GUÍA DE PRÁCTICA
CLÍNICA (GPC) CONTROL
PRENATAL DE RIESGO
Feuchter Beyless Oscar Alberto
Heredia Sandoval Silvia Itzel
Higuera Barriga Héctor Daniel
EMBARAZO NORMAL
Es el estado fisiológico de
la mujer que se inicia con
la fecundación y termina
con el parto y el
nacimiento del producto a
término.
FACTORES DE RIESGO
- El exceso de alcohol.
- Tabaquismo.
- Violencia intrafamiliar.
- Enfermedades psiquiátricas
- Identificar los factores de riesgo para resultados adversos del embarazo. Identificar
los que son modificables y dar indicaciones precisas.
a) Exposiciones laborales a tóxicos, químicos, incluyendo agentes anestésicos, solventes y pesticidas y
enfermedades infecciosas.
b)Trabajar mas de 36 horas por semana, o 10 horas por día
c) Posición de pie por tiempo prolongado (mas de 6 hrs por turno)
d) Levantar objetos pesados
e) Excesivo ruido
f) Combinados (mas de 4 hrs de pie por turno, estrés mental, trabajo en ambiente frío, ruido intenso).
g) Factores de riesgo para enfermedades infecciosas.
h) Enfermedades hereditarias
i) Automedicación
j) Historia de abuso sexual, físico o emocional
k) Inadecuada nutrición
l)Tabaquismo
m) Abuso de substancias (alcohol, cocaína etc.)
n) Factores de riesgo para parto pre termino, bajo peso al nacer, enfermedades hipertensivas del
embarazo.
o) Factores de riesgo para malformaciones y otros resultados adversos.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
1. Ejercicio moderado durante el embarazo.
2. NO Deportes de contacto, deportes de alto impacto, ejercicios vigorosos (tenis).
3. Actividad sexual durante el embarazo.
4. Uso correcto del cinturón de seguridad.
5. Clases de cuidados prenatales y tener la información por escrito acerca de los cuidados
prenatales.
6. Atención prenatal
7. Cuidados del embarazo, servicios y opciones disponibles, consideraciones al estilo de vida
incluyendo información acerca de la dieta, y pruebas de laboratorio.
8. Se debe dar oportunidad a la mujer embarazada para discutir sus problemas, dudas y
preguntas.
9. Cuidados prenatales
10. Proporcionar educación y promoción para la salud de la embarazada y su familia (estilos de
vida, prevención de accidentes, adherencia a tratamientos, identificar síntomas y signos de
alarma).
INTERROGATORIO
• Náusea 80-85% = 1er.Trimestre
50% asociada con vómito
8sdg – 20sdg
11-18% predomina en la mañana
• Pirosis
1er trimestre = 22%
2°= 39%
3=72%
Corrección de postura, dormir en posición
adecuada, fraccionar la comida, no alim irritantes
• Constipación= 14sdg 39%
28sdg 30%
36sdg 20%
Usar suplementos de fibra
• Hemorroides = 8% en el último trimestre
Modificar la dieta ya que es baja en fibra
• Exudado vaginal verdoso con mal olor, prurito o ardor en la micción
 Vaginosis bacteriana y tricomonas.
• Blanquecina  Candidiasis vaginal
• Sangrado transvaginal = 1er trimestre 16-25%
C/s dolor abdominal  Amenaza de aborto
• Dilatación cervical  Aborto en evolución
50-75% asociado a defecto cromosómico, enfermedad materna, disfunción
placentaria.
• Placenta previa
Sangrado transvaginal C/ dolor en 2 o 3 trimestre
Factores de riesgo: edad materna avanzada, antecedentes, multiparidad,
tabaquismo, cocaína, abortos espontáneos o inducidos.
EXPLORACION
• Estatura en la primera consulta
• Peso e IMC en cada cita. Pesar
regularmente como indicador de la
dieta, hábitos y estilo de vida.
• A partir de las 24 sdg medir fondo
uterino en cada consulta.
• Durante todo el embarazo
realizar toma deTA
• Auscultar frecuencia cardiaca
fetal en cada consulta a partir
de la semana 20-24
EXAMENES DE
LABORATORIOY GABINETE
• Realizar pruebas de tamiz para detectar
anemia en la primera cita y alas 28 sdg.
• HB emb 12 semanas 11g/dl
• 10.5 g/dl de las 28 a las 30 sdg.
• Evidencia de asociación HB de 8.5 -10.5g/dl
con parto prematuro y con niños con bajo
peso al nacimiento
• Se debe realizar grupo y RH al
inicio de la gestación.
• En mujeres RH negativo no
sensibilizadas, aplicar
profilaxis antiD.
• Efectuar tamiz para aloanticuerpos de eritrocitos atípicos en el
embaraza temprano
• Repetir alas 28sdg de acuerdo a su estado inmunológico relacionado
con RH
• Atender a las embarazadas con aloanticuerpos de eritrocitos atípicos
en gineco obstetricia.
• Solicitar glucemia al inicio de la gestación y entre las 24-28 sdg.
• La diabetes gestacional tiene una incidencia de 2-3% el
momento considerado mas adecuado para investigar la
enfermedad después de la glucemia basal en la primera
consulta, es entre la 24-28 sdg.
• En la primera consulta prenatal debe ser realizarVDRL y repetir
la prueba si la paciente o su pareja refieren conducta de riesgo.
• Enviar a las pacientesVDRL+ a ginecobstetricia
• Detectar bacteriuria asintomática con urocultivos en etapas
tempranas de embarazo. Proporcionar tx ya que conduce riesgo
de parto pre termino.
• No realizar detección de vaginosis bacteriana asintomática. En
casos de presentar, corroborar el dx con exudado y cultivo
vaginal y proporcionar tx.
• La detección de hepatitis C no se recomienda de “rutina” por
deficiente evidencia de efectividad y costo efectividad.
• Se recomienda para mujeres con factores de riesgo
• En la primera consulta prenatal se debe ofrecer la
detección deVIH.Toda paciente que resulte positiva se
debe enviar a segundo nivel de atención.
• No se recomiendan las pruebas de detección de toxoplasmosis
en la atención prenatal ya que es probable que los daños
superen los beneficios.
Exámenes de Imagen
• Ultrasonido 10-13 semanas:
Calculo edad gestacional 
longitud cabeza-nalga
• Ultrasonido 14 semanas en
adelante: Calculo de edad
gestacional circunferencia
cabeza o diámetro biparietal
• No hay evidencia suficiente para
recomendar ultrasonido de
rutina en embarazadas de bajo
riesgo.
• No esta indicado el uso de
ultrasonografía Doppler durante la
atención prenatal de rutina para
predicción de preclampsia, de
restricción de crecimiento fetal o
muerte perinatal.
• No existe evidencia de que, el efectuar
el ecocardiotocografia prenatal de
rutina modifique la morbilidad y
mortalidad.
Tratamiento Farmacológico
• Embarazadas y las que planean embarazarse
• Informar de la suplementación conAc. Fólico antes de la concepción y hasta
la semana 12 de gestación
• (reduce el riesgo de tener un bebe con defecto del tubo neural)
• La dosis recomendada es de 400 microgramos al dia.
• La suplementación de hierro y vitamina D no debe ser ofrecida en forma
rutinaria a todas la mujeres embarazadas
• Se debe informar que la ingesta de vitamina A (700 microgramos) puede
ser teratogénico, por lo tanto se recomienda evitarlo.
• Los antiácidos se pueden ofrecer a las mujeres que persisten con pirosis a
pesar de modificar su dieta y estilo de vida.
• Si persiste la constipación a pesar de la modificación en la dieta, indicar
psyllium plantago, 2 cucharadas en agua a dosis respuesta.
• Aplicación de inmunizaciones especialmente toxoide tetánico.
Tratamiento No Farmacológico
• Se cuenta con evidencia de que los ejercicios del piso pélvico para fortalecer
los músculos durante el primer embarazo reducen el riesgo de incontinencia
urinaria postnatal. En general en paciente primíparas y multíparas.
17.  GPC Embarazo
17.  GPC Embarazo
17.  GPC Embarazo

17. GPC Embarazo

  • 1.
    GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA(GPC) CONTROL PRENATAL DE RIESGO Feuchter Beyless Oscar Alberto Heredia Sandoval Silvia Itzel Higuera Barriga Héctor Daniel
  • 2.
    EMBARAZO NORMAL Es elestado fisiológico de la mujer que se inicia con la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a término.
  • 3.
    FACTORES DE RIESGO -El exceso de alcohol. - Tabaquismo. - Violencia intrafamiliar. - Enfermedades psiquiátricas - Identificar los factores de riesgo para resultados adversos del embarazo. Identificar los que son modificables y dar indicaciones precisas.
  • 4.
    a) Exposiciones laboralesa tóxicos, químicos, incluyendo agentes anestésicos, solventes y pesticidas y enfermedades infecciosas. b)Trabajar mas de 36 horas por semana, o 10 horas por día c) Posición de pie por tiempo prolongado (mas de 6 hrs por turno) d) Levantar objetos pesados e) Excesivo ruido f) Combinados (mas de 4 hrs de pie por turno, estrés mental, trabajo en ambiente frío, ruido intenso). g) Factores de riesgo para enfermedades infecciosas. h) Enfermedades hereditarias i) Automedicación j) Historia de abuso sexual, físico o emocional k) Inadecuada nutrición l)Tabaquismo m) Abuso de substancias (alcohol, cocaína etc.) n) Factores de riesgo para parto pre termino, bajo peso al nacer, enfermedades hipertensivas del embarazo. o) Factores de riesgo para malformaciones y otros resultados adversos.
  • 5.
    EDUCACIÓN PARA LASALUD 1. Ejercicio moderado durante el embarazo. 2. NO Deportes de contacto, deportes de alto impacto, ejercicios vigorosos (tenis). 3. Actividad sexual durante el embarazo. 4. Uso correcto del cinturón de seguridad. 5. Clases de cuidados prenatales y tener la información por escrito acerca de los cuidados prenatales. 6. Atención prenatal 7. Cuidados del embarazo, servicios y opciones disponibles, consideraciones al estilo de vida incluyendo información acerca de la dieta, y pruebas de laboratorio. 8. Se debe dar oportunidad a la mujer embarazada para discutir sus problemas, dudas y preguntas. 9. Cuidados prenatales 10. Proporcionar educación y promoción para la salud de la embarazada y su familia (estilos de vida, prevención de accidentes, adherencia a tratamientos, identificar síntomas y signos de alarma).
  • 6.
    INTERROGATORIO • Náusea 80-85%= 1er.Trimestre 50% asociada con vómito 8sdg – 20sdg 11-18% predomina en la mañana • Pirosis 1er trimestre = 22% 2°= 39% 3=72% Corrección de postura, dormir en posición adecuada, fraccionar la comida, no alim irritantes
  • 7.
    • Constipación= 14sdg39% 28sdg 30% 36sdg 20% Usar suplementos de fibra • Hemorroides = 8% en el último trimestre Modificar la dieta ya que es baja en fibra
  • 8.
    • Exudado vaginalverdoso con mal olor, prurito o ardor en la micción  Vaginosis bacteriana y tricomonas. • Blanquecina  Candidiasis vaginal
  • 9.
    • Sangrado transvaginal= 1er trimestre 16-25% C/s dolor abdominal  Amenaza de aborto • Dilatación cervical  Aborto en evolución 50-75% asociado a defecto cromosómico, enfermedad materna, disfunción placentaria. • Placenta previa Sangrado transvaginal C/ dolor en 2 o 3 trimestre Factores de riesgo: edad materna avanzada, antecedentes, multiparidad, tabaquismo, cocaína, abortos espontáneos o inducidos.
  • 10.
    EXPLORACION • Estatura enla primera consulta • Peso e IMC en cada cita. Pesar regularmente como indicador de la dieta, hábitos y estilo de vida. • A partir de las 24 sdg medir fondo uterino en cada consulta.
  • 11.
    • Durante todoel embarazo realizar toma deTA • Auscultar frecuencia cardiaca fetal en cada consulta a partir de la semana 20-24
  • 12.
    EXAMENES DE LABORATORIOY GABINETE •Realizar pruebas de tamiz para detectar anemia en la primera cita y alas 28 sdg. • HB emb 12 semanas 11g/dl • 10.5 g/dl de las 28 a las 30 sdg. • Evidencia de asociación HB de 8.5 -10.5g/dl con parto prematuro y con niños con bajo peso al nacimiento
  • 13.
    • Se deberealizar grupo y RH al inicio de la gestación. • En mujeres RH negativo no sensibilizadas, aplicar profilaxis antiD.
  • 14.
    • Efectuar tamizpara aloanticuerpos de eritrocitos atípicos en el embaraza temprano • Repetir alas 28sdg de acuerdo a su estado inmunológico relacionado con RH • Atender a las embarazadas con aloanticuerpos de eritrocitos atípicos en gineco obstetricia.
  • 15.
    • Solicitar glucemiaal inicio de la gestación y entre las 24-28 sdg. • La diabetes gestacional tiene una incidencia de 2-3% el momento considerado mas adecuado para investigar la enfermedad después de la glucemia basal en la primera consulta, es entre la 24-28 sdg.
  • 16.
    • En laprimera consulta prenatal debe ser realizarVDRL y repetir la prueba si la paciente o su pareja refieren conducta de riesgo. • Enviar a las pacientesVDRL+ a ginecobstetricia
  • 17.
    • Detectar bacteriuriaasintomática con urocultivos en etapas tempranas de embarazo. Proporcionar tx ya que conduce riesgo de parto pre termino.
  • 18.
    • No realizardetección de vaginosis bacteriana asintomática. En casos de presentar, corroborar el dx con exudado y cultivo vaginal y proporcionar tx.
  • 19.
    • La detecciónde hepatitis C no se recomienda de “rutina” por deficiente evidencia de efectividad y costo efectividad. • Se recomienda para mujeres con factores de riesgo
  • 20.
    • En laprimera consulta prenatal se debe ofrecer la detección deVIH.Toda paciente que resulte positiva se debe enviar a segundo nivel de atención.
  • 21.
    • No serecomiendan las pruebas de detección de toxoplasmosis en la atención prenatal ya que es probable que los daños superen los beneficios.
  • 22.
    Exámenes de Imagen •Ultrasonido 10-13 semanas: Calculo edad gestacional  longitud cabeza-nalga • Ultrasonido 14 semanas en adelante: Calculo de edad gestacional circunferencia cabeza o diámetro biparietal • No hay evidencia suficiente para recomendar ultrasonido de rutina en embarazadas de bajo riesgo. • No esta indicado el uso de ultrasonografía Doppler durante la atención prenatal de rutina para predicción de preclampsia, de restricción de crecimiento fetal o muerte perinatal. • No existe evidencia de que, el efectuar el ecocardiotocografia prenatal de rutina modifique la morbilidad y mortalidad.
  • 23.
    Tratamiento Farmacológico • Embarazadasy las que planean embarazarse • Informar de la suplementación conAc. Fólico antes de la concepción y hasta la semana 12 de gestación • (reduce el riesgo de tener un bebe con defecto del tubo neural) • La dosis recomendada es de 400 microgramos al dia.
  • 24.
    • La suplementaciónde hierro y vitamina D no debe ser ofrecida en forma rutinaria a todas la mujeres embarazadas • Se debe informar que la ingesta de vitamina A (700 microgramos) puede ser teratogénico, por lo tanto se recomienda evitarlo.
  • 25.
    • Los antiácidosse pueden ofrecer a las mujeres que persisten con pirosis a pesar de modificar su dieta y estilo de vida. • Si persiste la constipación a pesar de la modificación en la dieta, indicar psyllium plantago, 2 cucharadas en agua a dosis respuesta. • Aplicación de inmunizaciones especialmente toxoide tetánico.
  • 26.
    Tratamiento No Farmacológico •Se cuenta con evidencia de que los ejercicios del piso pélvico para fortalecer los músculos durante el primer embarazo reducen el riesgo de incontinencia urinaria postnatal. En general en paciente primíparas y multíparas.