UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
Facultad De Ciencias De La Salud
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
TEMA: Primer y Segundo Gobierno de Alan García Pérez
CURSO: Historia Critica de la Realidad Peruana
DOCENTE: MGT. Franklin Andres Reyes Peña
INTEGRATES:
 Marshiori Geraldin Salas Mamani
 Johana Manuela Solis Palma
 Hoise Yessica Vasquez Vanccco
___________________________________________
CUSCO-PERU 1
“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
BIOGRAFIA DE ALAN
GARCIAS PEREZ
Alan Gabriel Ludwin Garcia Pérez nació el 23 de mayo
de 1949 en lima, Perú. Creció en un entorno familiar
que discutían temas políticos, su padre Carlos Garcia
Ronceros y Nytha Pérez de Garcia.
Alan Garcia fue un político peruano que ejerció la
presencia d Perú, en dos ocasiones, primero de 1985-
1990 y luego de 2006-2011 fue reconocido por su
liderazgo en el partidos político (APRA) y por su
influencia en la política peruana durante varias
décadas.
___________________________________________ 3
FORMACION ACADEMICA
 Alan Garcia curso sus estudios primarios y
secundarios en Lima, capital de Perú durante estos
años, demostró su interés temprano a la política y
la oratoria, participando en debates estudiantiles.
 Garcia ingreso a la carrera de Derecho en la
Universidad Nacional Mayor De San Marcos.
 Durante sus años Universitarios, Garcia se destacó
como líder estudiantil y participo activamente en la
política estudiantil.
Su participación en debates, actividades políticas y
movilizaciones estudiantiles le brindo experiencia.
___________________________________________ 4
ALAN GARCÍA
 Fue uno de los discípulos de Haya de
la Torre.
 En 1978 fue convocado por el propio
Haya para integrar la plancha aprista.
 Se convirtió en congresista de la
constituyente de 1978.
 Luego fue diputado aprista en 1980,
para 1985 junto con Villanueva del
Campo logró acceder a la Secretario
General del APRA e inscribir su
candidatura para las elecciones de1985
donde fue elegido presidente.
5
PRIMER GOBIERNO DE ALAN
GARCÍA (1985-1990)
 Gobierno populista que
aplicó una política
económica heterodoxa.
 De 1985-1987: Hubo un
supuesto crecimiento
económico. Ministro:
Luis Alva Castro.
6
DÓLAR MUC
 Dólar MUC: Barato para los
importadores (benefició a
los “12 apóstoles”-
empresario).
-Control del tipo de cambio
subsidiario.
-El objetivo era que se
reinvierta en la industria en
el Perú.
-Pero especularon con el
Dólar MUC.
-Se nacionalizó la banca.
7
ECONOMÍA
 Política heterodoxa
(Intervención del estado en la
economía).
-Política de subsidios.
-Control de precios.
-Control del tipo de cambio.
-Prohibió la importación de
ciertos productos.
-Aumento de salarios.
-Gastos en política social (postas,
colegios, etc.).
8
ECONOMÍA
 El Perú planteó el No pago de la
deuda externa (solo el 10% de las
exportaciones).
 En 1986 el Perú fue declarado aislado
del sistema financiero mundial (F.M.I.,
B.M., B.I.D.).
 “Perú: País de riesgo crediticio”.
 Espantó a la inversión extranjera.
 En 1987, Alan García anunció la
estatización de la banca.
-Perdió el apoyo de los “12 apóstoles”.
-Mario Vargas Llosa lideró el
Movimiento Libertad.
 Las reservas del estado
comenzaron a acabarse.
9
ECONOMÍA
 De 1988 a 1990: “La caída
libre de la economía”
-En 1988, alza de precio en
1722% "Paquetazos".
-En 1989 el alza aumentó a
2775%.
 Uso de la “Maquinita”´:
emisión inorgánica de
billetes.
 Hiper inflación.
10
11
VIDEO: GARCÍA
1. ¿Qué problemas existían en el gobierno de García?
12
SOCIEDAD
 Se incrementaron las acciones de
S.L.
-Política de choque: Matanzas en
los penales (Frontón, Lurigancho)
-Genocidio: Lucanamarca, Cayara.
 Fuga de Víctor Polay Campos del
penal.
 Se creó la PNP: Guardia Civil,
Guardia Republicana y PIP.
 Ley de regionalización (12
regiones).
 Se inició el tren eléctrico.
13
1.¿Cómo era el Perú a fines
de los años ochentas?
2. ¿Qué problemas
enfrentaba el Perú?
14
15
VIDEO: AÑOS OCHENTAS
FINAL DEL GOBIERNO
 Elecciones de 1990:
 Mario Vargas Llosa
(FREDEMO): Alianza
entre el PPC y A.P.
 Alberto Fujimori.
(Cambio 90): Pequeña
empresa, grupos
evangélicos. ✅
 Luis Alva Castro
(APRA).
16
SEGUNDO GOBIERNO
DE ALAN GARCÍA PÉREZ
EN EL AÑO 2006 SE REALIZARON LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES, DESPUÉS DEL GOBIERNO DE
ALEJANDRO TOLEDO. LOS CANDIDATOS OLLANTA HUMALA TASSO Y ALAN GARCÍA PÉREZ PASARON
A LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL, RESULTANDO GANADOR EL CANDIDATO APRISTA ALAN GARCIA
PEREZ PARA EL PERÍODO 2006-2011, SIENDO SU SEGUNDO MANDATO PRESIDENCIAL. ALAN
GARCIA ASUME LA PRESIDENCIA DEL PERU EL 28 DE JULIO DEL 2006, POR SEGUNDA VEZ.
POLÍTICA ECONÓMICA
AL ASUMIR EL GOBIERNO ALAN GARCIA PEREZ HEREDABA UN PAÍS CON:
• UNA TASA DE CRECIMIENTO DE 7.5%
• INGRESOS FISCALES EQUILIBRADOS
• UNA INFLACIÓN CONTROLADA Y DE MENOS DEL 2% ANUAL
• UN VALOR DE EXPORTACIONES EN ASCENSO Y GRANDES RESERVAS INTERNACIONALES.
EL PAÍS HABÍA SUPERADO LA VIOLENCIA POLÍTICA Y LA CRISIS ECONOMICA DE LA DÉCADA DE
1980 Y EL AUTORITARISMO DE 1990. EN TÉRMINOS D POLITICA ECONOMICA, OPTÓ POR
MANTENER EL MODELO ECONOMICO, IMPULSADO DURANTE LOS GOBIERNOS DE ALBERTO
FUJIMORI Y ALEJANDRO TOLEDO. CON ELLO PRETENDÍA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL
CRECIMIENTO ECONOMICO.
ALAN GARCÍA IMPULSÓ EL ESTABLECIMIENTO DEL TLC (TRATADOS DE LIBRE COMERCIO) ENTRE
EL PERU Y ESTADOS UNIDOS. DE ACUERDO A ESTE OBJETIVO, SE IMPLEMENTÓ EL ACUERDO DE
PROMOCION COMERCIAL ENTRE EL PERU Y ESTADOS UNIDOS (TLC EE.UU. – PERU), CUYAS
NEGOCIACIONES SE CONCENTRARON SE CONCRETARON EN LOS MESES FINALES DEL GOBIERNO
DE ALEJANDRO TOLEDO. ADEMÁS SE INICIARON NEGOCIACIONES PARA LA CELEBRACIÓN DE
OTROS TLC CON OTROS PAÍSES DEL MUNDO COMO CANADA, CHILE, CHINA, MEXIO Y SINGAPUR.
ESTE CONTEXTO DE CRECIMIENTO ECONOMICO INCENTIVÓ EL ARRIBO DE CAPITALES
EXTRANJEROS, ESPECIALMENTE, PARA EL SECTOR MINERO.
EL TERREMOTO DEL 15 DE AGOSTO DEL 2007
EL 15 DE AGOSTO DEL 2007 A LAS 6:40 P.M., UNO DE LOS TERREMOTOS MÁS FUERTES
DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS SACUDIÓ EL SUELO PERUANO. CON UNA MAGNITUD DE 8.0
GRADOS, SE HIZO SENTIR EN LA COSTA DEL SUR DEL PERU, A UNOS 145 KM. DE LIMA.
MÁS DE 4,500 REPLICAS SE REGISTRARON EN LA PRIMERA QUINCENA POSTERIOR S
ESTE DESASTRE NATURAL, 30 DE LAS CUALES HABÍAN NOTIFICADO LA ESCALA DE
MERCALLI ENTRE 3 Y 5 GRADOS.
ALREDEDOR DE 520 PERSONAS PERECIERON Y MÁS DE 1500 QUEDARON HERIDAS.
ADEMÁS DECENAS DE CASAS, ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, ESCUELAS,
IGLESIAS, HOSPITALES, ETC. SE DESTRUYERON, LO CUAL CAUSO UN IMPACTO SOCIAL Y
ECONOMICO DIFÍCIL DE SUPERAR. ESTE MOVIMIENTO NO SOLO AFECTÓ ESTA ZONA.
TAMBIÉN DEJÓ HUELLAS EN YAUYOS, HUAYTARA Y CASTROVIRREYNA.
ACUSACION DE CORRUPCION
UNO DE LOS ESCÁNDALOS MÁS DIVULGADOS EN EL SEGUNDO GOBIERNO
APRISTA FUE LA DIFUSION DE AUDIOS QUE REVELABAN LAS
NEGOCIACIONES PARA FAVORECER A LA EMPRESA NORUEGA DISCOVER
PETROLEUM EN LA ADJUDICACION DE CINCO LOTES PETROLEROS
CONCESIONADOS POR PERUPETRO.
LOS INVOLUCRADOS EN EL ESCÁNDALO FUERON ALBERTO QUIMPER,
ENTONCES DIRECTIVO DE PERUPETRO, Y EL EXMINISTRO APRISTA ROMULO
ALEGRIA.
JUICIO A ALBERTO FUJIMORI
EN SETIEMBRE DEL 2007, ALBERTO FUJIMORI LLEGÓ AL PERU EN CALIDAD DE DETENIDO.
EN SU CALIDAD DE EXPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, FUE RECLUIDO EN UN
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO HABILITADO EXCLUSIVAMENTE PARA ÉL, EN EL
CUARTEL DE LA DIRECCION DE OPERACIONES ESPECIALES (DIROES) DE LA PNP.
LA LEGISLACION PERUANA CONTEMPLA QUE, PARA JUZGAR A UN EXPRESIDENTE, LA
CORTE SUPREMA DEBE HABILITAR UNA SALA ESPECIAL AD HOC, COMPUESTA EN
PRIMERA INSTANCIA, POR TRECE JUECES SUPREMOS. POR ELLO, EN EL CASO DE
ALBERTO FUJIMORI, SE CONFORMÓ UNA SALA ESPECIAL INTEGRADA POR LOS
MAGISTRADOS: VICTOR PRADO Y HUGO PRINCIPE, Y PRESIDIDA POR CESAR SAN
MARTIN.
EL PROCESO JUDICIAL POR VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS, SE INICIÓ EL 10 DE
DICIEMBRE DEL 2007 Y DURÓ 16 MESES. FUJIMORI FUE ACUSADO DE LOS SIGUIENTES
DELITOS:
• PRESUNTA RESPONSABILIDAD EN LAS MATANZAS DE BARRIOS ALTOS, EL 3 DE
NOVIEMBRE DE 1991, Y LA CANTUTA, 18 DE JULIO DE 1992, EN LAS QUE MURIERON U
TOTAL DE 25 PERSONAS.
• SECUESTRO AGRAVADO DE GUSTAVO GORRITI (6 DE ABRIL DE 1992) Y SAMUEL DYER
(27 DE ABRIL DE 1992), DOS PERIODISTAS DESTACADOS.
LA FISCALÍA DE LA NACIÓN SOLICITÓ TREINTA AÑOS DE PRISIÓN. EL 7 DE ABRIL DEL 2009
LA SALA ESPECIAL CONDENÓ A ALBERTO FUJIMORI A 25 AÑOS DE PRISIÓN POR
ENCONTRARLO RESPONSABLE DE LAS ACUSACIONES SEÑALADAS.
ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011
A POCOS MESES DE CULMINAR EL MANDATO DE ALAN GARCÍA PÉREZ, SE
CONVOCÓ A ELECCIONES PRESIDENCIALES Y CONGRESALES QUE SE
PROGRAMARON PARA EL 10 DE ABRIL DEL 2011. EN ESTAS ELECCIONES
OLLANTA HUMALA DE LA AGRUPACIÓN POLÍTICA GANA PERÚ Y KEIKO
FUJIMORI, DE FUERZA 2011 PASARON A LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL.
EN ESTA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL SALIÓ VENCEDOR EL CANDIDATO
OLLANTA HUMALA QUIEN SE CONVIRTIÓ EN EL NUEVO PRESIDENTE DEL PERU
PARA EL PERÍODO 2011-2016.
CONCLUSIONES
1. DURANTE SU PRIMER GOBIERNO (1985-1990), ALAN GARCÍA PÉREZ
IMPLEMENTÓ POLÍTICAS ECONÓMICAS QUE RESULTARON EN UNA INFLACIÓN SIN
PRECEDENTES Y UNA CRISIS ECONÓMICA GRAVE. SU ESLOGAN DE GOBIERNO Y DE
PUBLICIDAD FUE "EL PERÚ TRABAJA Y CRECE“
.2. EN SU SEGUNDO MANDATO (2006-2011), ALAN GARCÍA INTENTÓ MEJORAR LA
ECONOMÍA A TRAVÉS DE POLÍTICAS DE LIBRE COMERCIO Y PROMOCIÓN DE LA
INVERSIÓN EXTRANJERA. SIN EMBARGO, SU GOBIERNO TAMBIÉN FUE CRITICADO
POR LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS SOCIALES.
3. A PESAR DE LOS ESFUERZOS POR IMPULSAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO
DURANTE SU SEGUNDO MANDATO, LA PERCEPCIÓN PÚBLICA SOBRE LA GESTIÓN DE
GARCÍA FUE EN GRAN MEDIDA NEGATIVA, DEBIDO EN PARTE A LOS ESCÁNDALOS DE
CORRUPCIÓN Y A LA PERCEPCIÓN DE QUE LAS POLÍTICAS DE SU GOBIERNO
FAVORECÍAN A LAS ÉLITES EN DETRIMENTO DE LOS MÁS POBRES.
“GRACIAS POR SU
ATENCION”
____________________
____________________
___
27

1er y 2do gobierno alan garcia final.pptx

  • 1.
    UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DELOS ANDES Facultad De Ciencias De La Salud ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA TEMA: Primer y Segundo Gobierno de Alan García Pérez CURSO: Historia Critica de la Realidad Peruana DOCENTE: MGT. Franklin Andres Reyes Peña INTEGRATES:  Marshiori Geraldin Salas Mamani  Johana Manuela Solis Palma  Hoise Yessica Vasquez Vanccco ___________________________________________ CUSCO-PERU 1 “Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho”
  • 3.
    BIOGRAFIA DE ALAN GARCIASPEREZ Alan Gabriel Ludwin Garcia Pérez nació el 23 de mayo de 1949 en lima, Perú. Creció en un entorno familiar que discutían temas políticos, su padre Carlos Garcia Ronceros y Nytha Pérez de Garcia. Alan Garcia fue un político peruano que ejerció la presencia d Perú, en dos ocasiones, primero de 1985- 1990 y luego de 2006-2011 fue reconocido por su liderazgo en el partidos político (APRA) y por su influencia en la política peruana durante varias décadas. ___________________________________________ 3
  • 4.
    FORMACION ACADEMICA  AlanGarcia curso sus estudios primarios y secundarios en Lima, capital de Perú durante estos años, demostró su interés temprano a la política y la oratoria, participando en debates estudiantiles.  Garcia ingreso a la carrera de Derecho en la Universidad Nacional Mayor De San Marcos.  Durante sus años Universitarios, Garcia se destacó como líder estudiantil y participo activamente en la política estudiantil. Su participación en debates, actividades políticas y movilizaciones estudiantiles le brindo experiencia. ___________________________________________ 4
  • 5.
    ALAN GARCÍA  Fueuno de los discípulos de Haya de la Torre.  En 1978 fue convocado por el propio Haya para integrar la plancha aprista.  Se convirtió en congresista de la constituyente de 1978.  Luego fue diputado aprista en 1980, para 1985 junto con Villanueva del Campo logró acceder a la Secretario General del APRA e inscribir su candidatura para las elecciones de1985 donde fue elegido presidente. 5
  • 6.
    PRIMER GOBIERNO DEALAN GARCÍA (1985-1990)  Gobierno populista que aplicó una política económica heterodoxa.  De 1985-1987: Hubo un supuesto crecimiento económico. Ministro: Luis Alva Castro. 6
  • 7.
    DÓLAR MUC  DólarMUC: Barato para los importadores (benefició a los “12 apóstoles”- empresario). -Control del tipo de cambio subsidiario. -El objetivo era que se reinvierta en la industria en el Perú. -Pero especularon con el Dólar MUC. -Se nacionalizó la banca. 7
  • 8.
    ECONOMÍA  Política heterodoxa (Intervencióndel estado en la economía). -Política de subsidios. -Control de precios. -Control del tipo de cambio. -Prohibió la importación de ciertos productos. -Aumento de salarios. -Gastos en política social (postas, colegios, etc.). 8
  • 9.
    ECONOMÍA  El Perúplanteó el No pago de la deuda externa (solo el 10% de las exportaciones).  En 1986 el Perú fue declarado aislado del sistema financiero mundial (F.M.I., B.M., B.I.D.).  “Perú: País de riesgo crediticio”.  Espantó a la inversión extranjera.  En 1987, Alan García anunció la estatización de la banca. -Perdió el apoyo de los “12 apóstoles”. -Mario Vargas Llosa lideró el Movimiento Libertad.  Las reservas del estado comenzaron a acabarse. 9
  • 10.
    ECONOMÍA  De 1988a 1990: “La caída libre de la economía” -En 1988, alza de precio en 1722% "Paquetazos". -En 1989 el alza aumentó a 2775%.  Uso de la “Maquinita”´: emisión inorgánica de billetes.  Hiper inflación. 10
  • 11.
  • 12.
    VIDEO: GARCÍA 1. ¿Quéproblemas existían en el gobierno de García? 12
  • 13.
    SOCIEDAD  Se incrementaronlas acciones de S.L. -Política de choque: Matanzas en los penales (Frontón, Lurigancho) -Genocidio: Lucanamarca, Cayara.  Fuga de Víctor Polay Campos del penal.  Se creó la PNP: Guardia Civil, Guardia Republicana y PIP.  Ley de regionalización (12 regiones).  Se inició el tren eléctrico. 13
  • 14.
    1.¿Cómo era elPerú a fines de los años ochentas? 2. ¿Qué problemas enfrentaba el Perú? 14
  • 15.
  • 16.
    FINAL DEL GOBIERNO Elecciones de 1990:  Mario Vargas Llosa (FREDEMO): Alianza entre el PPC y A.P.  Alberto Fujimori. (Cambio 90): Pequeña empresa, grupos evangélicos. ✅  Luis Alva Castro (APRA). 16
  • 17.
  • 18.
    EN EL AÑO2006 SE REALIZARON LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES, DESPUÉS DEL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO. LOS CANDIDATOS OLLANTA HUMALA TASSO Y ALAN GARCÍA PÉREZ PASARON A LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL, RESULTANDO GANADOR EL CANDIDATO APRISTA ALAN GARCIA PEREZ PARA EL PERÍODO 2006-2011, SIENDO SU SEGUNDO MANDATO PRESIDENCIAL. ALAN GARCIA ASUME LA PRESIDENCIA DEL PERU EL 28 DE JULIO DEL 2006, POR SEGUNDA VEZ. POLÍTICA ECONÓMICA AL ASUMIR EL GOBIERNO ALAN GARCIA PEREZ HEREDABA UN PAÍS CON: • UNA TASA DE CRECIMIENTO DE 7.5% • INGRESOS FISCALES EQUILIBRADOS • UNA INFLACIÓN CONTROLADA Y DE MENOS DEL 2% ANUAL • UN VALOR DE EXPORTACIONES EN ASCENSO Y GRANDES RESERVAS INTERNACIONALES.
  • 19.
    EL PAÍS HABÍASUPERADO LA VIOLENCIA POLÍTICA Y LA CRISIS ECONOMICA DE LA DÉCADA DE 1980 Y EL AUTORITARISMO DE 1990. EN TÉRMINOS D POLITICA ECONOMICA, OPTÓ POR MANTENER EL MODELO ECONOMICO, IMPULSADO DURANTE LOS GOBIERNOS DE ALBERTO FUJIMORI Y ALEJANDRO TOLEDO. CON ELLO PRETENDÍA GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DEL CRECIMIENTO ECONOMICO. ALAN GARCÍA IMPULSÓ EL ESTABLECIMIENTO DEL TLC (TRATADOS DE LIBRE COMERCIO) ENTRE EL PERU Y ESTADOS UNIDOS. DE ACUERDO A ESTE OBJETIVO, SE IMPLEMENTÓ EL ACUERDO DE PROMOCION COMERCIAL ENTRE EL PERU Y ESTADOS UNIDOS (TLC EE.UU. – PERU), CUYAS NEGOCIACIONES SE CONCENTRARON SE CONCRETARON EN LOS MESES FINALES DEL GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO. ADEMÁS SE INICIARON NEGOCIACIONES PARA LA CELEBRACIÓN DE OTROS TLC CON OTROS PAÍSES DEL MUNDO COMO CANADA, CHILE, CHINA, MEXIO Y SINGAPUR. ESTE CONTEXTO DE CRECIMIENTO ECONOMICO INCENTIVÓ EL ARRIBO DE CAPITALES EXTRANJEROS, ESPECIALMENTE, PARA EL SECTOR MINERO.
  • 20.
    EL TERREMOTO DEL15 DE AGOSTO DEL 2007 EL 15 DE AGOSTO DEL 2007 A LAS 6:40 P.M., UNO DE LOS TERREMOTOS MÁS FUERTES DE LOS ÚLTIMOS TIEMPOS SACUDIÓ EL SUELO PERUANO. CON UNA MAGNITUD DE 8.0 GRADOS, SE HIZO SENTIR EN LA COSTA DEL SUR DEL PERU, A UNOS 145 KM. DE LIMA. MÁS DE 4,500 REPLICAS SE REGISTRARON EN LA PRIMERA QUINCENA POSTERIOR S ESTE DESASTRE NATURAL, 30 DE LAS CUALES HABÍAN NOTIFICADO LA ESCALA DE MERCALLI ENTRE 3 Y 5 GRADOS. ALREDEDOR DE 520 PERSONAS PERECIERON Y MÁS DE 1500 QUEDARON HERIDAS. ADEMÁS DECENAS DE CASAS, ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, ESCUELAS, IGLESIAS, HOSPITALES, ETC. SE DESTRUYERON, LO CUAL CAUSO UN IMPACTO SOCIAL Y ECONOMICO DIFÍCIL DE SUPERAR. ESTE MOVIMIENTO NO SOLO AFECTÓ ESTA ZONA. TAMBIÉN DEJÓ HUELLAS EN YAUYOS, HUAYTARA Y CASTROVIRREYNA.
  • 22.
    ACUSACION DE CORRUPCION UNODE LOS ESCÁNDALOS MÁS DIVULGADOS EN EL SEGUNDO GOBIERNO APRISTA FUE LA DIFUSION DE AUDIOS QUE REVELABAN LAS NEGOCIACIONES PARA FAVORECER A LA EMPRESA NORUEGA DISCOVER PETROLEUM EN LA ADJUDICACION DE CINCO LOTES PETROLEROS CONCESIONADOS POR PERUPETRO. LOS INVOLUCRADOS EN EL ESCÁNDALO FUERON ALBERTO QUIMPER, ENTONCES DIRECTIVO DE PERUPETRO, Y EL EXMINISTRO APRISTA ROMULO ALEGRIA.
  • 23.
    JUICIO A ALBERTOFUJIMORI EN SETIEMBRE DEL 2007, ALBERTO FUJIMORI LLEGÓ AL PERU EN CALIDAD DE DETENIDO. EN SU CALIDAD DE EXPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, FUE RECLUIDO EN UN ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO HABILITADO EXCLUSIVAMENTE PARA ÉL, EN EL CUARTEL DE LA DIRECCION DE OPERACIONES ESPECIALES (DIROES) DE LA PNP. LA LEGISLACION PERUANA CONTEMPLA QUE, PARA JUZGAR A UN EXPRESIDENTE, LA CORTE SUPREMA DEBE HABILITAR UNA SALA ESPECIAL AD HOC, COMPUESTA EN PRIMERA INSTANCIA, POR TRECE JUECES SUPREMOS. POR ELLO, EN EL CASO DE ALBERTO FUJIMORI, SE CONFORMÓ UNA SALA ESPECIAL INTEGRADA POR LOS MAGISTRADOS: VICTOR PRADO Y HUGO PRINCIPE, Y PRESIDIDA POR CESAR SAN MARTIN.
  • 24.
    EL PROCESO JUDICIALPOR VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS, SE INICIÓ EL 10 DE DICIEMBRE DEL 2007 Y DURÓ 16 MESES. FUJIMORI FUE ACUSADO DE LOS SIGUIENTES DELITOS: • PRESUNTA RESPONSABILIDAD EN LAS MATANZAS DE BARRIOS ALTOS, EL 3 DE NOVIEMBRE DE 1991, Y LA CANTUTA, 18 DE JULIO DE 1992, EN LAS QUE MURIERON U TOTAL DE 25 PERSONAS. • SECUESTRO AGRAVADO DE GUSTAVO GORRITI (6 DE ABRIL DE 1992) Y SAMUEL DYER (27 DE ABRIL DE 1992), DOS PERIODISTAS DESTACADOS. LA FISCALÍA DE LA NACIÓN SOLICITÓ TREINTA AÑOS DE PRISIÓN. EL 7 DE ABRIL DEL 2009 LA SALA ESPECIAL CONDENÓ A ALBERTO FUJIMORI A 25 AÑOS DE PRISIÓN POR ENCONTRARLO RESPONSABLE DE LAS ACUSACIONES SEÑALADAS.
  • 25.
    ELECCIONES PRESIDENCIALES 2011 APOCOS MESES DE CULMINAR EL MANDATO DE ALAN GARCÍA PÉREZ, SE CONVOCÓ A ELECCIONES PRESIDENCIALES Y CONGRESALES QUE SE PROGRAMARON PARA EL 10 DE ABRIL DEL 2011. EN ESTAS ELECCIONES OLLANTA HUMALA DE LA AGRUPACIÓN POLÍTICA GANA PERÚ Y KEIKO FUJIMORI, DE FUERZA 2011 PASARON A LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL. EN ESTA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL SALIÓ VENCEDOR EL CANDIDATO OLLANTA HUMALA QUIEN SE CONVIRTIÓ EN EL NUEVO PRESIDENTE DEL PERU PARA EL PERÍODO 2011-2016.
  • 26.
    CONCLUSIONES 1. DURANTE SUPRIMER GOBIERNO (1985-1990), ALAN GARCÍA PÉREZ IMPLEMENTÓ POLÍTICAS ECONÓMICAS QUE RESULTARON EN UNA INFLACIÓN SIN PRECEDENTES Y UNA CRISIS ECONÓMICA GRAVE. SU ESLOGAN DE GOBIERNO Y DE PUBLICIDAD FUE "EL PERÚ TRABAJA Y CRECE“ .2. EN SU SEGUNDO MANDATO (2006-2011), ALAN GARCÍA INTENTÓ MEJORAR LA ECONOMÍA A TRAVÉS DE POLÍTICAS DE LIBRE COMERCIO Y PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA. SIN EMBARGO, SU GOBIERNO TAMBIÉN FUE CRITICADO POR LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE ATENCIÓN A LOS PROBLEMAS SOCIALES. 3. A PESAR DE LOS ESFUERZOS POR IMPULSAR EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DURANTE SU SEGUNDO MANDATO, LA PERCEPCIÓN PÚBLICA SOBRE LA GESTIÓN DE GARCÍA FUE EN GRAN MEDIDA NEGATIVA, DEBIDO EN PARTE A LOS ESCÁNDALOS DE CORRUPCIÓN Y A LA PERCEPCIÓN DE QUE LAS POLÍTICAS DE SU GOBIERNO FAVORECÍAN A LAS ÉLITES EN DETRIMENTO DE LOS MÁS POBRES.
  • 27.