DESNUTRICIÓN INFANTIL
Universidad deGuayaquil
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Facultad de Ciencias Médicas
CATEDRA DE PEDIATRÍA 2
CATEDRA DE PEDIATRÍA 2
2.
DESNUTRICION
• Trastorno dela nutrición, inespecífico,
sistémico, multifactorial, potencialmente
reversible, principalmente en lactantes y
preescolares, con una deficiente ingestión
y/o utilización de alimentos de origen
animal, una ingesta variable de alimentos
ricos en carbohidratos, lo que va a
condicionar un desarrollo físico insuficiente
y una capacidad funcional disminuida.
CLASIFICACION
ETIOLOGICA
DESNUTRICION SECUNDARIA
Condicionada poralteración en la dinámica del
metabolismo de uno o varios nutrientes.
• Condiciones anatómicas o fisiológicas
• Alteración en el proceso de la digestión
intraluminal o a nivel de la membrana epitelial
• Alteraciones en la absorción intestinal
• Incapacidad para la utilización
• Incremento de los requerimientos
• Excreción aumentada de nutrientes
CLASIFICACION DE LA
GRAVEDAD
Dr.F. Gómez
GRADO DE
DESNUTRICION
%DPC
F. Gómez
%P/E
OMS
PRIMER 10-24 90-76
SEGUNDO 25-39 75-61
TERCER 40 ó más 60 ó menos
MARASMO
• Déficit extremode peso,
por atrofia de masa
muscular y pérdida de
panículo adiposo
• Hay compromiso
importante de talla
• En pacientes con SIDA, se
denomina Síndrome de
desgaste
11.
KWASHIORKOR
• La manifestaciónclínica
más importante en este
caso es la presencia del
edema nutricional,
conservando el panículo
adiposo.
• Se asocian otras lesiones
carenciales muy
llamativas
13.
MIXTA
• Es unaasociación de
Marasmo y edema
nutricional
• Se diferencia del
Kwashiorkor por la
ausencia de panículo
adiposo
Desnutrición aguda
Deficiencia depeso por altura (P/T).
“deficiencia de peso para talla normal”
Delgadez que resulta de una pérdida de
peso asociada con periodos recientes
de hambruna o enfermedad que se
desarrolla muy rápidamente y es
limitada en el tiempo.
16.
Desnutrición crónica
Retardo dealtura para la edad (T/E).
Asociada normalmente a situaciones de
pobreza, y relacionada con dificultades
de aprendizaje y menos desempeño
económico.
17.
Desnutrición global
Deficiencia deP con relación a la edad.
Resultado de desequilibrios nutricionales
pasados y recientes
Se considera desnutrición global, la
insuficiencia significativa de peso, si el
puntaje z es inferior a -2 (MENOS DOS)
DS con respecto a la mediana de peso de
la población de referencia.
18.
Seguridad Alimentaria
Cuando todaslas personas, en todo
momento, tienen acceso físico y
económico a suficiente alimento, seguro
y nutritivo, para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus
preferencias, con el objeto de llevar
una vida activa y sana
19.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
• SIGNOS UNIVERSALES:
–Siempre están presentes, independiente de la
etiología, la intensidad o el tipo clínico.
– Producen adelgazamiento generalizado y
progresivo que se traduce en fenómenos de
hipofunción, dilución y atrofia.
.
20.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
• SIGNOS CIRCUNSTANCIALES
(CARENCIALES):Tipifican el trastorno
– Dependen de las carencias predominantes.
– Están relacionados con las variantes clínicas.
– Ayudan al diagnóstico.
– Son: edema, alteraciones cutáneas, oculares,
labiales, gingivales, linguales
21.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
• SIGNOS CIRCUNSTANCIALES:
Enel MARASMO lo típico es ausencia de p.
adiposo
En el KWASHIORKOR lo característico es
edema, asociado a lesiones dérmicas, pelo
ralo opaco y quebradizo, uñas delgadas y
frágiles, hepatomegalia, xeroftalmía,
queilitis, tendencia a hipotermia
22.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
• SIGNOS AGREGADOS:
–No son debidas directamente a la desnutrición.
– Agravan considerablemente el pronóstico.
– Son la causa directa de muerte.
– Requieren tratamiento urgente y específico
– Son consecuencia de las complicaciones:
infecciosas, metabólicas, hematológicas,
hemodinámicas, parasitarias.
23.
Desnutrición y adaptación
Desnutricióny adaptación
< Hormona de crecimiento
< Metabolismo basal < Velocidad de renovación celular < Crecimiento y actividad física
SOBREVIVIR
< TSH < ACTH
< Estimulación hipofisaria
< Estimulación hipotalámica
< Aporte calórico
Marasmo en el primer año de vida . En: Mönckerberg F. Desnutrición infantil; 1988: 13-34
24.
CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS
Y FISIOLOGICAS
Anivel PLASMÁTICO ESTÁN:
DISMINUIDOS
•PROTEINAS SERICAS (ALBUMINA) EDEMA
•OSMOLARIDAD PLASMATICA (260 mOsm/l)
•ELECTROLITOS: Na – K – Cl – Ca
AUMENTADO
•VOLUMEN (Agua intravascular)
A nivel Renal ESTÁN DISMINUIDOS:
•VELOCIDAD DE FILTRACION G.
•FLUJO PLASMATICO RENAL
•CAPACIDAD DE CONCENTRACION URINARIA
25.
CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS Y
FISIOLOGICAS:A nivel gastrointestinal
•<Acidez gástrica reduce barrera de defensa
(> contaminación bacteriana)
•Vaciamiento gástrico lento
•< velocidad de recambio celular
•Atrofia de la vellosidades = <absorción
•<Actividad enzimática pancreática
•< motilidad intestinal (>tiempo tránsito intestinal)
•< actividad de disacaridasas (lactasa)
•desconjugación bacteriana de sales biliares
•alteración de la permeabilidad intestinal
26.
CARACTERISTICAS BIOQUIMICAS Y
FISIOLOGICAS
Anivel inmunológico
•Inmunidad celular
•Inmunoglobulinas secretoras LOCALES
•Inmunoglobulinas SERICAS normales o
elevadas
A nivel hematológico
•Reservas de hierro
•Ácido fólico
ANEMIA
27.
Desnutrición y electrolitos
Desnutricióny electrolitos
• Potasio disminuido – requiere reposición
• Sodio corporal aumentado e hiponatremia
• Calcio iónico normal
• Mg disminuido (excitabilidad muscular)
• P disminuido (relacionado con el crecimiento)
Walerlow J. Efectos de la malnutrición sobre la estructura y funciones de los órganos; OPS 1996: 66-101
28.
Noxa
Aumento producción
de radicaleslibres
Inadecuados mecanismos
de protección
Reacciones
catalizadas por hierro
Reparación inadecuada
Edema Higado
graso
Lesiones
en piel
Golden et al. Free radicals in the patogenesis of kwashiorkor. Proceedings of Nutr Society 1987; 46:53-68
29.
Desnutrición y zinc
Desnutricióny zinc
• Anorexia
• Menor crecimiento
• Lesiones cutáneas
• Menor cicatrización
• Diarrea
• Cofactor de tilmodulina
• Inmunodepresión
Control (n=10)
Suplementado (n=10)
T/E
Schlesinger L et al. Effect of a zinc fortified formula on inmunocompetence and growth of malnourished
infants. Am J Clin Nutr 1992; 56:491498 Walerlow J. Efectos de la malnutrición sobre la estructura y
funciones de los órganos; OPS 1996: 66-101
Clasificación de los
indicadoresantropométricos
EL EDEMA NUTRICIONAL CLASIFICA A LA
DESNUTRICIÓN COMO “DESNUTRICIÓN SEVERA,
GRAVE O DE TERCER GRADO”
32.
COMPARACIÓN DE PERCENTILY/O
PUNTUACIÓN Z (DS)
DX NUTRICIONAL PERCENTILES DS
NORMAL 15 - 85 -1 y +1
DESN LEVE 3 - 15 -1 y -2
DESN MODERADA <3 -2 y -3
DESN SEVERA < -3
SOBREPESO 85 - 97 +1 Y +2
OBESIDAD > 97 +2 Y +3
OB MÓRBIDA > +3
35.
MANEJO
MANEJO
HOSPITALARIO DEL
HOSPITALARIO DEL
PACIENTEPEDIATRICO
PACIENTE PEDIATRICO
CON DESNUTRICION
CON DESNUTRICION
SEVERA
SEVERA
Universidad de Guayaquil
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ciencias Médicas
Facultad de Ciencias Médicas
39.
EVALUACION DIAGNOSTICA DE
LASCOMPLICACIONES
•BHC (linfocitos
absolutos)
•Índice Reticulocitario
•Morfología Globular
•Proteínas y fracciones
•Ionograma completo
•GLUCEMIA
•Gasometría
•GOT y GPT
•Urea y creatinina
•Hierro sérico
•Ferritina
•Prealbúmina
•PCR
40.
EVALUACION DIAGNOSTICA DE
LASCOMPLICACIONES
• Cultivos: Sangre, orina, heces, etc.
• Examen general de orina
• Examen de heces: parasitológico y
citológico
• Rx. Tórax y de muñeca
TRATAMIENTO DE LASCOMPLICACIONES
TEMPERATURA
•CONTROL DE Tº
AMBIENTAL
•CALOR EXTERNO
HIPOGLUCEMIA
•> 40 mg/dl asintomática
•< 40 mg/dl asociada a
síntomas y signos físicos
*Infusión IV de:
Dw 50% 1 ml/kg + 3 vol de
agua (30 A 60 min)
Ó Dw 10% 5ml/kg en 30 min
43.
TRATAMIENTO DE LASCOMPLICACIONES
COLAPSO CIRCULATORIO
•Pulso rápido y débil, estado de
conciencia declinante, frialdad
de manos y pies, hipotonía.
•Causas: hipovolemia* o anemia
severa**
•Tratamiento:
*Restaurar volemia: cargas
hídricas (solución combinada
Dw + LR)
**Transfusión GRC 10 ml/kg
INSUFICIENCIA
CARDIACA
Causada por:
-Anemia dilucional
-Expansion brusca del volumen
intravascular
Se indicará:
*Anemia: grc
*Expansion
IV:Furosemida.
44.
TRATAMIENTO DE LASCOMPLICACIONES
INFECCIOSAS
•2 o más focos de infección:
antimicrobiano bactericida.
•Infección digestiva,
respiratoria y/o urinaria:
cefalosporina de 2ª o 3ª
generación.
•Asociado un foco de infección
cutáneo: cloxacilina, oxacilina
o vancomicina.
HEMATOLOGICAS Y
SEROLOGICAS
•ANEMIA: Ht ≤21% y asociado
problema respiratorio
*GRC 10ml/kg + O2.
•Neutropenia absoluta menor a
1500/mm3
*Aislamiento.
•Trombocitopenia +
manifestaciones hemorrágicas
*plaquetas
*vitamina K
45.
TRATAMIENTO DE LAS
COMPLICACIONES
HIPOALBUMINEMIA
<3g/dl (2.5 g/dl)
*Edema causado por excesiva
producción de RL e insuficientes
mecanismos de neutralización,
eliminación e inhibición +
HIPOKALEMIA
*Derivado sanguíneos: trastornos
severos de la función hepática, o
enteropatías perdedoras de
proteínas (Albúmina humana 0.5 a
1 g/kg o Plasma de 10 a 20 ml/kg)
•RL aumentan permeabilidad
capilar
•Consecuente salida de
Agua, Na y fracción
proteica de <PM – albúmina,
al intersticio
•>hipoalbuminemia que
potencia edema.
46.
TRATAMIENTO DE LAS
COMPLICACIONES
•Manejoantioxidativo:
–Generación de RL: bactericida.
–Neutralización de RL: enzimas antioxidativas
–Eliminación de RL: vit antioxidantes (E y C)
•Energía: bomba Na-K ATPasa
•Potasio: 3mEq/kg/d
•Complejo B (esenciales en metabolismo)
47.
MANEJO NUTRICIONAL.-
Inicio precoz,paciente hidratado.
• REQUERIMIENTOS DE ENERGIA:
*Lactante menor: 100 a 110 kcl/kg/día
*Lactante mayor: 100 kcal/kg/día
• REQUERIMIENTOS DE MACRONUTRIENTES
*Proteínas: 2 a 2.2g/kg/día
*Grasas: 3 – 5 g/kg7día
*Hidratos de carbono: 10 a 15 g/kg/día
RECORDAR
•EL LACTANTE POR CADA Kcal METABOLIZADA, REQUIERE
1,5 ml DE AGUA
•EXISTE UNA RELACIÓN ENERGÍA/PROTEÍNA, DE 40 a 1
(40 Kcal/1 g PR), PARA QUE ESTA CUMPLA SU FUNCIÓN
PLÁSTICA
48.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO
Procesode Rehabilitación
nutricional
TRATAMIENTO NUTRICIONAL
APORTE CALORICO
–Cal basales al ingreso: 40 a 50 Kcal/kg/d
–Cal iniciales o de continuación: 100 kcal/kg de peso actual o TM
–En casos de edema nutricional calcular el peso seco
–Cal ideales: 100 kcal/kg de peso para edad o TM
APORTE PROTEICO
–Proteínas de origen animal
–Aporte adecuado de potasio
49.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO:
NUTRICIONAL
•MODIFICACION DE FORMULAS
De acuerdo a edad:
–Cereales >6ms
–Azúcar maltodextrina <6 ms
–Aceite vegetal (TCM o MCT)
– Vitaminas: A – B – C – E – Ac. Fólico
– Oligoelementos: Zinc – Cobre
– Hierro: IM al alta
50.
PROTOCOLO DE TRATAMIENTO
Procesoscomplementarios o
agregados
–Educación nutricional a la madre
–Relactancia en menores de 6
meses
–Fomento de la lactancia materna
–Educación para la salud
Criterios de alta
–Ausencia de edema nutricional
–Buena tolerancia gastro
intestinal.
–V/C >20g/d
–Albuminemia >2.5g/d
–Cubrir 100% de requerimientos
calóricos
–No infección