1er. Congreso Latinoamericano de Pedagogía Social
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)

La pedagogía social en el mundo:
actualidad y retos de futuro

Dr. Xavier Úcar
Dpto. Pedagogía Sistemática y Social
Universidad Autónoma de Barcelona
Noviembre, 2013
Santo Domingo (República Dominicana)
Estructura
1. Complejidad sociocultural del mundo

2. La Pedagogía Social hoy
3. Certezas e incertezas de la Pedagogía
Social
4. La complejidad de la Pedagogía Social:
hacia una perspectiva global e integrada

5. Retos actuales de la Pedagogía Social
COMPLEJIDAD
SOCIOCULTURAL
DEL MUNDO
Un mundo complejo
LA PEDAGOGÍA SOCIAL
HOY
La Pedagogía Social en el mundo

EUROPA
LATINOAMERICA
(Uruguay, Chile, Argentina, Brasil, E
cuador, México, etc.)

• Educación Popular
• Educación Indígena
• Investigación-acción
participativa
• Sistematización
• Teatro del oprimido
• Teología de la liberación

ESPAÑA
• Pedagogía Social
• Educación Social
• Desarrollo
comunitario
• Educación
Especializada
• Animación
Sociocultural
• Educación de
Adultos

ALEMANIA
• Pedagogía
Social

FRANCIA
• Educación
Especializada
• Animación
Sociocultural

UK
•Desarrollo
comunitario
• Ciencias de
la Educación
CERTEZAS E INCERTEZAS
DE LA PEDAGOGÍA
SOCIAL
• No es un concepto homogéneo ni unívoco ni en
la teoría ni en la práctica.
• No es ni un método ni un conjunto de métodos.
• Concepto amplio, complejo, ambiguo que
designa o se aplica a diferentes cosas. Está “en
construcción”
• Campo multidisciplinar basado en teorías de
diferentes ciencias. Pedagogías sociales?
• No existe un modelo ni una teoría específica de la
PS. ¿Disciplina autónoma?
• Constructo
teórico
epistemológico, ontológico y axiológicoque proporciona orientaciones para la
acción social (práctica)
• Hay diferentes interpretaciones de la PS
fundadas sobre conceptos distintos del
hombre y la sociedad
• La comprensión y uso del concepto difiere
entre países. Se vincula a factores
económicos, culturales, sociales y políticos de
cada tradición nacional. (traducciones en Europa)

• Teoría y práctica en PS
• La PS se basó en la idea de que se podían
encontrar soluciones educativas a los
problemas sociales.
• Lo social como estigma.
• La ayuda y asistencia a las persones necesitadas
(Hallstedt/Höggström, 2005)
• Prevenir y aligerar la exclusión social y otras
deprivaciones (Hämäläinen, 2003)
• Eliminar la exclusión social (Kraav, 2009)

• Ampliar perspectiva, superar reduccionismos
• La PS ha tenido una clara vocación práctica y
profesionalizadora
• No hay acuerdo sobre si la PS ha ser una
profesión o no
• Las profesiones y ocupaciones concretas en las
que se ha encarnado han variado de país en
país
• Pedagogía
Social

Social/Educación

Social/Trabajo
• La PS se dirige al otro como un todo:
cuerpo, mente, sentimientos y espíritu integrados

• No hay acuerdo sobre qué implican las acciones
sociopedagógicas ni sobre los objetivos que
persiguen
• En tanto que metodología es considerada una
“pedagogía de la relación”; “pedagogía de la vida
cotidiana” “life with others”
• La PS objeto de tensiones, polarizaciones: es algo
vivo, que evoluciona. “Límites borrosos”
LA COMPLEJIDAD DE LA
PEDAGOGÍA SOCIAL:
HACIA UNA PERSPECTIVA
GLOBAL E INTEGRADA
(Adaptado de SAEZ, 2007)

Pedagogía Social - Educación Social
• Matriz de investigación
• Campo social

CAMPO
DISCIPLINAR

• Práctica educadora
• Profesión social y cultural
• Titulación universitaria

Profesionalización

CAMPO
PROFESIONAL

PROFESIONES: Educador/a socialPedagogo social - Trabajador social
Interacción
situada
entre
unos
sujetos, individuales o colectivos –
profesionales y no profesionales-, que
trabajan conjuntamente con el objetivo
de que estos últimos se doten de
recursos que les ajuden a mejorar la
calidad de su vida en cualquiera de sus
múltiples dimensiones (transformación y
cambio individual/social).
• Se dirige específicamente al desarrollo de la

sociabilidad de los sujetos, sea física o virtual. La
socialización y la sociabilidad como espacios
propios de la Pedagogía y de la Educación Social.
• Busca la participación de personas, grupos o
comunidades
en
la
vida
sociocultural, especialmente las de aquellas que
están en situación de vulnerabilidad, riesgo o
conflicto social
• Actúa en los diversos contextos, físicos y
virtuales, en los que se desarrolla la vida
cotidiana de las personas, los grupos y las
comunidades.
• Es
una
ciencia-práctica/práctica-científica
interdisciplinar, interprofesional, híbrida, compl
eja, abierta, situada, dinámica y cambiante.
• Integra dimensiones que todavía hoy cuesta
pensar como continuas, permeables o integradas
antes
que
como
separadas,
contradictorias,
opuestas
o
excluyentes.
• Lleva a repensar o imaginar de diferente manera
el dilema referido a las dimensiones
individual/social.

• Lleva a imaginar de manera diferente les
dimensiones –a menudo contrapuestas por los
autores – que la configuran.
Individuo

Técnica
Control

Norma

Social

Integración

Adaptación

Pedagogia
Social

Cultural

Teoría

Práctica

Movilización

Emancipación

Negociación

Educación
Arte

Comunidad
Individuo

Técnica

Control

Norma

Social

Integración

Adaptación

Pedagogia
Social

Cultural

Teoría

Práctica

Movilización

Emancipación

Negociación

Educación
Arte

Comunidad
RETOS ACTUALES DE
LA PEDAGOGIA
SOCIAL
1. Acabar de construirse como disciplina
autónoma a partir de la discusión y consenso
entre académicos y prácticos.
2. Afrontar y superar la brecha entre la teoría y la
práctica,
entre
la
academia
y
la
profesión, entre los discursos académicos y las
prácticas profesionales
3. Esclarecer sus relaciones con las diferentes
profesiones de lo social, especialmente con las
educativas (trabajo social, educación social, animación
sociocultural, integración social, gestión cultural)
4. Profundizar y ampliar la investigación, tanto
epistemológica como metodológica y técnica
5. Construir nuevos conocimientos y teorías a
partir de la investigación y del análisis y
sistematización de las prácticas

6. Construir una red mundial que conecte
organizaciones, asociaciones y grupos y
redes de investigación en Pedagogía Social
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCIÓN
http://uab.academia.edu/xavierucar
Cuidado

Aprendizaje

Movilizació
n

Asistencia
Control

Integración

Resocialización
Educación

Ayuda

Tratamiento
Emancipación

Inclusión
Adaptación

Acompañamiento
Empoderamiento

La pedagogía social en el mundo: actualidad y retos de futuro

  • 1.
    1er. Congreso Latinoamericanode Pedagogía Social Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) La pedagogía social en el mundo: actualidad y retos de futuro Dr. Xavier Úcar Dpto. Pedagogía Sistemática y Social Universidad Autónoma de Barcelona Noviembre, 2013 Santo Domingo (República Dominicana)
  • 2.
    Estructura 1. Complejidad socioculturaldel mundo 2. La Pedagogía Social hoy 3. Certezas e incertezas de la Pedagogía Social 4. La complejidad de la Pedagogía Social: hacia una perspectiva global e integrada 5. Retos actuales de la Pedagogía Social
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
    La Pedagogía Socialen el mundo EUROPA LATINOAMERICA (Uruguay, Chile, Argentina, Brasil, E cuador, México, etc.) • Educación Popular • Educación Indígena • Investigación-acción participativa • Sistematización • Teatro del oprimido • Teología de la liberación ESPAÑA • Pedagogía Social • Educación Social • Desarrollo comunitario • Educación Especializada • Animación Sociocultural • Educación de Adultos ALEMANIA • Pedagogía Social FRANCIA • Educación Especializada • Animación Sociocultural UK •Desarrollo comunitario • Ciencias de la Educación
  • 7.
    CERTEZAS E INCERTEZAS DELA PEDAGOGÍA SOCIAL
  • 8.
    • No esun concepto homogéneo ni unívoco ni en la teoría ni en la práctica. • No es ni un método ni un conjunto de métodos. • Concepto amplio, complejo, ambiguo que designa o se aplica a diferentes cosas. Está “en construcción” • Campo multidisciplinar basado en teorías de diferentes ciencias. Pedagogías sociales? • No existe un modelo ni una teoría específica de la PS. ¿Disciplina autónoma?
  • 9.
    • Constructo teórico epistemológico, ontológicoy axiológicoque proporciona orientaciones para la acción social (práctica) • Hay diferentes interpretaciones de la PS fundadas sobre conceptos distintos del hombre y la sociedad • La comprensión y uso del concepto difiere entre países. Se vincula a factores económicos, culturales, sociales y políticos de cada tradición nacional. (traducciones en Europa) • Teoría y práctica en PS
  • 10.
    • La PSse basó en la idea de que se podían encontrar soluciones educativas a los problemas sociales. • Lo social como estigma. • La ayuda y asistencia a las persones necesitadas (Hallstedt/Höggström, 2005) • Prevenir y aligerar la exclusión social y otras deprivaciones (Hämäläinen, 2003) • Eliminar la exclusión social (Kraav, 2009) • Ampliar perspectiva, superar reduccionismos
  • 11.
    • La PSha tenido una clara vocación práctica y profesionalizadora • No hay acuerdo sobre si la PS ha ser una profesión o no • Las profesiones y ocupaciones concretas en las que se ha encarnado han variado de país en país • Pedagogía Social Social/Educación Social/Trabajo
  • 12.
    • La PSse dirige al otro como un todo: cuerpo, mente, sentimientos y espíritu integrados • No hay acuerdo sobre qué implican las acciones sociopedagógicas ni sobre los objetivos que persiguen • En tanto que metodología es considerada una “pedagogía de la relación”; “pedagogía de la vida cotidiana” “life with others” • La PS objeto de tensiones, polarizaciones: es algo vivo, que evoluciona. “Límites borrosos”
  • 13.
    LA COMPLEJIDAD DELA PEDAGOGÍA SOCIAL: HACIA UNA PERSPECTIVA GLOBAL E INTEGRADA
  • 14.
    (Adaptado de SAEZ,2007) Pedagogía Social - Educación Social • Matriz de investigación • Campo social CAMPO DISCIPLINAR • Práctica educadora • Profesión social y cultural • Titulación universitaria Profesionalización CAMPO PROFESIONAL PROFESIONES: Educador/a socialPedagogo social - Trabajador social
  • 15.
    Interacción situada entre unos sujetos, individuales ocolectivos – profesionales y no profesionales-, que trabajan conjuntamente con el objetivo de que estos últimos se doten de recursos que les ajuden a mejorar la calidad de su vida en cualquiera de sus múltiples dimensiones (transformación y cambio individual/social).
  • 16.
    • Se dirigeespecíficamente al desarrollo de la sociabilidad de los sujetos, sea física o virtual. La socialización y la sociabilidad como espacios propios de la Pedagogía y de la Educación Social. • Busca la participación de personas, grupos o comunidades en la vida sociocultural, especialmente las de aquellas que están en situación de vulnerabilidad, riesgo o conflicto social • Actúa en los diversos contextos, físicos y virtuales, en los que se desarrolla la vida cotidiana de las personas, los grupos y las comunidades.
  • 17.
    • Es una ciencia-práctica/práctica-científica interdisciplinar, interprofesional,híbrida, compl eja, abierta, situada, dinámica y cambiante. • Integra dimensiones que todavía hoy cuesta pensar como continuas, permeables o integradas antes que como separadas, contradictorias, opuestas o excluyentes. • Lleva a repensar o imaginar de diferente manera el dilema referido a las dimensiones individual/social. • Lleva a imaginar de manera diferente les dimensiones –a menudo contrapuestas por los autores – que la configuran.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
    RETOS ACTUALES DE LAPEDAGOGIA SOCIAL
  • 21.
    1. Acabar deconstruirse como disciplina autónoma a partir de la discusión y consenso entre académicos y prácticos. 2. Afrontar y superar la brecha entre la teoría y la práctica, entre la academia y la profesión, entre los discursos académicos y las prácticas profesionales 3. Esclarecer sus relaciones con las diferentes profesiones de lo social, especialmente con las educativas (trabajo social, educación social, animación sociocultural, integración social, gestión cultural)
  • 22.
    4. Profundizar yampliar la investigación, tanto epistemológica como metodológica y técnica 5. Construir nuevos conocimientos y teorías a partir de la investigación y del análisis y sistematización de las prácticas 6. Construir una red mundial que conecte organizaciones, asociaciones y grupos y redes de investigación en Pedagogía Social
  • 23.
    MUCHAS GRACIAS POR SUATENCIÓN http://uab.academia.edu/xavierucar
  • 24.