Periodo entreguerras III
Surgimiento de los Regímenes Totalitarios
Instrucciones Generales
 NO IMPRIMAS este material
 Si estás en un computador, presiona F5 en el teclado para ver las
animaciones.
 Si estas en un celular, ponlo de manera horizontal.
Liceo Miguel Rafael Prado
Historia, geografía y ciencias sociales
Profesora: Conzuelo Casanova
Objetivo
 Caracterizar el ascenso de los totalitarismos en la Europa de Entreguerras.
2. Fascismo italiano
La Italia fascista (1922-1943)
Factores de origen
Contexto de crisis económica y social en la Italia post Primera
Guerra Mundial.
Monarquía parlamentaria y avance del comunismo.
• Reacción del Partido Nacional Fascista y de su líder, Benito
Mussolini, ante la situación del país.
2. La Italia fascista (1922-1943)
• Tras la “marcha sobre Roma” de los fascistas, el rey Víctor
Manuel III nombró a Mussolini jefe de Gobierno.
• En 1925 Mussolini se autoproclamó Duce y clausuró el
Parlamento.
• Fuerte represión a los opositores y hegemonía sobre el Estado
del Partido Nacional Fascista.
• Control sobre la vida pública y privada de los ciudadanos.
• En el aspecto económico, se impuso el corporativismo, pero se
conservó la propiedad privada
Desarrollo
3. Nazismo alemán
Alemania en la década de 1920
Los orígenes del nazismo
 Tras la Gran Guerra, el Estado alemán se transformó en una
democracia conocida como la República de Weimar.
 Entre 1919 y 1925 gobernaron los socialdemócratas. Desde 1926 la
administración estuvo en manos de la derecha, bajo el mando de Paul
Von Hindenburg.
 En estos años, el Partido Comunista alemán incrementó su electorado.
 El Partido Nacionalsocialista fue fundado por Adolf Hitler en 1920,
quien plasmó las bases ideológicas del nazismo en su libro “Mi Lucha”.
 Tras el impacto de la Gran Depresión en Alemania a inicios de la
década de 1930, la popularidad del nazismo aumentó rápidamente.
3. Nazismo alemán
El Tercer Reich (1933-1945)
Características
 Consolidación del nazismo en el poder tras la designación de Hitler como
Canciller por Von Hindenburg en 1933.
 Restricción de las libertades individuales y clausura del Reichstag
(Parlamento).
 Nacionalismo, idea de superioridad de la “raza aria” y persecución de los
judíos.
 En el plano económico: proteccionismo, desarrollo industrial y conservación
de la propiedad privada.
 Control del Estado por el Partido Nazi, a cuya cabeza estaba el Führer.
 Expansión territorial desde 1936 bajo la premisa del “espacio vital”.
 Uso de la propaganda a través de la radio y el cine.
 Represión de toda oposición a cargo de la policía secreta (SS).
3. Nazismo alemán
El Tercer Reich (1933-1945)
Características
 Control del Estado por el Partido Nazi, a cuya cabeza estaba
el Führer.
 Expansión territorial desde 1936 bajo la premisa del
“espacio vital”.
 Uso de la propaganda a través de la radio y el cine.
 Represión de toda oposición a cargo de la policía secreta
(SS).
4. Estalinismo soviético
La Unión Soviética antes de Stalin
Con anterioridad al ascenso de Stalin a la cima del poder en la Unión Soviética, ya se
apreciaban algunas características totalitarias en el recién creado Estado socialista.
Características
• Gobierno de tipo autocrático, aunque según su
Constitución de 1924 la URSS correspondía a una República
socialista federal.
• Concentración del poder en manos del Secretario General
del Partido Comunista de la Unión Soviética.
• Control del aparato estatal por el Partido Comunista
(unipartidismo) a través del sistema de nombramientos.
• Planificación del desarrollo económico desde el Estado.
El estalinismo (1924-1953)
4. Estalinismo soviético
Características del estalinismo
• La aspiración de José Stalin era transformar a la Unión
Soviética en una potencia mundial.
• Procesos de industrialización y colectivización forzosa a
través de los planes quinquenales.
• Consolidación de un modelo centralmente planificado con
gran intervención del Estado.
• Utilización de una policía secreta (KGB).
• Represión a toda oposición, creación de campos de trabajo
forzado para presos políticos (gulag) y purgas al interior del
Partido Comunista.
• Exacerbación del culto al líder.
Haz clic en el siguiente link y observa el video que complementa lo estudiado
https://www.youtube.com/watch?v=8FZ4A6PrxUE

14072020_546am_5f0d9b0e8c66d.pptx

  • 1.
    Periodo entreguerras III Surgimientode los Regímenes Totalitarios Instrucciones Generales  NO IMPRIMAS este material  Si estás en un computador, presiona F5 en el teclado para ver las animaciones.  Si estas en un celular, ponlo de manera horizontal. Liceo Miguel Rafael Prado Historia, geografía y ciencias sociales Profesora: Conzuelo Casanova
  • 2.
    Objetivo  Caracterizar elascenso de los totalitarismos en la Europa de Entreguerras.
  • 3.
    2. Fascismo italiano LaItalia fascista (1922-1943) Factores de origen Contexto de crisis económica y social en la Italia post Primera Guerra Mundial. Monarquía parlamentaria y avance del comunismo. • Reacción del Partido Nacional Fascista y de su líder, Benito Mussolini, ante la situación del país.
  • 4.
    2. La Italiafascista (1922-1943) • Tras la “marcha sobre Roma” de los fascistas, el rey Víctor Manuel III nombró a Mussolini jefe de Gobierno. • En 1925 Mussolini se autoproclamó Duce y clausuró el Parlamento. • Fuerte represión a los opositores y hegemonía sobre el Estado del Partido Nacional Fascista. • Control sobre la vida pública y privada de los ciudadanos. • En el aspecto económico, se impuso el corporativismo, pero se conservó la propiedad privada Desarrollo
  • 5.
    3. Nazismo alemán Alemaniaen la década de 1920 Los orígenes del nazismo  Tras la Gran Guerra, el Estado alemán se transformó en una democracia conocida como la República de Weimar.  Entre 1919 y 1925 gobernaron los socialdemócratas. Desde 1926 la administración estuvo en manos de la derecha, bajo el mando de Paul Von Hindenburg.  En estos años, el Partido Comunista alemán incrementó su electorado.  El Partido Nacionalsocialista fue fundado por Adolf Hitler en 1920, quien plasmó las bases ideológicas del nazismo en su libro “Mi Lucha”.  Tras el impacto de la Gran Depresión en Alemania a inicios de la década de 1930, la popularidad del nazismo aumentó rápidamente.
  • 6.
    3. Nazismo alemán ElTercer Reich (1933-1945) Características  Consolidación del nazismo en el poder tras la designación de Hitler como Canciller por Von Hindenburg en 1933.  Restricción de las libertades individuales y clausura del Reichstag (Parlamento).  Nacionalismo, idea de superioridad de la “raza aria” y persecución de los judíos.  En el plano económico: proteccionismo, desarrollo industrial y conservación de la propiedad privada.  Control del Estado por el Partido Nazi, a cuya cabeza estaba el Führer.  Expansión territorial desde 1936 bajo la premisa del “espacio vital”.  Uso de la propaganda a través de la radio y el cine.  Represión de toda oposición a cargo de la policía secreta (SS).
  • 7.
    3. Nazismo alemán ElTercer Reich (1933-1945) Características  Control del Estado por el Partido Nazi, a cuya cabeza estaba el Führer.  Expansión territorial desde 1936 bajo la premisa del “espacio vital”.  Uso de la propaganda a través de la radio y el cine.  Represión de toda oposición a cargo de la policía secreta (SS).
  • 8.
    4. Estalinismo soviético LaUnión Soviética antes de Stalin Con anterioridad al ascenso de Stalin a la cima del poder en la Unión Soviética, ya se apreciaban algunas características totalitarias en el recién creado Estado socialista. Características • Gobierno de tipo autocrático, aunque según su Constitución de 1924 la URSS correspondía a una República socialista federal. • Concentración del poder en manos del Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética. • Control del aparato estatal por el Partido Comunista (unipartidismo) a través del sistema de nombramientos. • Planificación del desarrollo económico desde el Estado.
  • 9.
    El estalinismo (1924-1953) 4.Estalinismo soviético Características del estalinismo • La aspiración de José Stalin era transformar a la Unión Soviética en una potencia mundial. • Procesos de industrialización y colectivización forzosa a través de los planes quinquenales. • Consolidación de un modelo centralmente planificado con gran intervención del Estado. • Utilización de una policía secreta (KGB). • Represión a toda oposición, creación de campos de trabajo forzado para presos políticos (gulag) y purgas al interior del Partido Comunista. • Exacerbación del culto al líder.
  • 10.
    Haz clic enel siguiente link y observa el video que complementa lo estudiado https://www.youtube.com/watch?v=8FZ4A6PrxUE