral de la Roya del Café
  • 2.
    Antecedentes • 2012 -2013 se perdieron 2.7 millones de sacos de café en América Central y República Dominicana por el brote de la roya (20% de la producción) • Impacto económicoy social significativo • Se requiere innovación, desarrollo tecnológico y modernización de la caficultura regional • Alianza estratégica entre el IICA y la Unión Europea • Con apoyo de consultores de la UE, condución de talleres regionales y nacionales, con el fin de construir la propuesta del programa, hacer la selección de los territorios, analizar criterios y escribir el marco lógico para propuesta a la UE
  • 3.
    • Envejecimiento delas plantaciones de café: 70% plantaciones tienen 20 años o más • Inadecuada prevención de plagas y enfermedades: debido a una disminución en el precio de mercado del café • Inequidad de género: dominio medios de produccióny acceso a servicios • Falta información oportuna sobre clima y mercado: sistemas de información y servicios extensión limitados Problemas estructurales del sector café
  • 4.
    • Toma dedecisiones no sustentada en información confiable sobre el clima • Barreras para acceder a fuentes de crédito agrícola en condicionesasequibles • Conocimiento científico e innovación técnica no se transfiere correctamente a los productores • Marco de políticas no aborda específicamente al sector cafetalero • Falta de relevo generacional: envejecimiento de los productores Problemas estructurales del sector café
  • 5.
    REGIÓN / PAÍS SOCIOGuatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana LÍNEA PRESUPUESTARIA Acuerdo de Delegación, “Instrumento de Cooperación para el Desarrollo”, DCI- ALA/2015/365-178 TÍTULO/ NRO. CRIS Programa Centroamericano de Gestión Integral de la Roya del Café COSTO TOTAL Costo Totalestimado: EUR 16 045 000 Contribución Total de la UE: EUR 15 000 000 Contribución del IICA: EUR 1 045 000 MÉTODO DE AYUDA / MODO DE GESTIÓN Gestión indirecta con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) Fecha aprobación 27 enero 2016 Plazo de ejecución 60 meses a partir de la fecha de firma
  • 6.
    Objetivo general: Contribuir aabordar el cambio climático y sus efectos ambientales a través de la adopción y aplicación de medidas de adaptación, mitigación y reducción del riesgo de desastres.
  • 7.
    Objetivo específico: Aumentar lacapacidad de la región para diseñar e implementar políticas, programas y medidas para una mejor adaptación, capacidad de respuesta y resiliencia de la población más vulnerable, que vive en las zonas de producción de café de Centroamérica y República Dominicana, y que está expuesta a los efectos adversos de la variabilidad y el cambio climático.
  • 8.
    • Problemas relacionadoscon el cambio climático y el ambiente • Adaptación, mitigación y reducción del riesgo de desastres • Producción sostenible (social, económico y ambiental) • Mejorar condiciones de vida de las familias productoras Lógica de intervención • Funcionamiento Sistema de Alerta Temprana (SAT) • Investigación aplicada para renovación, manejo integrado de plagas y enfermedades y diversificación de sistemas de producción • Transferencia de conocimiento sobre innovaciones en la caficultura, con énfasis a productores jóvenes • Manejo integrado de las fincas de café • Fortalecimiento institucional del sector cafetalero Vectores convergentes(áreasde intervención):
  • 9.
    • Género: mejoramientode las condiciones socioeconómicas • Resiliencia, sostenibilidad ambiental y seguridad alimentaria y nutricional: estrategias de gestión del riesgo y reducción de la vulnerabilidad • Derechos humanos: condiciones laborales en el sector cafetalero (trabajo infantil, protección social, condiciones sanitarias, desigualdad de genero, oportunidades para los jóvenes) Temas transversales
  • 10.
    Resultado 1 (R.1):Las autoridades regionales de integración y las instituciones científicas disponen de una mayor cantidad de herramientas y mecanismos para hacer frente a las amenazas de la variabilidad y el cambio climático en el sector de la producción de café de Centroamérica y la República Dominicana. Resultado 2 (R.2): Los pequeños y medianos productores de café mejoran sus capacidades para resistir a las condiciones adversas, crónicas o agudas, derivadas del cambio climático en áreas focales de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. (República Dominicana). Resultados esperados
  • 11.
    • A1.R1 Implementacióny consolidación de una Red Regional de Alerta Temprana dedicada a la roya del café y a las amenazas a los sistemas de producción de subsistencia. • A2.R1 Investigación aplicada, validación en campo, transferencia de tecnología y asistencia técnica a los pequeños y medianos productores de café. • A3.R1 Formulación de políticas y estrategias regionales para la reactivación de la producción de café y el reposicionamiento del sector en las prioridades nacionales. • A4.R1. Fortalecimiento del marco institucional regional y nacional para la implementación de políticas públicas con esquemas de participación público-privada. Acciones del Resultado 1:
  • 12.
    • A1.R2 Implementaciónde redes locales integradas de alerta temprana para proporcionar información adecuada para la toma de decisiones sobre adaptación a la variabilidad y al cambio climático, así como sobre posibles amenazas para la producción de café y para otrossistemas de subsistencia. • A2.R2 Transferencia (aplicación y difusión) de tecnologías apropiadas y de actividades de diversificación de ingresos, así como de mecanismos de respuesta adecuados y oportunos frente amenazas identificadasen el sector del café. • A3.R2. Fortalecimiento de las capacidades institucionales a nivel local para incidir en las políticas públicas. Acciones del Resultado 2:
  • 14.
  • 16.
    • Establecimiento deUnidad Ejecutora, en proceso • Suscripción de acuerdoscon contrapartes: • IICA - CIRAD • IICA - CATIE • IICA - SE-CAC • IICA – GIZ • IICA – PROMECAFÉ, Institutos del Café • Conformación del Comité Asesor (IICA, UE, SE-CAC, PROMECAFE) • Conformación del Comité Técnico (IICA, CATIE, CIRAD, GIZ, SE-CAC, PROMECAFE, representante de las organizaciones de pequeñoscafetalerosde la región) • Talleres de planeación Pasos siguientes
  • 17.