¿QUÉ ES
COMPETITIVIDAD?
Definición
• La competitividad es la capacidad que tiene una empresa
o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación
a sus competidores.
• La competitividad depende de la relación entre el valor y
la cantidad del producto ofrecido y los insumos
necesarios para obtenerlo (productividad), y la
productividad de los otros oferentes del mercado.
Competitividad en precios o en
otros factores
• Se da cuando la empresa tiene capacidad de ofrecer sus
productos a un precio que le permite cubrir los costos de
producción y obtener un rendimiento sobre el capital
invertido.
• Sin embargo, en ciertos mercados los precios de
productos que compiten entre sí pueden variar, y una
empresa puede tener la capacidad de colocar un
producto a un precio mayor que la competencia debido a
factores distintos del precio, como la calidad, la imagen,
o la logística
• La competitividad en precios es importante en
mercados de bienes y servicios estandarizados,
mientas que la competitividad en otros factores es
importante en mercados de bienes y servicios que
pueden ser diferenciados por aspectos como la
calidad.
Ventajas comparativas y ventajas
competitivas
• Las ventajas comparativas surgen de la posibilidad de
obtener con menores costos ciertos insumos, como
recursos naturales, mano de obra o energía.
• Las ventajas competitivas se basan en la tecnología de
producción, en los conocimientos y capacidades
humanas.
• Las ventajas competitivas se crean mediante la inversión
en recursos humanos y tecnología, y en la elección de
tecnologías, mercados y productos.
Factores que influyen en la
competitividad
• Calidad. Calidad de producto es la capacidad de producir
satisfactores (sean bien económico o bienes y servicios) que
satisfagan las expectativas y necesidades de los usuarios.
• También significa realizar correctamente cada paso del
proceso de producción para satisfacer a los clientes internos
de la organización y evitar satisfactores defectuosos.
• Su importancia se basa en que la satisfacción del cliente
aumenta su fidelidad al producto (en organizaciones
mercantiles).
• Productividad. La capacidad de producir mayor cantidad
de producto de una cierta calidad (sean bienes o
servicios) con menos recursos.
• La productividad depende en alto grado de la tecnología
(capital físico) usada y la calidad de la formación de los
trabajadores (capital humano).
• Calidad del servicio. Está relacionada con la capacidad
de satisfacer a clientes, usuarios o ciudadanos, en forma
honesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual,
etc., logrando altos grados de satisfacción en sus
relaciones con la organización o institución proveedora
del servicio.
• Imagen. Es la capacidad de la organización de promover
en la mente de muchas personas la idea de que es la
mejor alternativa para la obtención de los bienes o
servicios que dejarán satisfechas sus necesidades y sus
expectativas. Posicionar la marca en la cabeza y gustos
del consumidor
Bases conceptuales de la
competitividad económica
• Michael Porter encuentra que existe una amplia variedad
de significados que se asignan a este concepto.
• Suele catalogarse a las naciones como competitivas,
dependiendo de algunos factores macroeconómicos, lo
que considera como competitividad efímera y no
sustentable, por ejemplo:
1. El grado de sobrevaloración o subvaloración del tipo de
cambio.
2. La cuantía de sus tasas de interés.
3. Existencia abundante de recursos naturales.
4. Mano de obra barata.
5. Política gubernamental en general y/o en ciertas actividades
específicas.
6. Cercanía con los mercados.
7. Leyes proteccionistas.
8. Que los socios comerciales estén en crecimiento.
Competitividad Internacional
• La competitividad de un país se refiere a su capacidad de
vender productos o servicios en el mercado internacional, en
relación a los otros competidores en el mercado.
• La competitividad de un país estaría determinada por la suma
de la competitividad de las empresas de ese país.
Competitividad Sistémica
• El concepto de competitividad sistémica parte de un
fenómeno observado en muchos países en desarrollo, que se
refiere a la inexistencia o insuficiencia de un entorno
empresarial eficaz para alcanzar la competitividad estructural.
• Cada vez se acepta más que la creación de un entorno
sustentador con el esfuerzo colectivo de las empresas, las
asociaciones, el Estado y otros actores sociales, puede
conducir a un desarrollo más acelerado de las ventajas
competitivas (Esser el al., 1996).
CompetitividadSistémica
El nivel micro
• Para afrontar con éxito la globalización de la
competencia, la proliferación de competidores,
la diferenciación de la demanda, el acortamiento
de los ciclos de producción y las innovaciones,
las empresas y sus organizaciones necesitan
readecuarse tanto a nivel interno como en su
entorno.
El nivel macro
• La consecución de eficiencia, calidad, flexibilidad y
rapidez de reacción por parte de las empresas es
necesaria a través de la introducción de cambios en la
organización de la producción, acortando tiempos de
producción, sustituyendo las cadenas de ensamblaje, en
la organización del desarrollo del producto la integración
del desarrollo, la producción y la comercialización
contribuye a fabricar bienes con más eficiencia y
comercializarlos con mayor facilidad y en la organización
de las relaciones de suministro.
El nivel meso
• Es ante todo un problema de organización y
gestión; se trata de establecer una estructura
institucional eficiente y de promover la
capacidad de interacción entre agentes privados,
públicos e intermedios -empresas, asociaciones,
institutos tecnológicos, sindicatos, entidades
públicas- en el interior de un conglomerado.
El nivel macro
• Se refiere a la estabilidad del contexto
macroeconómico, pues su inestabilidad perjudica la
operatividad, transparencia y eficiencia de mercados
de factores, bienes y capitales que son claves para
una asignación eficiente de recursos en la economía.
• El éxito de una estabilización se basa en la voluntad
del gobierno de imponer reformas, en crear un
consenso nacional sobre su importancia y en lograr
el apoyo internacional.
El nivel meta
• Para optimizar la eficacia en los niveles micro,
macro y meso son esenciales la eficacia de la
organización jurídica, política y económica, del
esquema social de organización e integración y
del sistema organizativo para la interacción
estratégica, porque la competitividad sistémica
no puede dar resultados sin la formación de
estructuras a nivel de la sociedad entera.

1.que es competitividad

  • 1.
  • 2.
    Definición • La competitividades la capacidad que tiene una empresa o país de obtener rentabilidad en el mercado en relación a sus competidores. • La competitividad depende de la relación entre el valor y la cantidad del producto ofrecido y los insumos necesarios para obtenerlo (productividad), y la productividad de los otros oferentes del mercado.
  • 3.
    Competitividad en precioso en otros factores • Se da cuando la empresa tiene capacidad de ofrecer sus productos a un precio que le permite cubrir los costos de producción y obtener un rendimiento sobre el capital invertido. • Sin embargo, en ciertos mercados los precios de productos que compiten entre sí pueden variar, y una empresa puede tener la capacidad de colocar un producto a un precio mayor que la competencia debido a factores distintos del precio, como la calidad, la imagen, o la logística
  • 4.
    • La competitividaden precios es importante en mercados de bienes y servicios estandarizados, mientas que la competitividad en otros factores es importante en mercados de bienes y servicios que pueden ser diferenciados por aspectos como la calidad.
  • 5.
    Ventajas comparativas yventajas competitivas • Las ventajas comparativas surgen de la posibilidad de obtener con menores costos ciertos insumos, como recursos naturales, mano de obra o energía. • Las ventajas competitivas se basan en la tecnología de producción, en los conocimientos y capacidades humanas. • Las ventajas competitivas se crean mediante la inversión en recursos humanos y tecnología, y en la elección de tecnologías, mercados y productos.
  • 6.
    Factores que influyenen la competitividad • Calidad. Calidad de producto es la capacidad de producir satisfactores (sean bien económico o bienes y servicios) que satisfagan las expectativas y necesidades de los usuarios. • También significa realizar correctamente cada paso del proceso de producción para satisfacer a los clientes internos de la organización y evitar satisfactores defectuosos. • Su importancia se basa en que la satisfacción del cliente aumenta su fidelidad al producto (en organizaciones mercantiles).
  • 7.
    • Productividad. Lacapacidad de producir mayor cantidad de producto de una cierta calidad (sean bienes o servicios) con menos recursos. • La productividad depende en alto grado de la tecnología (capital físico) usada y la calidad de la formación de los trabajadores (capital humano).
  • 8.
    • Calidad delservicio. Está relacionada con la capacidad de satisfacer a clientes, usuarios o ciudadanos, en forma honesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual, etc., logrando altos grados de satisfacción en sus relaciones con la organización o institución proveedora del servicio.
  • 9.
    • Imagen. Esla capacidad de la organización de promover en la mente de muchas personas la idea de que es la mejor alternativa para la obtención de los bienes o servicios que dejarán satisfechas sus necesidades y sus expectativas. Posicionar la marca en la cabeza y gustos del consumidor
  • 10.
    Bases conceptuales dela competitividad económica • Michael Porter encuentra que existe una amplia variedad de significados que se asignan a este concepto. • Suele catalogarse a las naciones como competitivas, dependiendo de algunos factores macroeconómicos, lo que considera como competitividad efímera y no sustentable, por ejemplo:
  • 11.
    1. El gradode sobrevaloración o subvaloración del tipo de cambio. 2. La cuantía de sus tasas de interés. 3. Existencia abundante de recursos naturales. 4. Mano de obra barata. 5. Política gubernamental en general y/o en ciertas actividades específicas. 6. Cercanía con los mercados. 7. Leyes proteccionistas. 8. Que los socios comerciales estén en crecimiento.
  • 12.
    Competitividad Internacional • Lacompetitividad de un país se refiere a su capacidad de vender productos o servicios en el mercado internacional, en relación a los otros competidores en el mercado. • La competitividad de un país estaría determinada por la suma de la competitividad de las empresas de ese país.
  • 13.
    Competitividad Sistémica • Elconcepto de competitividad sistémica parte de un fenómeno observado en muchos países en desarrollo, que se refiere a la inexistencia o insuficiencia de un entorno empresarial eficaz para alcanzar la competitividad estructural. • Cada vez se acepta más que la creación de un entorno sustentador con el esfuerzo colectivo de las empresas, las asociaciones, el Estado y otros actores sociales, puede conducir a un desarrollo más acelerado de las ventajas competitivas (Esser el al., 1996).
  • 14.
  • 15.
    El nivel micro •Para afrontar con éxito la globalización de la competencia, la proliferación de competidores, la diferenciación de la demanda, el acortamiento de los ciclos de producción y las innovaciones, las empresas y sus organizaciones necesitan readecuarse tanto a nivel interno como en su entorno.
  • 16.
    El nivel macro •La consecución de eficiencia, calidad, flexibilidad y rapidez de reacción por parte de las empresas es necesaria a través de la introducción de cambios en la organización de la producción, acortando tiempos de producción, sustituyendo las cadenas de ensamblaje, en la organización del desarrollo del producto la integración del desarrollo, la producción y la comercialización contribuye a fabricar bienes con más eficiencia y comercializarlos con mayor facilidad y en la organización de las relaciones de suministro.
  • 17.
    El nivel meso •Es ante todo un problema de organización y gestión; se trata de establecer una estructura institucional eficiente y de promover la capacidad de interacción entre agentes privados, públicos e intermedios -empresas, asociaciones, institutos tecnológicos, sindicatos, entidades públicas- en el interior de un conglomerado.
  • 18.
    El nivel macro •Se refiere a la estabilidad del contexto macroeconómico, pues su inestabilidad perjudica la operatividad, transparencia y eficiencia de mercados de factores, bienes y capitales que son claves para una asignación eficiente de recursos en la economía. • El éxito de una estabilización se basa en la voluntad del gobierno de imponer reformas, en crear un consenso nacional sobre su importancia y en lograr el apoyo internacional.
  • 19.
    El nivel meta •Para optimizar la eficacia en los niveles micro, macro y meso son esenciales la eficacia de la organización jurídica, política y económica, del esquema social de organización e integración y del sistema organizativo para la interacción estratégica, porque la competitividad sistémica no puede dar resultados sin la formación de estructuras a nivel de la sociedad entera.