La ENSEÑANZA esde difícil
definición por la diversidad de
situaciones a las que se aplica y la
variedad de sentidos que asume
POLISEMIA
3.
Puede definirse demodo genérico como:
“El INTENTO de ALGUIEN de TRANSMITIR
cierto CONTENIDO a OTRA PERSONA”
TRÍADA DIDÁCTICA
ALGUIEN: ?
CONTENIDO: ?
OTRA PERSONA: ?
4.
INVOLUCRA SIEMPRE TRESELEMENTOS:
•ALGUIEN QUE TIENE UN CONOCIMIENTO
•ALGUIEN QUE CARECE DE ÉL
•Y UN SABER QUE ES EL CONTENIDO DE LA TRANSMISIÓN
… “Pero la ENSEÑANZA es siempre una forma de
INTERVENCIÓN destinada a MEDIAR entre un APRENDIZ y
un CONTENIDO a aprender, y por lo tanto, una actividad
marcada tanto por los rasgos del conocimiento a transmitir
como por las características de sus destinatarios”
PRIMER ASPECTO
5.
SEGUNDO ASPECTO
La ENSEÑANZAconsiste en un INTENTO de
transmitir un conocimiento
De modo que el término abarca tanto a los esfuerzos
infructuosos […] como a las ocasiones en las que
efectivamente el aprendizaje sucede
La enseñanza sólo incide en el aprendizaje de manera indirecta, a
través de las acciones de aprendizaje del propio estudiante
… esto no exime al docente de sus responsabilidades sobre el
aprendizaje de sus alumnos, sino que ayuda a dirigir sus mayores y
mejores esfuerzos
6.
TERCER ASPECTO
La ENSEÑANZAimplica siempre una ACCIÓN
INTENCIONAL por parte de quien enseña
La enseñanza implica siempre un intento deliberado y relativamente
sistemático de transmitir un conocimiento […] Es en la escuela, donde
este fenómeno adquiere su fisonomía más precisa.
Si bien afirmamos que “la vida enseña”, y reconocemos que en el
contacto diario con otros también aprendemos, este proceso se
trata de un “aprendizaje incidental”
7.
El HOMBRE esun ser CULTURAL, y para ADAPTARSE AL MEDIO
necesita ADQUIRIR DESTREZAS que no están inscriptas en su
CÓDIGO GENÉTICO, sino en su CÓDIGO CULTURAL
Así, las GENERACIONES ADULTAS domestican a las GENERACIONES
JÓVENES para que incorpores una CULTURA y, así, asegurar la
continuidad de la especie
El homo sapiens es la única especie que ENSEÑA
DELIBERADAMENTE, en CONTEXTOS DIFERENCIADOS a los que
el conocimiento enseñado será utilizado: ¿DÓNDE?
(ALGUIEN, CONTENIDO, OTRA PERSONA)
8.
La EDUCACIÓN setransformó de una “actividad humana”
en una “institución humana”
Entre los siglos XVI y XVII: Dejó de ser un “proceso
natural, espontáneo” para convertirse en “sistemático,
regulado, a cargo de personal especializado y
localizado en lugares determinados” (ver pág. 133)
La ESCUELA se convierte en el dispositivo pedagógico
hegemónico, símbolo de la Modernidad
9.
La ENSEÑANZA
Pasó atener importantes consecuencias
sociales y económicas
Los SISTEMAS de ENSEÑANZA
Responden a un DOBLE PROBLEMA
Preparar para el TRABAJO
Ante las nuevas
organizaciones de trabajo
impuestas por la
Revolución Industrial
Formar al CIUDADANO
Frente a los nuevos
deberes para con los
Estados Nacionales
10.
Para los impulsoresde la ESCUELA
COMÚN, la IGUALDAD POLÍTICA y la
IGUALDAD ECONÓMICA eran dos
facetas de un LOGRO ÚNICO
¿Qué opinan al respecto?
11.
Pensemos en esto:
“Laenseñanza brinda […] credenciales que certifican […]
competencias necesarias para determinados papeles y que
constituyen moneda de cambio para la adquisición de
distinciones y privilegios en los mercados laborales…”
“La enseñanza, entonces, nunca es neutral, siempre es una
actividad política”
“La enseñanza no sólo tiene consecuencias sobre la vida de las
personas, sino también sobre el devenir de las sociedades y el
destino de las naciones”
12.
Tres grandes preocupacioneshan orientado a los SISTEMAS EDUCATIVOS a lo
largo de su evolución. Constituyen ideas siempre presentes en el DISCURSO
EDUCATIVO pero son posturas incompatibles entre sí
Formación del ciudadano
del trabajador
Cultivo
Académico
Desarrollo personal
del alumno
Preocupado por
conocimientos,
normas y valores que
la sociedad y el
mercado de trabajo
requieren para
autoperpetuarse
Proporcionar al
estudiante una visión
racional de la realidad
a través de las
estructuras
conceptuales que
ofrecen las disciplinas
Preocupado por
adecuar la
educación a la
naturaleza del
desarrollo infantil,
promoviendo el
despliegue de sus
potencialidades
Los contenidos no se
justifican por su
utilidad inmediata
Preocupación
HOMOGENEIZADORA. La
Escuela produce INSUMOS
para la sociedad y la
empresa moderna
Vinculada a
propuestas NO
DIRECTIVAS de
Rousseau, Dewey y
otros de la Escuela
Nueva
13.
“El TRIUNFO [dela escuela] […] obedece a una
serie de rasgos distintivos del DISPOSITIVO
ESCOLAR que reordenaron el campo
pedagógico y materializaron la definición
moderna de educación (Pineau, 2001)
“La ENSEÑANZA […] debe ser entendida como una
CONSTRUCCIÓN SOCIAL, pues los rasgos de la escuela como
dispositivo impusieron a la enseñanza características
particulares”:
14.
RECORDEMOS ESOS RASGOS:
LaESCUELA es un ESPACIO SOCIAL ESPECIALIZADO
Se enseña de MODO DESCONTEXTUALIZADO
La escuela SEGMENTA EL TIEMPO
Hay una DELIMITACIÓN PRECISA DE ROLES de
docente y alumno como roles asimétricos
La enseñanza se desarrolla en una SITUACIÓN COLECTIVA
Hay una ESTANDARIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
que deviene de una autoridad externa
La enseñanza escolar está vinculada a la EVALUACIÓN
Y ACREDITACIÓN
La enseñanza registra PRÁCTICAS
PEDAGÓGICAS BASTANTE UNIFORMES (aunque
teñidas de la “Cultura Institucional” –pág. 140)
15.
“La ENSEÑANZA es,finalmente, la ACCIÓN DE UN DOCENTE, a
la vez sujeto biográfico y actor social”
“Es ACCIÓN SITUADA, porque transcurre en un contexto
histórico, social, cultural, institucional”
“Implica una ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES [por parte
del actor que interviene]”
“Supone por parte del sujeto la capacidad de ATRIBUIR
SENTIDO a su obrar y de llevar a cabo procesos de
MONITOREO Y REFLEXIÓN en torno a su propia actividad”
16.
“la enseñanza estáorientada al logro de FINALIDADES
PEDAGÓGICAS”
En PRIMER lugar
La INTENCIONALIDAD es la base de las tareas de enseñanza
Esto genera una SITUACIÓN ASIMÉTRICA entre docente y alumno (lo que es
fuente de tensiones)
Las intenciones, habitualmente se expresan a través de PROPUESTAS
CURRICULARES
El docente –como actor social- TOMA DECISIONES relativas al “qué” y “cómo”
enseñar.
Por lo tanto, no es reductible a lo meramente TÉCNICO; sino que implica pensar en
el CARÁCTER ÉTICO y POLÍTICO de la empresa educativa: qué es lo justo,
apropiado, correcto en cada situación particular
Todo lo anterior no significa que la enseñanza esté exenta de cierta
INDETERMINACIÓN producto de “lo incidental”, “lo no previsto”, “lo
ocasional”, los efectos diversos, escurridizos y a largo plazo de la enseñanza
17.
En SEGUNDO lugar
“enseñares una acción orientada HACIA OTROS y
realizada CON EL OTRO”
Descansa sobre un proceso de COMUNICACIÓN (que reviste complejidad)
Esa INTERACCIÓN –en el marco de la Escuela- se da en el contexto de un
GRUPO DE ALUMNOS, lo que le otorga su propia SINGULARIDAD (Ej: cada
grupo es único, existen alianzas, exclusiones, etc.)
Involucra una forma de ENCUENTRO HUMANO en el que se juegan
cuestiones como el “deseo”, la “voluntad”, el “proyecto” del otro
Se remarca la necesidad de determinadas ACTITUDES del educador, como el
DIÁLOGO (que requiere de la comprensión mutua), la OBSTINACIÓN
PEDAGÓGICA (diseñar los mejores dispositivos para lograr el aprendizaje), la
TOLERANCIA PEDAGÓGICA (aceptar que los alumnos no se reducen a lo que el
docente programó)
Es una forma de influencia que se orienta hacia LO QUE SE SUPONE QUE ES
EL BIEN PARA EL ALUMNO
18.
En TERCER lugar
“enseñares […] desempeñar el papel de MEDIADOR entre los
ESTUDIANTES y determinados SABERES”
El vínculo entre el docente y el alumno está marcado por el interés de facilitar el
acceso a determinados objetos culturales (Intencionalidad Pedagógica)
La enseñanza ubica al docente en una CONDICIÓN BIFRONTE: de cara a los
ALUMNOS, pero también de cara a un SABER de carácter público, producidos por
otros actores y en otros contextos
Esos SABERES fueron SELECCIONADOS para un determinado proyecto
educativo (currículum), y en esa decisión, los docentes tuvieron ESCASA
PARTICIPACIÓN
No todos los saberes gozan de la misma LEGITIMIDAD, por lo cual poseerlos o
carecer de ellos distingue a los docentes (Ej: status de la matemática, la historia, etc)
Las creencias, biografía personal y experiencias de los docentes moldean el tipo de
saber que manejan (y como se relacionan con él) y sus estrategias pedagógicas
19.
En CUARTO lugar
“laenseñanza enfrenta [constantemente] al docente a un
conjunto de situaciones inéditas, complejas, que tienen
escenarios relativamente inciertos”
La enseñanza es una ACTIVIDAD DE NATURALEZA PRÁCTICA, que no se resuelve
por aplicación de recetas (instrumentalmente), requieren de reflexión, deliberación; y
esto pone en cuestión la IMAGEN DEL PROFESIONAL
La enseñanza es una profesión en la que los sujetos deben TOMAR DECISIONES DE
MANERA RÁPIDA en el marco de situaciones poco definidas: “actuar en la urgencia”
(ver pág. 150)
El escenario del aula se caracteriza por la INMEDIATEZ y la
MULTIDEMENSIONALIDAD
La enseñanza se desarrolla en un trasfondo de TENSIONES (ver pág. 150) que
demandan al docente capacidad de interpretación y de interrogación acerca de
cómo emplear la mejor manera en cada caso
Los docentes enfrentan “DILEMAS PRÁCTICOS” para los cuales la experiencia
arroja luz y enriquece la capacidad reflexiva
20.
En QUINTO lugar
“Losdocentes disponen de importante acervo de conocimientos
creencias y teorías personales a través de las cuales
INTERPRETAN y ATRIBUYEN SENTIDO a las situaciones
cotidianas”
Existen investigaciones acerca del pensamiento y conocimiento del profesor (pág. 151)
Lo que los profesores piensan y conocen es relevante para comprender sus decisiones
y acciones en clase. Constituyen un núcleo de certezas a través de las cuales perciben la
realidad
Sus saberes son heterogéneos y plurales, provenientes de diferentes fuentes, y se
adquieren a través del tiempo:
Se puede distinguir entre saberes personales del docente, saberes propios de la
formación profesional, saberes disciplinares, saberes curriculares y saberes procedentes
de la propia experiencia profesional
El docente debe disponer de una variedad de saberes y competencias que le
permitan obrar adecuadamente en diferentes circunstancias
21.
En SEXTO lugar
“enseñarimplica la puesta en práctica de una gama de
actividades que se refieren a ámbitos diversos y que se
llevan a cabo en momentos y escenarios diferentes”
Enseñar es también pensar; valorar; anticipar; imaginar (construir representaciones
acerca de la realidad); hablar de ella; comunicar a otro las intenciones, valoraciones
y decisiones propias.
(Jackson, 1975) distingue tres fases: PREACTIVA (concebir y programar la tarea);
INTERACTIVA (desarrollo de las acciones previstas con los alumnos) y
POSTACTIVA (análisis y evaluación de lo sucedido), fases que a menudo se solapan
(ver págs. 153-154)
Si bien el escenario privilegiado es el salón de clases, no es el único (reuniones de
planificación y evaluación, de asistencia técnica, de departamento, etc.) conforman
otros espacios de la instancia interactiva (pág.154)
22.
En SÉPTIMO lugar
“lasactividades comprendidas dentro de la enseñanza se
corresponden con diferentes facetas que integran esta
acción”
Los aspectos didácticos, que tienen que ver con promover el aprendizaje de los
alumnos y su acceso a determinadas formas culturales contenidas en el currículum
(vinculadas a contenidos, objetivos, actividades, materiales), implican también una
esfera que podría denominarse “ORGANIZATIVA”, ligadas fuertemente a la
“GESTIÓN DE LA CLASE” (Doyle, 1979)
Implica, entre otras cosas:
Previsión y monitoreo de los tiempos
Distribución de los papeles entre los miembros del grupo
Regulación de los intercambios
Atención de las eventuales disrupciones en el curso de la clase
23.
FINALMENTE…
“LA ENSEÑANZA ENUNA ACTIVIDAD DE CARÁCTER COMPLEJO”
No en el sentido de “COMPLICADA”, sino porque contiene, abarca, reúne
varios elementos…
La COMPLEJIDAD también deviene de esos AZARES e INCERTIDUMBRES
Por la DIFICULTAD que genera SU ESTUDIO y COMPRENSIÓN:
-tríada didáctica y múltiples relaciones
-distintos ámbitos que la condicionan (desde el proyecto
político hasta el “modo de ser docente”)
-necesidad de tener presentes las múltiples dimensiones (no
sólo lo áulico. De aquí la necesidad de aportes de otras
ciencias)
-las diversas perspectivas de análisis