Universidad Autónoma
 de Chihuahua


Procesos y Tipos de
  Comunicación

 Facultad de Contaduría y Administración
Las comunicaciones mueven al mundo,
a través de ellas es posible el proceso
que se genera a partir de la acción
social que se da entre los seres
humanos       quienes,     para     todo,
comunican
Entonces, los mensajes se transmiten a
través de las actitudes, del silencio, de
las inacciones y de las acciones.
Por ciertas circunstancias no siempre
se lleva acabo la comunicación en
grosso modo:
que el mensaje no tenga el mismo
significado para quien lo envía y para
quien lo recibe, por motivos de que una
persona no escuche parte del mensaje,
que esté pensando en otra cosa o que
Definición del Concepto de Comunicación
La palabra comunicación proviene del vocablo latino
comunicare que significa poner algo en común. Todo
ello permite sugerir que la comunicación es un proceso
intencionado que involucra intercambio de información
e interacción, entre dos o más personas, a través de
convergencias simbólicas, lo que presupone una
relación dialógica, y con ella la respuesta.
     LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO
El proceso, considera los acontecimientos y las
relaciones eternamente cambiantes y continuos, y
también carece de principio, de fin. Se caracteriza el
proceso      por    sus    elementos       que     son
interdependientes; que se requiere de la presencia
de cada uno de ellos para que se lleve a cabo. Otro
aspecto importante es que la comunicación se gesta
en el hombre, un ser cambiante, sus experiencias son
diferentes, su tiempo de vida es otro; por lo tanto, su
percepción y actitudes podrían haber variado.
Si el hombre en sí es un ser cambiante, en
proceso y la comunicación es un medio a través
del cual se socializa, conoce el mundo que le
rodea, entra en contacto con sus semejantes,
por lo tanto la comunicación, está en constante
cambio.
También se observa que el ser humano tiene
una relación consigo mismo, a través de la cual
se conoce y construye su auto concepto; que
sirve para que el hombre logre establecer cuáles
son sus fortalezas y debilidades, cuál es su
misión y objetivos en la vida.
Ergo o en resumen, existen tres aspectos que
fundamentan la declaración de que la
comunicación es un proceso, los cuales son:
 1. Sus elementos son interdependientes.
Componentes en el Proceso de Comunicación
La importancia de su análisis estriba en el hecho de
que se le puede dar seguimiento a un proceso de
comunicación y establecer con claridad dónde se
generó aquél. También sirve como una herramienta
para planear los mensajes que se habrán de enviar y
obtener un mejor resultado en las comunicaciones
personales.      FUENTE O EMISOR
Es quien toma la iniciativa o tiene la necesidad de
compartir sus experiencias, o entrar en contacto con
el otro u otra. Es quien envía un mensaje esperando
obtener una respuesta o una conducta determinada
en el receptor.     CODIFICACIÓN
La codificación es la traducción que hacen la fuente
y el receptor de su pensamiento a un código
comprensible para el receptor.
Mensaje
El mensaje constituido a partir del lenguaje, de la
palabra, que al expresarse revela a ese ser que se
extiende, que sale de sí para alcanzar al otro y
otra, a través de aquello que comunica, de lo que
se quiere poner en común. Elaborar mensajes
significa, pues, expresar para otro", a través de
signos, los cuales tienen la propiedad de informar o
comunicar algo, se dividen en naturales y
artificiales. La teoría del signo lingüístico fue
desarrollada por Saussure, quien lo describió como
la relación entre un significado al que concibió
como una imagen mental, y un significante, el cual
                    Símbolo
equivale a la imagen acústica que se evoca.

          Significant
                         Significado
               e
Canal
Es el vehículo o el medio a través del cual
viaja o se recibe el mensaje. En ocasiones,
como en el caso de la palabra hablada, no
es tangible o visible, ya que fluye a través
de las ondas sonoras. En el caso de la
palabra impresa, el canal es el papel en el
que se plasman los signos.
            DECODIFICACIÓN
Se le denomina decodificación a la
traducción que el receptor hace del
mensaje, por medio de la cual descifra,
reordena, interpreta y toma la decisión de
responder;     de    manera     que      la
decodificación es el inverso de la
codificación.
RECEPTOR
El receptor es aquel o aquella a quien nos
estamos dirigiendo o con quien queremos
entrar en contacto para compartir algo. Es el
elemento del proceso de comunicación que
decodifica, interpreta y comprende el
mensaje, lo que lo posibilita para luego dar
la respuesta.
Los receptores pueden ser:
a) Intencionales. Son aquéllos a quienes va
dirigido el mensaje.
b) No intencionales. Se denomina así a los
receptores a quienes les llega el mensaje,
aun cuando no estuviera destinado para
ellos.
RETROALIMENTACIÓN O RESPUESTA
La retroalimentación es la respuesta que el
receptor da al mensaje, por medio de la cual
éste se convierte en emisor y la fuente en
receptor.
Si en la respuesta del receptor la fuente se
da cuenta de que su mensaje no fue
interpretado adecuadamente, tomará la
decisión de modificar sus mensajes futuros.
La retroalimentación puede ser:
a) Positiva, cuando a través de la respuesta
del receptor, el emisor se da cuenta de que
su mensaje logró el efecto esperado.
b) Negativa, cuando a través de la respuesta
del receptor, el emisor se da cuenta de que
Modelo del Proceso de
            Comunicación
Un modelo representa, de manera esquemática, la
realidad, lo que permite conocer un todo de
manera rápida y concreta. El modelo del proceso
de la comunicación viene a ser un marco
estructural que proporciona una visión global de
los componentes de dicho proceso.
En este esquema se considerará el elemento ruido,
que aunque en el proceso ideal de comunicación no
tiene cabida, en la realidad se encuentra en toda
acción comunicativa y se debe buscar la forma de
                         Ruido
evitarlo .
                                            Decodificació   Recepto
Fuente   Codificación   Mensaje    Canal
                                                n              r

                         Retroalimentació
                                 n
Patología o Interferencia de la Comunicación
Se pueden presentar diversas circunstancias que impiden
que el proceso de la comunicación se lleve a cabo con
fidelidad.
Flores y Orozco (1980, p. 47) denominan el ruido con el
término de barrera y lo catalogan de la siguiente manera:
a) Barreras semánticas: Cuando el origen de los problemas
radica en el sentido, la significación o acepciones del
lenguaje.
b) Las barreras físicas: Son las fallas, deficiencias o
selección inadecuada de los medios utilizados por el
emisor, para enviar el mensaje.
c)    Las  barreras    fisiológicas: Se    ocasionan   por
malformaciones y limitantes funcionales de las personas.
d) Las barreras psicológicas: Son de forma individual que
cada persona posee para percibir y comprender el mundo
social.
Ejemplo de un Proceso de Comunicación

Imagínese un salón de clases donde un
Administrador se encuentra impartiendo la
cátedra a un grupo de estudiantes.
La fuente es el maestro, quien codifica al poner
en palabras su pensamiento. El mensaje será
la definición de Misión. El canal son las ondas
sonoras que conducen el mensaje. Los
alumnos son los receptores que decodifican al
interpretar el mensaje.
Cuando el maestro considera conveniente
pregunta a los alumnos si entendieron; si ellos
responden de una manera afirmativa se
generó la retroalimentación positiva.
Pero si no comprendieron y solicitan que les
explique de nuevo, se obtiene una
retroalimentación negativa, y es forzoso que
el mensaje se repita de otra forma para su
correcta comprensión.
Clasificación de la
         Comunicaciones
Las comunicaciones se han clasificado de
diversas formas. Aquí se analizarán de acuerdo
con el lenguaje utilizado, el fin que persigue el
mensaje yACUERDO CON EL LENGUAJE
      DE el núcleo humano en el que se gestan.
                  UTILIZADO
           COMUNICACIÓN VERBAL
Este tipo de comunicación utiliza la palabra
hablada para codificar el mensaje.
El lenguaje hablado es una forma simbólica por
medio de la cual los individuos sostienen una
relación    social    donde     intercambian   la
conceptualización de su realidad física, mental,
emocional y subconsciente, con la finalidad de
poner en común su esencia y lograr una unidad
comunicativa, que les permite pensar y actuar en
COMUNICACIÓN NO VERBAL
 Esta forma de comunicación utiliza el lenguaje del
 cuerpo -expresión natural del hombre- el cual
 refleja los estados internos de la persona que se
 comunica, así como patrones culturales
 aprendidos por medio de la socialización, a través
 de este lenguaje se enfatiza el mensaje hablado o
 se refleja una disonancia entre lo hablado y lo
 expresado, ya que es más espontáneo que el
 verbal. Este tipo de comunicación complementa el
              COMUNICACIÓN ESCRITA
 mensaje verbal.
Se utiliza la palabra escrita como medio de expresión.
Si la comparamos con la comunicación verbal tiene
diferencias, tales como la fuerza expresiva, que se
sustituye por medio de los signos ortográficos. Esta
forma de comunicación tiene más permanencia, por lo
que en las organizaciones se sugiere enviar órdenes y
mensajes importantes por escrito para evitar la
De Acuerdo al fin que Persigue el
            Mensaje
Este tipo de comunicaciones se
relaciona   directamente     con   la
intención para la cual fue creado el
mensaje y la respuesta que se espera
    COMUNICACIÓN FÁTICA O IMPERSONAL

Ésta ocurre cuando la persona que envía el
mensaje lo hace con el único propósito de
establecer un contacto con el receptor. Ose se
establece un acercamiento con ese ser que por
azares del destino que estén en el mismo lugar.
COMUNICACIÓN EXPRESIVA
 En ésta, el emisor genera un mensaje con la
 finalidad de expresarse. El emisor se expresa a
 través de un mensaje que no busca una reacción
 determinada del receptor, sino que el fin primario
 es su expresión. Dicho con otras palabras: la obra
 de arte no existe sino en cuanto es recibida; y por
 lo mismo es susceptible de decodificaciones e
      COMUNICACIÓN FUNCIONAL O INSTRUMENTAL
 interpretaciones totalmente diferentes.
La comunicación funcional tiene un nivel de
intencionalidad muy marcado; su objetivo es influir
en la conducta del receptor. Los mensajes que se
manejan tienden a ayudar la manera en la cual el
individuo se entera de cómo puede obrar o
funcionar adecuadamente dentro de su cultura, es
por medio de la comunicación funcional.
COMUNICACIÓN RETROALIMENTARÍA
Tiene un nivel de intencionalidad más
profundo: no busca la adaptación pasiva
del individuo, sino que mueve al cambio
y al desarrollo; busca la adaptación y
análisis de los mensajes como un ser
capaz de convertirse en creador, con la
posibilidad de que, al pronunciar su
respuesta creativa, se convierta en un
emisor apto para actuar y enriquecer el
mensaje que ha recibido.
es por esto que se ha encontrado una
relación estrecha entre la comunicación
retroalimentaría y la transformación o el
De Acuerdo al Núcleo Humano en el Cual se
    Gesta el Proceso de Comunicación
 El proceso de comunicación se ha clasificado
también de acuerdo con el núcleo humano en donde
se genera. Clasificarlo de esta forma permite, en
muchos casos, contextualizar y aclarar el análisis de
los mensajes.
        COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL
  Esta forma de comunicación se genera
cuando, tanto el emisor como el receptor
son la misma persona, es decir, cuando la
comunicación es con uno mismo. Este tipo
de comunicación es fundamental para el
equilibrio del ser humano y de sus
relaciones con los demás ya que por medio
del contacto con el yo interno, el individuo
se conoce y descubre sus potencialidades y
COMUNICACIÓN INTERPERSONAL
Esta comunicación es personal y directa, se
genera cuando dos personas intercambian un
mensaje. Por lo común se le denomina
comunicación de cara-a-cara. Comunicación en
la que tanto emisor como receptor comparten
su    compromiso      en    una    relación   libre,
bidireccional, no irreversible, sino susceptible de
             COMUNICACIÓN GRUPAL
respuesta .
Esta comunicación surge cuando el emisor
envía un mensaje a un grupo de personas que
forman lo que se denomina un microgrupo. El
conjunto de individuos tiene la posibilidad de
comunicarse con todas las personas que
componen el grupo. Este tipo de comunicación
existe en diversos conjuntos de individuos.
COMUNICACIÓN GRUPAL

La      característica    principal de    la
comunicación masiva es que sus receptores
son heterogéneos; sin embargo, tienen
algún interés en común
a) La comunicación a macrogrupos se da
por medio de canales naturales. En este
tipo de comunicaciones se generan
comportamientos masivos, con el fin de
encausarlos y lograr que las personas
actúen de manera diferente a como se
conducirían en particular.
b) Comunicación a través de canales
artificiales.   La     comunicación  masiva
también utiliza como medio: la prensa, la
radio y la televisión, catalogados todos

13144581 procesos-y-tipos-de-comunicacion

  • 1.
    Universidad Autónoma deChihuahua Procesos y Tipos de Comunicación Facultad de Contaduría y Administración
  • 2.
    Las comunicaciones muevenal mundo, a través de ellas es posible el proceso que se genera a partir de la acción social que se da entre los seres humanos quienes, para todo, comunican Entonces, los mensajes se transmiten a través de las actitudes, del silencio, de las inacciones y de las acciones. Por ciertas circunstancias no siempre se lleva acabo la comunicación en grosso modo: que el mensaje no tenga el mismo significado para quien lo envía y para quien lo recibe, por motivos de que una persona no escuche parte del mensaje, que esté pensando en otra cosa o que
  • 3.
    Definición del Conceptode Comunicación La palabra comunicación proviene del vocablo latino comunicare que significa poner algo en común. Todo ello permite sugerir que la comunicación es un proceso intencionado que involucra intercambio de información e interacción, entre dos o más personas, a través de convergencias simbólicas, lo que presupone una relación dialógica, y con ella la respuesta. LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO El proceso, considera los acontecimientos y las relaciones eternamente cambiantes y continuos, y también carece de principio, de fin. Se caracteriza el proceso por sus elementos que son interdependientes; que se requiere de la presencia de cada uno de ellos para que se lleve a cabo. Otro aspecto importante es que la comunicación se gesta en el hombre, un ser cambiante, sus experiencias son diferentes, su tiempo de vida es otro; por lo tanto, su percepción y actitudes podrían haber variado.
  • 4.
    Si el hombreen sí es un ser cambiante, en proceso y la comunicación es un medio a través del cual se socializa, conoce el mundo que le rodea, entra en contacto con sus semejantes, por lo tanto la comunicación, está en constante cambio. También se observa que el ser humano tiene una relación consigo mismo, a través de la cual se conoce y construye su auto concepto; que sirve para que el hombre logre establecer cuáles son sus fortalezas y debilidades, cuál es su misión y objetivos en la vida. Ergo o en resumen, existen tres aspectos que fundamentan la declaración de que la comunicación es un proceso, los cuales son:  1. Sus elementos son interdependientes.
  • 5.
    Componentes en elProceso de Comunicación La importancia de su análisis estriba en el hecho de que se le puede dar seguimiento a un proceso de comunicación y establecer con claridad dónde se generó aquél. También sirve como una herramienta para planear los mensajes que se habrán de enviar y obtener un mejor resultado en las comunicaciones personales. FUENTE O EMISOR Es quien toma la iniciativa o tiene la necesidad de compartir sus experiencias, o entrar en contacto con el otro u otra. Es quien envía un mensaje esperando obtener una respuesta o una conducta determinada en el receptor. CODIFICACIÓN La codificación es la traducción que hacen la fuente y el receptor de su pensamiento a un código comprensible para el receptor.
  • 6.
    Mensaje El mensaje constituidoa partir del lenguaje, de la palabra, que al expresarse revela a ese ser que se extiende, que sale de sí para alcanzar al otro y otra, a través de aquello que comunica, de lo que se quiere poner en común. Elaborar mensajes significa, pues, expresar para otro", a través de signos, los cuales tienen la propiedad de informar o comunicar algo, se dividen en naturales y artificiales. La teoría del signo lingüístico fue desarrollada por Saussure, quien lo describió como la relación entre un significado al que concibió como una imagen mental, y un significante, el cual Símbolo equivale a la imagen acústica que se evoca. Significant Significado e
  • 7.
    Canal Es el vehículoo el medio a través del cual viaja o se recibe el mensaje. En ocasiones, como en el caso de la palabra hablada, no es tangible o visible, ya que fluye a través de las ondas sonoras. En el caso de la palabra impresa, el canal es el papel en el que se plasman los signos. DECODIFICACIÓN Se le denomina decodificación a la traducción que el receptor hace del mensaje, por medio de la cual descifra, reordena, interpreta y toma la decisión de responder; de manera que la decodificación es el inverso de la codificación.
  • 8.
    RECEPTOR El receptor esaquel o aquella a quien nos estamos dirigiendo o con quien queremos entrar en contacto para compartir algo. Es el elemento del proceso de comunicación que decodifica, interpreta y comprende el mensaje, lo que lo posibilita para luego dar la respuesta. Los receptores pueden ser: a) Intencionales. Son aquéllos a quienes va dirigido el mensaje. b) No intencionales. Se denomina así a los receptores a quienes les llega el mensaje, aun cuando no estuviera destinado para ellos.
  • 9.
    RETROALIMENTACIÓN O RESPUESTA Laretroalimentación es la respuesta que el receptor da al mensaje, por medio de la cual éste se convierte en emisor y la fuente en receptor. Si en la respuesta del receptor la fuente se da cuenta de que su mensaje no fue interpretado adecuadamente, tomará la decisión de modificar sus mensajes futuros. La retroalimentación puede ser: a) Positiva, cuando a través de la respuesta del receptor, el emisor se da cuenta de que su mensaje logró el efecto esperado. b) Negativa, cuando a través de la respuesta del receptor, el emisor se da cuenta de que
  • 10.
    Modelo del Procesode Comunicación Un modelo representa, de manera esquemática, la realidad, lo que permite conocer un todo de manera rápida y concreta. El modelo del proceso de la comunicación viene a ser un marco estructural que proporciona una visión global de los componentes de dicho proceso. En este esquema se considerará el elemento ruido, que aunque en el proceso ideal de comunicación no tiene cabida, en la realidad se encuentra en toda acción comunicativa y se debe buscar la forma de Ruido evitarlo . Decodificació Recepto Fuente Codificación Mensaje Canal n r Retroalimentació n
  • 11.
    Patología o Interferenciade la Comunicación Se pueden presentar diversas circunstancias que impiden que el proceso de la comunicación se lleve a cabo con fidelidad. Flores y Orozco (1980, p. 47) denominan el ruido con el término de barrera y lo catalogan de la siguiente manera: a) Barreras semánticas: Cuando el origen de los problemas radica en el sentido, la significación o acepciones del lenguaje. b) Las barreras físicas: Son las fallas, deficiencias o selección inadecuada de los medios utilizados por el emisor, para enviar el mensaje. c) Las barreras fisiológicas: Se ocasionan por malformaciones y limitantes funcionales de las personas. d) Las barreras psicológicas: Son de forma individual que cada persona posee para percibir y comprender el mundo social.
  • 12.
    Ejemplo de unProceso de Comunicación Imagínese un salón de clases donde un Administrador se encuentra impartiendo la cátedra a un grupo de estudiantes. La fuente es el maestro, quien codifica al poner en palabras su pensamiento. El mensaje será la definición de Misión. El canal son las ondas sonoras que conducen el mensaje. Los alumnos son los receptores que decodifican al interpretar el mensaje. Cuando el maestro considera conveniente pregunta a los alumnos si entendieron; si ellos responden de una manera afirmativa se generó la retroalimentación positiva. Pero si no comprendieron y solicitan que les explique de nuevo, se obtiene una retroalimentación negativa, y es forzoso que el mensaje se repita de otra forma para su correcta comprensión.
  • 13.
    Clasificación de la Comunicaciones Las comunicaciones se han clasificado de diversas formas. Aquí se analizarán de acuerdo con el lenguaje utilizado, el fin que persigue el mensaje yACUERDO CON EL LENGUAJE DE el núcleo humano en el que se gestan. UTILIZADO   COMUNICACIÓN VERBAL Este tipo de comunicación utiliza la palabra hablada para codificar el mensaje. El lenguaje hablado es una forma simbólica por medio de la cual los individuos sostienen una relación social donde intercambian la conceptualización de su realidad física, mental, emocional y subconsciente, con la finalidad de poner en común su esencia y lograr una unidad comunicativa, que les permite pensar y actuar en
  • 14.
    COMUNICACIÓN NO VERBAL Esta forma de comunicación utiliza el lenguaje del cuerpo -expresión natural del hombre- el cual refleja los estados internos de la persona que se comunica, así como patrones culturales aprendidos por medio de la socialización, a través de este lenguaje se enfatiza el mensaje hablado o se refleja una disonancia entre lo hablado y lo expresado, ya que es más espontáneo que el verbal. Este tipo de comunicación complementa el COMUNICACIÓN ESCRITA mensaje verbal. Se utiliza la palabra escrita como medio de expresión. Si la comparamos con la comunicación verbal tiene diferencias, tales como la fuerza expresiva, que se sustituye por medio de los signos ortográficos. Esta forma de comunicación tiene más permanencia, por lo que en las organizaciones se sugiere enviar órdenes y mensajes importantes por escrito para evitar la
  • 15.
    De Acuerdo alfin que Persigue el Mensaje Este tipo de comunicaciones se relaciona directamente con la intención para la cual fue creado el mensaje y la respuesta que se espera COMUNICACIÓN FÁTICA O IMPERSONAL Ésta ocurre cuando la persona que envía el mensaje lo hace con el único propósito de establecer un contacto con el receptor. Ose se establece un acercamiento con ese ser que por azares del destino que estén en el mismo lugar.
  • 16.
    COMUNICACIÓN EXPRESIVA Enésta, el emisor genera un mensaje con la finalidad de expresarse. El emisor se expresa a través de un mensaje que no busca una reacción determinada del receptor, sino que el fin primario es su expresión. Dicho con otras palabras: la obra de arte no existe sino en cuanto es recibida; y por lo mismo es susceptible de decodificaciones e COMUNICACIÓN FUNCIONAL O INSTRUMENTAL interpretaciones totalmente diferentes. La comunicación funcional tiene un nivel de intencionalidad muy marcado; su objetivo es influir en la conducta del receptor. Los mensajes que se manejan tienden a ayudar la manera en la cual el individuo se entera de cómo puede obrar o funcionar adecuadamente dentro de su cultura, es por medio de la comunicación funcional.
  • 17.
    COMUNICACIÓN RETROALIMENTARÍA Tiene unnivel de intencionalidad más profundo: no busca la adaptación pasiva del individuo, sino que mueve al cambio y al desarrollo; busca la adaptación y análisis de los mensajes como un ser capaz de convertirse en creador, con la posibilidad de que, al pronunciar su respuesta creativa, se convierta en un emisor apto para actuar y enriquecer el mensaje que ha recibido. es por esto que se ha encontrado una relación estrecha entre la comunicación retroalimentaría y la transformación o el
  • 18.
    De Acuerdo alNúcleo Humano en el Cual se Gesta el Proceso de Comunicación  El proceso de comunicación se ha clasificado también de acuerdo con el núcleo humano en donde se genera. Clasificarlo de esta forma permite, en muchos casos, contextualizar y aclarar el análisis de los mensajes. COMUNICACIÓN INTRAPERSONAL   Esta forma de comunicación se genera cuando, tanto el emisor como el receptor son la misma persona, es decir, cuando la comunicación es con uno mismo. Este tipo de comunicación es fundamental para el equilibrio del ser humano y de sus relaciones con los demás ya que por medio del contacto con el yo interno, el individuo se conoce y descubre sus potencialidades y
  • 19.
    COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Esta comunicaciónes personal y directa, se genera cuando dos personas intercambian un mensaje. Por lo común se le denomina comunicación de cara-a-cara. Comunicación en la que tanto emisor como receptor comparten su compromiso en una relación libre, bidireccional, no irreversible, sino susceptible de COMUNICACIÓN GRUPAL respuesta . Esta comunicación surge cuando el emisor envía un mensaje a un grupo de personas que forman lo que se denomina un microgrupo. El conjunto de individuos tiene la posibilidad de comunicarse con todas las personas que componen el grupo. Este tipo de comunicación existe en diversos conjuntos de individuos.
  • 20.
    COMUNICACIÓN GRUPAL La característica principal de la comunicación masiva es que sus receptores son heterogéneos; sin embargo, tienen algún interés en común a) La comunicación a macrogrupos se da por medio de canales naturales. En este tipo de comunicaciones se generan comportamientos masivos, con el fin de encausarlos y lograr que las personas actúen de manera diferente a como se conducirían en particular. b) Comunicación a través de canales artificiales. La comunicación masiva también utiliza como medio: la prensa, la radio y la televisión, catalogados todos