PINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTODEPORTIVO
• Conjunto de postulados generales de
interacción reciproca que se derivan
de las reglas de carácter social,
biológico, psíquico y pedagógico,
aportando las directrices
metodológicas que condicionan el
diseño de las estructuras y las
organizaciones del proceso del
entrenamiento deportivo.
3.
PRINCIPIOS GENERALES DELENTRENAMIENTO
• 1-Principio de la Multilateralidad (o de la
Generalidad)
Se trabajan todas las cualidades físicas y todos
los grupos musculares
2-Principio de la Especifidad
Se trabaja una Cualidad Física Especifica, para
una determinada actividad.
3-Principio de la Continuidad.
Hay que Entrenar con la frecuencia adecuada a
cada Cualidad Física.
4.
PRINCIPIOS GENERALES DELENTRENAMIENTO
• Principio de la Alternancia
Equilibrar Trabajo y Alternancia.
Principio de la Progresión
Hay que ir aumentando Progresivamente la
Carga.
Principio de la Sobrecarga
Usar las Cargas sin pasarse ni quedarse
corto, por debajo del Umbral.
5.
PRINCIPIOS GENERALES DELENTRENAMIENTO
Principio de la Individualización
Adaptar el plan de Entrenamiento a cada
persona
Principio de la Transferencia
Transferencia Positiva: La Fuerza mejora la
Velocidad
La Flexibilidad mejora la Velocidad.
Transferencia Negativa
La Velocidad y la Resistencia no se
Complementan.
La Fuerza y la Flexibilidad no se Complementan.
ESPECIFICIDAD ANATÓMICA.
•Una actividadfísica es
anatómicamente específica
cuando los músculos implicados
en el movimiento realizado son
los mismos que se ejercitan en
la competición.
ARANDA,(2001).
9.
ESPECIFICIDAD METABÓLICA .
•Una actividad física es
metabólicamente específica
cuando las vías metabólicas para
la obtención de la forma, por
parte del músculo son las
mismas que se activan en el
entrenamiento como en la
competición.
ARANDA,(2001).
10.
ESPECIFICIDAD NEUROMUSCULAR
Establecer elcalentamiento
armónicamente con los
procesos fisiológicos en el
organismo y elevar la
preparación funcional del
mismo de forma optima
para iniciar el trabajo físico.
11.
ESPECIFICIDAD TACTICA
Es larelación y aplicación
creativa y oportuna de
medios, métodos y formas
para la superación de
barreras o adversarios
12.
INTER-RELACIÓN DE LASCARGAS DE ENTRENAMIENTO.
• A mayor Volumen
menor Intensidad.
• A menor Volumen
mayor Intensidad.
KEPKA (S F ).
KEPKA (S F ).
13.
CARGA DE ENTRENAMIENTO.
•Se considera carga de
entrenamiento a todo estímulo
que se le suministre al organismo
(CARGA EXTERNA) que provoque un
desequilibrio fisiológico y este se
ve obligado a restituir el equilibrio
(CARGA INTERNA) produciéndose con
ello una mejora de la condición
física.
14.
VOLUMEN DEL ENTRENAMIENTO.
•El volumen es el elemento
cuantitativo del Entrenamiento.
BOMPA.(2000).
• El volumen de entrenamiento en
la formación de rendimiento a
largo plazo se compone de los
elementos TIEMPO y FRECUENCIA
del entrenamiento, número y
duración de las competiciones y
medidas de regeneración activas.
D. MARTIN (2004).
15.
INTENSIDAD DE ENTRENAMIENTO.
•La intensidad en cambio es el elemento
cualitativo del entrenamiento.
BOMPA. (2000).
• La intensidad del entrenamiento
describe la calidad y el grado de esfuerzo
de la realización de los contenidos del
entrenamiento y de las competiciones.
J. NICOLAUS (2004).
16.
Teoría de laadaptación
• “ Son los procesos que se
desarrollan en el organismo
como respuesta a los cambios
que se producen tanto en el
medio exterior como en su
medio interno.”
Platonov (1987).
PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA DELENTRENAMIENTO
DEPORTIVO.
• Metodología: son todos aquellos
conjuntos de procedimientos,
métodos y medios que se siguen
para realizar con orden la
planificación del entrenamiento.
• Planificación: es conocer por
adelantado el mapa del camino que
vamos a seguir y realizar.
19.
Entrenamiento: El entrenamiento
esun proceso de permanente
adaptación a las cargas de trabajo,
con el objetivo final de mejorar las
capacidades que determinan el
rendimiento deportivo.
(Manual de la IAAF.)
20.
Grantyn (1939).
• Introduceel principio de sistematización.
Lo divide en ciclo anual en tres etapas:
principal, preparatoria y de
transición, sin establecer limites
temporales a las mismas, sino que
vienen determinados por la
especificidad de cada modalidad.
MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA
21.
Ozolin (1949):
•Considera fundamentallas estaciones
climáticas.
•Propone etapas general y especial para el
periodo preparatorio, cada una de 6-7
semanas.
•Plantea un período transitorio en el cual
no se interrumpe la preparación.
22.
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTODEPORTIVO.
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
Matveev, (1977).
Matveev, (1977).
Toda planificación se puede
considerar como un sistema de
establecimiento de metas,
consistente en la anticipación de
una actividad que se pretende
llevar a la práctica.
23.
DESCRIPCION DE CADACICLO
PLANIFICACION TRADICIONAL
Tiene tres Periodos:
Preparación ,Competencias y
Transitorio
-Cada periodo se divide en Etapas
-Cada Etapa cuenta con Mesociclos
-Varias sesiones constituyen un
microciclo
-Su unidad básica es la sesión.
24.
Periodización
Consiste en dividirel plan anual
en faces de entrenamiento mas
cortos y manejables. Esta
división mejora la organización
del entrenamiento y permite
ordenarlo sistemáticamente.
(Bompa, T. 2004)
25.
MACROCICLOS
Estructura el totalde objetivos
marcados en un proceso completo
de entrenamiento, con finalidad
integral, en el que se incluye las tres
formas deportivas y los tres
periodos de entrenamientos.
26.
Mesociclos
Formas de organizarel proceso
de Entrenamiento Deportivo que
aseguran un alto ritmo de
desarrollo del grado de
Entrenamiento alcanzando
procesos de adaptación y
previniendo los posibles
desviaciones del mismo
.(Matveyev, L. 1977)
27.
Microciclos
Son ciclos pequeñosdentro de
las estructuras de organización
del Entrenamiento y están
constituidos por las sesiones de
trabajo.
28.
PLAN LITERAL SEEXPONEN LAS NECESIDADES
POLIVALENTES DE CARÁCTER
GENERALIZADOS.
CONTROLES MÉDICOS Y FISIOLÓGICOS
TESTS PSICOLÓGICOS
INVESTIGACIONES PEDAGÓGICAS
COOPERACIÓN TÉCNICA
29.
ASPECTOS PLANIFICACIÓN ESTRATEGICADEL ENTRENAMIENTO
DEPORTIVO:
• Visión: Es hasta donde nosotros
pensamos llegar.
Esta visión debe ser realista, compartida,
precisa, emotiva.
• Misión: El conjunto de propósitos y
estrategias para llevar a buen
termino la visión. Implica el que
vamos hacer y como lo lograremos.
30.
PARA SABER CONQUE CONTAMOS DEBEMOS CONSTRUIR UNA MATRIZ
FODA.
FORTALEZAS: Que tenemos?
OPORTUNIDADES: Que podemos conseguir
que no tenemos?
DEBILIDADES: Que nos falta?
AMENAZAS: Que nos puede limitar que no
dependa de nosotros?
31.
Periodización y ciclocidaddel entrenamiento.
Plan teórico: Este plan permite
establecer la fundamentación del
plan de entrenamiento.
Comprende dos fases bien demarcadas:
1. El análisis del ciclo anterior.
2. El análisis del ciclo por implementar.
32.
Análisis del cicloanterior:
1. Rendimiento deportivo del equipo y de
los atletas (mejor performance)
2. Cumplimiento de los objetivos
estratégicos específicos propuestos.
3. Cumplimiento del plan anual de
entrenamiento.
4. Los problemas encontrados en el
cumplimiento del plan.
5. Evaluaciones psicológicas. (características
actitudinales del sujeto).
33.
ANALISIS DEL CICLOPOR IMPLEMENTAR:
1.Señalar objetivos específicos
estratégicos y opciones a lograr en el
nuevo macro ciclo.
2.Posibilidades de participación y
rendimiento para los eventos
fundamentales.
3.Porcentajes de trabajo o de
incremento de las cargas de
entrenamiento para el nuevo macro
ciclo.