El documento presenta un programa educativo para promover hábitos de salud en niños de primaria, enfocándose en la identificación de partes del cuerpo, la diferencia entre sustancias saludables y no saludables, y la práctica de comportamientos saludables. Su objetivo es fomentar la conciencia sobre la salud integral y la protección del bienestar personal a través de diversas actividades interactivas. Se incluyen ejercicios prácticos, discusiones y juegos diseñados para involucrar a los estudiantes en el aprendizaje de hábitos saludables.
FICHA DE TRABAJO
Programade Promoción para una vida sin DrogasPrograma de Promoción para una vida sin Drogas
Nivel Primaria - III Ciclo
3.
Aquí tienes eldibujo de una niña
A la derecha puedes ver unos rectángulos con letras
Identifica las partes del cuerpoIdentifica las partes del cuerpo
A Z E B A C
O R B M H O
A N R E I P
O N A M
E I P
O L S U M
O L L E U C
C A
H
H
M
M
C
O C N O R T
S E D A D I M E R T X E T
E E A S
P
Para identificar partes del cuerpo, haz lo
siguiente :
Escribe en cada rectángulo el nombre de la
parte del cuerpo ordenando las letras.
Colorea el dibujo de la niña.
Une con una línea el nombre con la parte del
¡ No olvides
ninguna parte
de mi cuerpo!
¿Qué tiene la
niña en su mano
izquierda?
1
4.
Identifica las partesdel cuerpoIdentifica las partes del cuerpo
1
OBJETIVO
Practicar hábitos y comportamientos
de protección de su salud integral,
como resultado del conocimiento,
valoración de su cuerpo y de la
identificación y discriminación de
sustancias saludables y no saludables
para su organismo.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica las partes y funciones de su
cuerpo y las diversas actividades que
puede realizar con un organismo sano.
Practica normas para el cuidado de la
salud personal.
- Reconoce las partes gruesas de su
cuerpo y sus funciones.
- Diferencia las sustancias saludables
y no saludables de su comunidad.
- Indica con razones lo que es
posible hacer con el cuerpo sano y
cuando se está enfermo.
- R e l a c i o n a h á b i t o s y
comportamientos no saludables
con estados de salud.
- P r a c t i c a c o m p o r t a m i e n t o s
saludables en el aula, la escuela y
el hogar.
1°-2°
5.
2
En el cuadroencontrarás dibujos con las partes del cuerpo humano.
Observa los dibujos. Algunas partes pertenecen a la otras al
y otras a las
CABEZA,
TRONCO EXTREMIDADES
En el siguiente cuadro escribe los nombres de las partes del cuerpo en
el lugar que le corresponda
Muestra tu trabajo a tu profesor o profesora
Pídele que revise si clasificaste bien las partes del
cuerpo.
Las partes de mi cuerpo
CABEZA TRONCO EXTREMIDADES
¿Y la cola,
adónde
pertenece?
6.
Las partes demi cuerpo
2
!OBJETIVO
Practicar hábitos y comportamientos de protección
de su salud integral, como resultado del
conocimiento, valoración de su cuerpo y de la
identificación y discriminación de sustancias
saludables y no saludables para su organismo.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica las partes y funciones de su cuerpo y las
diversas actividades que puede realizar con un
organismo sano. Practica normas para el cuidado
de la salud personal.
- Reconoce las partes gruesas de su cuerpo y sus
funciones.
- Diferencia las sustancias saludables y no
saludables de su comunidad.
- Indica con razones lo que es posible hacer con
el cuerpo sano y cuando se está enfermo.
- Relaciona hábitos y comportamientos no
saludables con estados de salud.
- Practica comportamientos saludables en el aula,
la escuela y el hogar.
1°-2° 1°-2°
7.
3
Mi cuerpo esmi motor
Aquí están Lucila y Raúl
Observa los dibujos y escribe lo que pueden hacer.
Ellos pueden :
Y tú ¿qué puedes hacer?
Dibuja en tu cuaderno y escribe todo lo que puedes hacer con tu cuerpo.
¿Para hacer todas esas cosas cómo debe estar tu cuerpo?
¿Entonces como debes cuidarte?
8.
Mi cuerpo esmi motor
3
OBJETIVO
Practicar hábitos y comportamientos
de protección de su salud integral,
como resultado del conocimiento,
valoración de su cuerpo y de la
identificación y discriminación de
sustancias saludables y no saludables
para su organismo.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica las partes y funciones de su
cuerpo y las diversas actividades que
puede realizar con un organismo
sano. Practica normas para el
cuidado de la salud personal.
- Reconoce las partes gruesas de su
cuerpo y sus funciones.
- Diferencia las sustancias saludables
y no saludables de su comunidad.
- Indica con razones lo que es
posible hacer con el cuerpo sano y
cuando se está enfermo.
- R e l a c i o n a h á b i t o s y
comportamientos no saludables
con estados de salud.
- P r a c t i c a c o m p o r t a m i e n t o s
saludables en el aula, la escuela y
el hogar.
1°-2°
9.
4
Álbum de labuena salud
Con la ayuda de colores y tijera podrás crear tu
álbum de la buena salud
Para lograrlo:
CLAVE:
Recorta y dobla la ropa.
Dibuja la carátula y ponle tu nombre.
Escribe tu mensaje en la última página.
Colorea los dibujos.
Reemplaza los signos para
encontrar los mensajes
con mis pulmones con mis estómago
A B C D E F G H I J K L M N
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
10.
4
OBJETIVO
Practicar hábitos ycomportamientos
de protección de su salud integral,
como resultado del conocimiento,
valoración de su cuerpo y de la
identificación y discriminación de
sustancias saludables y no saludables
para su organismo.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica las partes y funciones de su
cuerpo y las diversas actividades que
puede realizar con un organismo
sano. Practica normas para el
cuidado de la salud personal.
- Reconoce las partes gruesas de su
cuerpo y sus funciones.
- Diferencia las sustancias saludables
y no saludables de su comunidad.
- Indica con razones lo que es
posible hacer con el cuerpo sano y
cuando se está enfermo.
- R e l a c i o n a h á b i t o s y
comportamientos no saludables
con estados de salud.
- P r a c t i c a c o m p o r t a m i e n t o s
saludables en el aula, la escuela y
el hogar.
Mensajes:“Respiro aire puro”.
“Mastico bien mis alimentos”
1°-2°
Álbum de la buena salud
11.
huevos
La bodega demi barrioLa bodega de mi barrio
Aquí tienes la bodega de don Pedro.
El vende de todo porque en su pueblo no hay
farmacias ni ferreterías.
Don Pedro quiere que le ayudes a prevenir a los
niños y niñas que vienen a comprar, para que no
usen sustancias peligrosas.
Ayúdalo poniendo una cruz sobre lo que los(as) niños(as)
usar pues hacen daño.
NO DEBEN
Prepara una lista para don Pedro con las sustancias peligrosas que
él debe mantener fuera del alcance de los niños y niñas.
Muestra a tu profesor o profesora el trabajo que haz realizado.
Pídele que te diga si conoce otras sustancias peligrosas.
5
vino
detergente
P.H. papel higiénicoP.H.
harina pulitón bay gón
antibiótico
cigarros
alcohol tinte de
zapatos
fideos
aguardiente
pastillas
para la
tos
cerveza
clavos terokal leche
cuaderno
nDo Pag ee dd rooB
12.
5
OBJETIVO
Practicar hábitos ycomportamientos de
protección de su salud integral, como
resultado del conocimiento y valoración
de su cuerpo y de la identificación y
discriminación de sustancias saludables
y no saludables para su organismo.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Reconoce las sustancias saludables y no
saludables de su entorno y utiliza aquellas
que sean beneficiosas para el organismo.
Adopta comportamientos de protección
de su salud.
- Reconoce las partes gruesas de su
cuerpo y sus funciones.
- Diferencia las sustancias saludables y
no saludables de su comunidad.
- Indica con razones lo que es posible
hacer con el cuerpo sano y cuando
se está enfermo.
- Relaciona hábitos y comportamientos
no saludables con estados de salud.
- Practica comportamientos saludables
en el aula, la escuela y el hogar.
- Realizar visita a una bodega del barrio,
previo envío de carta al bodeguero.
Organizar la visita. Concluir con una
dramatización, dibujo y producción de
texto. Preparar la tienda escolar en el
aula.
1°-2°
La bodega de mi barrioLa bodega de mi barrio
13.
6
TABLERO DE LASALUD
En esta hoja puedes identificar diferentes sustancias
Colorea de verde las que tomar y te alimentan.
Colorea de amarillo las que tomar porque son
peligrosas para tu salud.
Colorea de rojo las que tomar porque son veneno.
PUEDES
NO DEBES
NUNCA DEBES
Ahora recorta las figuras y pégalos en tu cuaderno ordenándolas por colores,
ponle título a cada una.
SUSTANCIAS SALUDABLES - COLOR VERDE
SUSTANCIAS PELIGROSAS- COLOR AMARILLO
SUSTANCIAS MORTALES -COLOR ROJO
leche
ponche de habas
chupe de quinua
vino
chicha de jora
lejía
jugo de naranja
alcohol
ácido muriático
Con tu familia organiza un lugar donde pueden guardar
las sustancias peligrosas y las mortales
14.
OBJETIVO
Practicar hábitos ycomportamientos
de protección de su salud integral,
como resultado del conocimiento y
valoración de su cuerpo y de la
identificación y discriminación de
sustancias saludables y no saludables
para su organismo.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Reconoce las sustancias saludables y no
saludables de su entorno y utiliza aquellas
que sean beneficiosas para el organismo.
Adopta comportamientos de protección
de su salud.
- Reconoce las partes gruesas de su
cuerpo y sus funciones.
- Diferencia las sustancias saludables y
no saludables de su comunidad.
- Indica con razones lo que es posible
hacer con el cuerpo sano y cuando
se está enfermo.
- Relaciona hábitos y comportamientos
no saludables con estados de salud.
- Practica comportamientos saludables
en el aula, la escuela y el hogar.
- Realizar visita a una bodega del barrio,
previo envío de carta al bodeguero.
Organizar la visita. Concluir con una
dramatización, dibujo y producción de
texto. Preparar la tienda escolar en el
aula.
1°-2°
6
TABLERO DE LA SALUD
15.
7
Pepe y Elenaestán preparando su libro de la buena salud.
Ayúdalos indicando qué y qué hacer
para cuidar su salud.
Procede así:
DEBEN NO DEBEN
Los deberes de la buena saludLos deberes de la buena salud
sí
sí
sí síno
no
no no
Marca con un aspa si Pepe y Elena deben hacer o no lo que se indica.
Colorea los dibujos.
Jugar mientras come
Tomar jarabe con permiso
del médico
Come lentamente y
masticar bien
Respira aire puro
sí no sí no
Se sienta junto a un
fumador o fumadora
Acepta algo de una
persona extraña
Pide a tu profesor o profesora que verifique con el grupo si las
respuestas son las correctas.
La
Bu ane lSa ud
16.
OBJETIVO
P r ac t i c a r h á b i t o s y
comportamientos de protección de su
salud integral, como resultado del
conocimiento, valoración de su cuerpo y
de la identificación y discriminación de
sustancias saludables y no saludables para
su organismo.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Reconoce las sustancias saludables y no
saludables de su entorno y utiliza aquellas
que sean beneficiosas para el organismo.
Adopta comportamientos de protección
de su salud.
- Reconoce las partes gruesas de su
cuerpo y sus funciones.
- Diferencia las sustancias saludables y
no saludables de su comunidad.
- Indica con razones lo que es posible
hacer con el cuerpo sano y cuando se
está enfermo.
- Relaciona hábitos y comportamientos
no saludables con estados de salud.
- Practica comportamientos saludables
en el aula, la escuela y el hogar.
- Realizar visita a una bodega del barrio,
previo envío de carta al bodeguero.
Organizar la visita. Concluir con una
dramatización, dibujo y producción de
texto. Preparar la tienda escolar en el
aula.
1°-2°
7
La
B aeu n Salud
Los deberes de la buena saludLos deberes de la buena salud
17.
sí - NO
8
Miraatentamente cada dibujo.
Piensa si es así como se debe cuidar
la salud.
Marca donde corresponde: el sí o el no.
Compara después tus respuestas con las correctas que tiene tu
profesor o profesora. Cada respuesta acertada vale un punto.
¿Sabes cuidar tu salud?
RESULTADOS: Si sacaste 4 puntos o más cuidas tu salud muy
bien.
Si sacaste menos de 4 puntos, todavía
1.
3.
5.
2.
4.
6.
sí
sí - NO
sí
sí
sí
sí
sí
NO
NO
NO
NO
NO
NO
18.
OBJETIVO
Practicar hábitos ycomportamientos de
protección de su salud integral, como
resultado del conocimiento, valoración
de su cuerpo y de la identificación y
discriminación de sustancias saludables
y no saludables para su organismo.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Reconoce los estados de salud y
enfermedad, comprendiendo que
tienen relación con el comportamiento
humano.
- Reconoce las partes gruesas de su
cuerpo y sus funciones.
- Diferencia las sustancias saludables y
no saludables de su comunidad.
- Indica con razones lo que es posible
hacer con el cuerpo sano y cuando
se está enfermo.
- Relaciona hábitos y comportamientos
no saludables con estados de salud.
- Practica comportamientos saludables
en el aula, la escuela y el hogar.
1°-2°
8
¿Sabes cuidar tu salud?
19.
Toño sabe muchosobre la salud pues le gusta estar sano.
Mira a tu derecha en esta hoja lo que Toño hace para cuidar su salud.
A la izquierda escribe lo que él hace :
Toño cuida su salud
Toño
Toño
Toño
Toño
Toño
Muestra tu trabajo a tu profesor(a)
Pídele que te corrija la ortografía y redacción.
9
20.
Los amigos yamigas de la salud
OBJETIVO
Practicar hábitos y comportamientos de
protección de su salud integral, como
resultado del conocimiento, valoración
de su cuerpo y de la identificación y
discriminación de sustancias saludables
y no saludables para su organismo.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Reconoce los estados de salud y
enfermedad, comprendiendo que
tienen relación con el comportamiento
humano.
- Reconoce las partes gruesas de su
cuerpo y sus funciones.
- Diferencia las sustancias saludables y
no saludables de su comunidad.
- Indica con razones lo que es posible
hacer con el cuerpo sano y cuando
se está enfermo.
- Relaciona hábitos y comportamientos
no saludables con estados de salud.
- Practica comportamientos saludables
en el aula, la escuela y el hogar.
1°-2°
10
21.
Los gustos deJuan
Juan jugó en la calle por la noche la semana pasada. No
se abrigó y ha estado mal, con tos y luego con fiebre.
Su mamá llamó hoy al doctor. El dice que debe tomar
jarabe con su desayuno, almuerzo y comida.
A Juan le encanta el jarabe. Ya está sano,
pero quiere seguir tomándolo.
Responde en tu cuaderno :
¿Está bien que Juan siga tomando jarabe?, ¿Por qué?
¿Qué debe hacer la mamá de Juan?
¿Qué debe hacer Juan para decidir si toma una medicina o no?
Compara tus respuestas con las de tus compañeros o
compañeras.
En la noche,
yo salgo bién
abrigado
11
22.
OBJETIVO
Practicar hábitos ycomportamientos de
protección de su salud integral, como
resultado del conocimiento, valoración
de su cuerpo y de la identificación y
discriminación de sustancias saludables
y no saludables para su organismo.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Reconoce los estados de salud y
enfermedad, comprendiendo que
tienen relación con el comportamiento
humano.
- Reconoce las partes gruesas de su
cuerpo y sus funciones.
- Diferencia las sustancias saludables y
no saludables de su comunidad.
- Indica con razones lo que es posible
hacer con el cuerpo sano y cuando
se está enfermo.
- R e l a c i o n a h á b i t o s y
comportamientos no saludables con
estados de salud.
- Practica comportamientos saludables
en el aula, la escuela y el hogar.
1°-2°
Toño cuida su salud
9
23.
Mira con atenciónlos dibujos.
Verás distintos objetos útiles para la limpieza
La mejor amiga de la salud
Coloca las palabras según su número en los casilleros
y tendrás tucrucigramadelasalud.
Los amigos y amigas de la salud
1.
2.
3.
4.
5.
6. 7. 8.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
h
i
g
i
e
n
e
h
i
g
i
e
n
e
10
.1
.2
3.4.
5.6.
7.
8.
h
i
g
i
e
n
e
h
i
g
i
e
n
e
24.
Los gustos deJuan
OBJETIVO
Practicar hábitos y comportamientos de
protección de su salud integral, como
resultado del conocimiento, valoración
de su cuerpo y de la identificación y
discriminación de sustancias saludables y
no saludables para su organismo.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
I n v e s t i g a s o b r e l o s r i e s g o s y
enfermedades más frecuentes
producidas por la ingesta de sustancias
no saludables o antihigiénicas. Toma
conciencia para hacer un adecuado
uso de las medicinas.
- Reconoce las partes gruesas de su
cuerpo y sus funciones.
- Diferencia las sustancias saludables y
no saludables de su comunidad.
- Indica con razones lo que es posible
hacer con el cuerpo sano y cuando
se está enfermo.
- Relaciona hábitos y comportamientos
no saludables con estados de salud.
- Practica comportamientos saludables
en el aula, la escuela y el hogar.
1°-2°
11
25.
El juego dela salud
Utiliza una cartulina para dibujar el tablero de tu juego usando el modelo.
Dibuja las fichas, pintalas de diferentes colores y pégalas sobre cartón o
cartulina. Recórtalas.
Consigue un dado, unos amigos y amigas y ¡A jugar!
No olvides las instrucciones
Si sigues las instrucciones, podrás fabricar tu juego de la salud.
Cada jugador(a) tendrá una ficha de color diferente.
Quien saca el número mayor del dado comienza
el juego.
Gana quien llega primero.
Pero tengan cuidado con los(las) niños(as)
sucios(as) que encuentren en el camino.
El que caiga en cualquiera de esos lugares tendrá
que seguir las indicaciones dadas.
Fichas :
Instrucciones :
12
SALIDA
niño(as)
usa pañuelo
avanza 1
niño(a) no
quiere bañarse
retrocede 4
niño(a) se lava
los dientes
avanza 2
niño(a) se
baño diario
avanza 3
niño(a) sin
peinar
retrocede 1
se lava las
manos antes
de comer
avanza 2
niño(a) se
lustra los zapatos
avanza 2
LLEGADA
1.2.
3.
4. 5. 6.
.7
8.9.
1
.0
11.
12.
13.
14.
15.
61 .
17.
18.
19. 20. 21. 22. 23.
.
24
25. 26.
27.
28.29.
03
.
31.
32.
33.
34.
35.36.
37.
38. 39. 4 .0 1.4 42.
43.
.4454 .4 .6
26.
OBJETIVO
Practicar hábitos ycomportamientos de
protección de su salud integral, como
resultado del conocimiento, valoración
de su cuerpo y de la identificación y
discriminación de sustancias saludables y
no saludables para su organismo.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
I n v e s t i g a s o b r e l o s r i e s g o s y
enfermedades más frecuentes
producidas por la ingesta de sustancias
no saludables o antihigiénicas. Toma
conciencia para hacer un adecuado
uso de las medicinas.
- Reconoce las partes gruesas de su
cuerpo y sus funciones.
- Diferencia las sustancias saludables y
no saludables de su comunidad.
- Indica con razones lo que es posible
hacer con el cuerpo sano y cuando
se está enfermo.
- Relaciona hábitos y comportamientos
no saludables con estados de salud.
- Practica comportamientos saludables
en el aula, la escuela y el hogar.
1°-2°
12
El juego de la salud
27.
El tiempo esmi amigo
Sabina es una niña ordenada.
Le encanta usar el reloj.
Así sabe cuánto tiempo tiene y se organiza mejor.
Descubre cómo ordena Sabina su día :
Colorea y recorta cada cuadrado.
Dibuja la hora en que Sabina hace cada cosa.
Ordena la figuritas para saber lo que hace
Sabina desde la mañana.
Pega las figuras en tu cuaderno.
Muestra tu trabajo a tu profesor o profesora.
Pídele que revise si ordenaste bien las figuritas y si calculaste bien el tiempo
12 1
2
3
4
5
6
11
10
9
8
7
13
28.
El tiempo esmi amigo
OBJETIVO
Organizar y participar en actividades de
prevención y conservación de la salud
integral a nivel de su aula y del centro
educativo, haciendo uso de sus
conocimientos y habilidades sobre la
prevención.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Comprende que el cuidado de la salud
requiere de una adecuada distribución
del tiempo para el desarrollo de las
actividades cotidianas: descanso,
juego, estudio, trabajo, recreación, etc.
Practica normas para el uso adecuado
del tiempo.
- Organiza su tiempo personal para
realizar actividades saludables:
Juego, trabajo, descanso, estudio,
recreación y otros.
- R e l a c i o n a p r o b l e m a s d e
contaminación ambiental con los
peligros para la salud.
- Participa con responsabilidad en
tareas de higiene y ambientación del
aula.
- Practica normas de seguridad frente
a agresiones que identifica.
1°-2°
13
29.
Carla y Pabloestán haciendo una parte del periódico mural
acerca de la salud y se les ha confundido los dibujos.
Ayúdalos a colocar las figuras separando los buenos de los malos
Los buenos y malos hábitos
Periódico de la buena salud
Lo que debemos hacerLo que evitaremos
Colorea, recorta y pega cada figura en el lugar que corresponde.
14
dormir temprano
comer muchos dulces
hacer ejercicios
acostarse tarde
mirar mucha TV
alimentarse bien
30.
Los buenos ymalos hábitos
OBJETIVO
Organizar y participar en actividades de
prevención y conservación de la salud
integral a nivel de su aula y del centro
educativo, haciendo uso de sus
conocimientos y habilidades sobre la
prevención.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Comprende que el cuidado de la salud
requiere de una adecuada distribución
del tiempo para el desarrollo de las
actividades cotidianas: descanso,
juego, estudio, trabajo, recreación, etc.
Practica normas para el uso adecuado
del tiempo.
- Organiza su tiempo personal para
realizar actividades saludables:
Juego, trabajo, descanso, estudio,
recreación y otros.
- R e l a c i o n a p r o b l e m a s d e
contaminación ambiental con los
peligros para la salud.
- Participa con responsabilidad en
tareas de higiene y ambientación del
aula.
- Practica normas de seguridad frente
a agresiones que identifica.
1°-2°
14
31.
La contaminación ambiental
Lacontaminación ambiental afecta a todo nuestro
planeta.
Con tu grupo :
Encuentren las formas en que la contaminación
está afectando a tu comunidad.
¿Cómo pueden evitar la contaminación?
Hagan un afiche acerca del problema con
mensajes para evitar la contaminación.
La contaminación ambiental afecta al aire que respiramos, a los ríos y
mares, a los animales, las plantas, y a nosotros los seres humanos.
15
32.
La contaminación ambiental
OBJETIVO
Organizary participar en actividades de
prevención y conservación de la salud
integral a nivel de su aula y del centro
educativo, haciendo uso de sus
conocimientos y habilidades sobre la
prevención.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Comprende que el cuidado de la salud
requiere de una adecuada distribución
del tiempo para el desarrollo de las
actividades cotidianas: descanso,
juego, estudio, trabajo, recreación, etc.
Practica normas para el uso adecuado
del tiempo.
- Organiza su tiempo personal para
realizar actividades saludables:
Juego, trabajo, descanso, estudio,
recreación y otros.
- R e l a c i o n a p r o b l e m a s d e
contaminación ambiental con los
peligros para la salud.
- Participa con responsabilidad en
tareas de higiene y ambientación del
aula.
- Practica normas de seguridad frente
a agresiones que identifica.
1°-2°
15
33.
¡Cuidado con larabia!
Casi todas las familias tienen un perro que ayuda a
cuidar la casa.
Pero los perros pueden transmitirnos una enfermedad
terrible :
¿Cómo podemos evitarla?
La rabia
Observa estas figuras y completa la información.
Las personas mordidas por un perro deben :
Conversa con tus amigos o amigas si alguna vez les mordió un perro y qué
hicieron.
Observa si en tu barrio hay perros vagos. Avisa a tu profesor o profesora.
¡Yo estoy
vacunado
contra la rabia!
y no muerdo.
Recuerda: No te acerques a los perros extraños y no juegues
con ellos. Te pueden morder
16
34.
¡Cuidado con larabia!
OBJETIVO
Organizar y participar en actividades de
prevención y conservación de la salud
integral a nivel de su aula y del centro
educativo, haciendo uso de sus
conocimientos y habilidades sobre la
prevención.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Participa a nivel de aula y centro educativo,
en la organización y ejecución de jornadas
preventivas para la conservación de la
salud integral, a través de marchas
sensibilización, jornadas de limpieza y
campañas contra la contaminación.
- Organiza su tiempo personal para
realizar actividades saludables: Juego,
trabajo, descanso, estudio, recreación y
otros.
- Relaciona problemas de contaminación
ambiental con los peligros para la salud.
- Participa con responsabilidad en tareas
de higiene y ambientación del aula.
- Practica normas de seguridad frente a
agresiones que identifica.
- Participa con responsabilidad en las
tareas de prevención de su aula y centro
educativo.
1°-2°
16
35.
¡Nuncahablesconpersonasdesconocidas!
Hoy ha ocurridoalgo muy grave en la escuela de
Teresa y Renato.
Quisieron raptar a Carmencita.
Teresa y Renato la salvaron.
Ahora, todos los aplauden.
Observa los dibujos y escribe la historia en tu cuaderno.
Conversa con tus compañeros y compañeras acerca del suceso.
1.-
3.-
5.-
2.-
4.-
6.-
17
36.
¡Nuncahablesconpersonasdesconocidas!
OBJETIVO
Organizar y participaren actividades de
prevención y conservación de la salud
integral a nivel de su aula y del centro
educativo, haciendo uso de sus
conocimientos y habilidades sobre la
prevención.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Participa a nivel de aula y centro
educativo, en la organización y ejecución
de jornadas preventivas para la
conservación de la salud integral, a través
de marchas sensibilización, jornadas de
l i m p i e z a y c a m p a ñ a s c o n t r a l a
contaminación.
-Organiza su tiempo personal para realizar
actividades saludables: Juego,
trabajo, descanso, estudio,
recreación y otros.
-Relaciona problemas de contaminación
ambiental con los peligros para la salud.
-Participa con responsabilidad en tareas de
higiene y ambientación del aula.
-Practica normas de seguridad frente a
agresiones que identifica.
-Participa con responsabilidad en las tareas
de prevención de su aula e institución
educativa.
1°-2°
17
37.
Los temores deEnrique
Enrique ha venido este año de Tarma a Lima.
Está matriculado en primer grado de primaria.
Todas las mañanas, muy temprano, va a al escuela
pero no le gusta lo que hay fuera de élla.
Observa el dibujo y encierra en un círculo lo que disgusta a Enrique.
Escríbelo en tu cuaderno.
Conversa con tus compañeros y compañeras sobre lo
que se puede hacer para mejorar los alrededores de la
escuela de Enrique, ¿y en tu escuela?.
18
¡Qué horrible
oye!
38.
Los temores deEnrique
OBJETIVO
Organizar y participar en actividades de
prevención y conservación de la salud
integral a nivel de su aula y del centro
educativo, haciendo uso de sus
conocimientos y habilidades sobre la
prevención.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Participa a nivel de aula y centro
educativo, en la organización y ejecución
de jornadas preventivas para la
conservación de la salud integral, a través
de marchas sensibilización, jornadas de
l i m p i e z a y c a m p a ñ a s c o n t r a l a
contaminación.
- Organiza su tiempo personal para
realizar actividades saludables: Juego,
trabajo, descanso, estudio, recreación y
otros.
- Relaciona problemas de contaminación
ambiental con los peligros para la salud.
- Participa con responsabilidad en tareas
de higiene y ambientación del aula.
- Practica normas de seguridad frente a
agresiones que identifica.
- Participa con responsabilidad en las
tareas de prevención de su aula y
centro educativo.
1°-2°
18
39.
La historia demi vidaLa historia de mi vida
Desde que nacemos hasta que morimos, todos tenemos una historia.
Carlitos de 7 años escribe y dibuja los sucesos más importantes de su vida.
Ahora escribe y dibuja la historia de tu vida.
nací el 12 de febrero
de 1990
nací el 12 de febrero
de 1990
me compraron mi
triciclo a los 3 años.
me compraron mi
triciclo a los 3 años.
Me salieron paperas
y me llevaron al
hospital
a los
5 años.
Me salieron paperas
y me llevaron al
hospital
a los
5 años.
Se me cayó mi primer
diente a los 7 años.
Se me cayó mi primer
diente a los 7 años.
1.1. 2.2.
3.3. 4.4.
19
40.
19
La historia demi vidaLa historia de mi vida
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocer y aceptar sus características
personales, identificándose como
diferente de las demás; valora sus
cualidades y actúa demostrando
seguridad y estima por sí mismo y por las
otras personas.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica y acepta sus características
corporales y de los demás, como
aspectos importantes de la identidad
personal.
- Reconoce sus características
personales: nombre, edad, sexo,
rasgos físicos visibles.
- Describe las características físicas de
sus compañeros(as).
- Expresa sus gustos y preferencias y
respeta los(as) de sus compañeros(as).
- Practica gustos y preferencias
saludables.
- Demuestra con satisfacción las
habilidades que ha desarrollado.
- Informa sobre las tareas que todavía
no puede hacer.
- Expresa elogios mediante palabras y
gestos cariñosos.
- Explica cómo se siente por los elogios
recibidos.
41.
Me gusta minombre
Escribe aquí tu nombre
¿Cuántos letras tiene?
¿Cuántas vocales tiene?
¿Cuántas consonantes?
¿Cuántas sílabas?
¿Es un nombre corto o largo?
¿Cómo te gusta que te llamen?
¿Te gusta tu nombre?
¿Por qué?
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
6.-
Firma aquí
20
Me llamo
Fido y estoy
contento con mi
nombre
42.
20
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocery aceptar sus características
personales, identificándose como
diferente de las demás; valora sus
cualidades y actúa demostrando
seguridad y estima por sí mismo y por las
otras personas.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica y acepta sus características
corporales y de los demás, como
aspectos importantes de la identidad
personal.
- Reconoce sus características
personales: nombre, edad, sexo,
rasgos físicos visibles.
- Describe las características físicas de
sus compañeros(as).
- Expresa sus gustos y preferencias y
respeta los de sus compañeros(as).
- Practica gustos y preferencias
saludables.
- Demuestra con satisfacción las
habilidades que ha desarrollado.
- Informa sobre las tareas que todavía
no puede hacer.
- Expresa elogios mediante palabras y
gestos cariñosos.
- Explica cómo se siente por los elogios
recibidos.
Me gusta mi nombre
43.
Responde la encuesta
¿CONOCESA TUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS?
¡HOLA!
Las niñas de mi aula se llaman :Los niños de mi aula se llaman :
Mi mejor amigo es:
Mi mejor amiga es:
Escribe aquí el mensaje
En mi casa somos niños y niñas
UTILIZANDO LA CLAVE, DESCUBRE EL MENSAJE
SOBRE LA AMISTAD
21
A B C D E F G H I J K L M N
Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
44.
21
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocery aceptar sus características
personales, identificándose como
diferente de las demás; valora sus
cualidades y actúa demostrando
seguridad y estima por sí mismo y por las
otras personas.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica y acepta sus características
corporales y de los demás, como
aspectos importantes de la identidad
personal.
- Reconoce sus características
personales: nombre, edad, sexo,
rasgos físicos visibles.
- Describe las características físicas de
sus compañeros(as).
- Expresa sus gustos y preferencias y
respeta los de sus compañeros(as).
- Practica gustos y preferencias
saludables.
- Demuestra con satisfacción las
habilidades que ha desarrollado.
- Informa sobre las tareas que todavía
no puede hacer.
- Expresa elogios mediante palabras y
gestos cariñosos.
- Explica cómo se siente por los elogios
recibidos.
¿CONOCESATUSCOMPAÑEROSYCOMPAÑERAS?
45.
22
aquí tienes unalista. En ella se dice cómo puede ser una persona.
Encierra en un círculo cómo crees que eres tú.
¡Hola!
¡Yo soy asì!
1.
2.
3.
Alto (a)
Gordo(a)
Triste
Rápido(a)
Obediente
Ordenado(a)
Pleitista
Agradecido(a)
Mediano(a)
Delgado(a)
Hablador(a)
Lento(a)
Bromista
Distraído(a)
Deportista
Limpio(a)
Bajo(a)
Alegre
Callado(a)
Ocioso(a)
Serio(a)
Torpe
Trabajador(a)
Desordenado(a)
Haz una lista de características tuyas que consideras positivas :
Escribe las características que puedes mejorar.
A mi
me gusta que
me vean como
una mascota
amigable
46.
22
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocery acepta sus características
personales, identificándose como
diferente de las demás; valora sus
cualidades y actúa demostrando
seguridad y estima por sí mismo y por las
otras personas.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica y acepta sus características
corporales y de los demás, como
aspectos importantes de la identidad
personal.
- Reconoce sus características
personales: nombre, edad, sexo,
rasgos físicos visibles.
- Describe las características físicas de
sus compañeros (as).
- Expresa sus gustos y preferencias y
respeta los de sus compañeros (as).
- Practica gustos y preferencias
saludables.
- Demuestra con satisfacción las
habilidades que ha desarrollado.
- Informa sobre las tareas que todavía
no puede hacer.
- Expresa elogios mediante palabras y
gestos cariñosos.
- Explica cómo se siente por los elogios
recibidos.
¡Yo soy asì!
47.
¡NOS GUSTA!
Me llamo:
Tengo:años :
Vivo en :
Mi comida favorita es :
El programa de TV que me gusta se llama :
El color que más me gusta es :
El deporte que más me gusta es :
El animal que más me gusta es :
Mi mascota se llama :
Cuando sea grande yo seré :
Se llama :
Tiene :
Vive en :
Su comida favorita es :
Su programa favorito es :
El color que más le gusta es :
El animal que más le gusta es :
La persona que más quieres
23
Firma
Pega la foto
de tu mejor
amigo(a) o
dibujalo
48.
23
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocery acepta sus características
personales, identificándose como
diferente de las demás; valora sus
cualidades y actúa demostrando
seguridad y estima por sí mismo y por las
otras personas.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica sus gustos y preferencias y
respeta los(as) de sus compañeros y
compañeras. Se esfuerza por evitar
gustos y preferencias que hagan daño al
cuerpo y la salud.
- Reconoce sus características
personales: nombre, edad, sexo,
rasgos físicos visibles.
- Describe las características físicas de
sus compañeros(as).
- Expresa sus gustos y preferencias y
respeta los(as) de sus compañeros(as).
- Practica gustos y preferencias
saludables.
- Demuestra con satisfacción las
habilidades que ha desarrollado.
- Informa sobre las tareas que todavía
no puede hacer.
- Expresa elogios mediante palabras y
gestos cariñosos.
- Explica cómo se siente por los elogios
recibidos.
¡NOS GUSTA!
49.
Lo mejor deti y de mi
Piensa en tres personas que quieres .
Escribe sus nombres
1
2.
3.
1
2.
3.
Escribe lo que más te gusta de esas personas :
Escribe lo que más te gusta de ti :
Nombre Lo qué más me gusta
24
50.
24
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocery acepta sus características
personales, identificándose como
diferente de las demás; valora sus
cualidades y actúa demostrando
seguridad y estima por sí mismo y por las
otras personas.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica sus gustos y preferencias y
respeta los(as) de sus compañeros y
compañeras. Se esfuerza por evitar
gustos y preferencias que hagan daño al
cuerpo y la salud.
- Reconoce sus características
personales: nombre, edad, sexo,
rasgos físicos visibles.
- Describe las características físicas de
sus compañeros(as).
- Expresa sus gustos y preferencias y
respeta los(as) de sus compañeros(as).
- Practica gustos y preferencias
saludables.
- Demuestra con satisfacción las
habilidades que ha desarrollado.
- Informa sobre las tareas que todavía
no puede hacer.
- Expresa elogios mediante palabras y
gestos cariñosos.
- Explica cómo se siente por los elogios
recibidos.
Lo mejor de ti y de mi
51.
¡Mis preferencias!
Indica tuspreferencias marcando o con un aspa en el espacio que corresponde
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
SÍ
TE GUSTA O NO TE GUSTA
Escribe en tu cuaderno dos actividades que te gusta hacer y dos que no
te gusta.
Compara tus respuestas con las de tres de tus compañeros o compañeras.
25
nadar
jugar fútbol
escribir
cocinar
mira T.V.
montar bicicleta
leer
cantar
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
NO
52.
25
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocery acepta sus características
personales, identificándose como
diferente de las demás; valora sus
cualidades y actúa demostrando
seguridad y estima por sí mismo y por las
otras personas.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica sus gustos y preferencias y
respeta los(as) de sus compañeros y
compañeras. Se esfuerza por evitar
gustos y preferencias que hagan daño al
cuerpo y la salud.
- Reconoce sus características
personales: nombre, edad, sexo,
rasgos físicos visibles.
- Describe las características físicas de
sus compañeros(as).
- Expresa sus gustos y preferencias y
respeta los(as) de sus compañeros(as).
- Practica gustos y preferencias
saludables.
- Demuestra con satisfacción las
habilidades que ha desarrollado.
- Informa sobre las tareas que todavía
no puede hacer.
- Expresa elogios mediante palabras y
gestos cariñosos.
- Explica cómo se siente por los elogios
recibidos.
¡Mis preferencias!
53.
“Rita y Juliovisitan a la abuela”“Rita y Julio visitan a la abuela”
Rita y Julio fueron al cumpleaños de su abuelita, ahí encontraron una
gran mesa con varios platos de comida. No saben qué elegir, ellos
prefieren las comidas saludables. ¡Ayúdalos a elegir!
Encierra con un círculo las comidas que ellos eligieron.
Escribe el nombre de tu comida preferida y la que no te gusta.
Indica si son saludables o no.
26
Arroz con PolloArroz con PolloFrutasFrutas CebicheCebiche
Chicha FermentadaChicha FermentadaLicoresLicores TortaTorta
54.
26
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocery acepta sus características
personales, identificándose como
diferente de las demás; valora sus
cualidades y actúa demostrando
seguridad y estima por sí mismo y por las
otras personas.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica sus gustos y preferencias y
respeta los(as) de sus compañeros y
compañeras. Se esfuerza por evitar
gustos y preferencias que hagan daño al
cuerpo y la salud.
- Reconoce sus características
personales: nombre, edad, sexo,
rasgos físicos visibles.
- Describe las características físicas de
sus compañeros(as).
- Expresa sus gustos y preferencias y
respeta los(as) de sus compañeros(as).
- Practica gustos y preferencias
saludables.
- Demuestra con satisfacción las
habilidades que ha desarrollado.
- Informa sobre las tareas que todavía
no puede hacer.
- Expresa elogios mediante palabras y
gestos cariñosos.
- Explica cómo se siente por los elogios
recibidos.
“Rita y Julio visitan a la abuela”“Rita y Julio visitan a la abuela”
55.
Yo lo puedohacerYo lo puedo hacer
1. 2. 3.
Observa y escribe en el recuadro al pie de cada niño o niña lo que hace
Completa
Dibuja lo que tú haces muy bien
El bebé gatear
El niñito
La niña
Y tú, ¿ qué puedes hacer ahora?
Yo puedo
Pero no puedo
puede no puede
27
56.
27
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocery acepta sus características
personales, identificándose como
diferente de las demás; valora sus
cualidades y actúa demostrando
seguridad y estima por sí mismo y por las
otras personas.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica y valora sus posibilidades de
realización de sus compañeros y
compañeras, comprendiendo que
también tiene limitaciones que deberá ir
superando con el transcurso del tiempo.
- Reconoce sus características
personales: nombre, edad, sexo,
rasgos físicos visibles.
- Describe las características físicas de
sus compañeros(as).
- Expresa sus gustos y preferencias y
respeta los(as) de sus compañeros(as).
- Practica gustos y preferencias
saludables.
- Demuestra con satisfacción las
habilidades que ha desarrollado.
- Informa sobre las tareas que todavía
no puede hacer.
- Expresa elogios mediante palabras y
gestos cariñosos.
- Explica cómo se siente por los elogios
recibidos.
Yo lo puedo hacerYo lo puedo hacer
57.
28
La Familia deInesita
El señor Eusebio cuando era niño vivía en el campo. Sus padres, Evangelina y
Sixto se mudaron a la ciudad.
Eusebio tenía 20 años cuando conoció a María y 26 años cuando nació Esteban,
su hijo.
Esteban fue a conocer la tierra de su papá y se enamoró de Inés, se casaron y
tuvieron a Inesita.
BES IOUE
SIE TANI
EG LN INA
A
V
E
ÉSNI TX OIS
Colorea y recorta cada círculo.
Ordena la familia de Inesita, pégala en tu cuaderno.
Ahora, haz lo mismo con las personas de tu familia.
Pide ayuda a alguien de tu familia.
XTOIS
58.
28
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocersey aceptarse como
miembro de un grupo familiar y escolar;
valora la influencia de la familia y la
escuela para su salud y desarrollo
personal y se siente importante por las
tareas que cumple en beneficio de su
grupo y por las relaciones de respeto y
comprensión que ejercita con los demás
miembros de su entorno.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Reconoce que tiene derechos y
responsabilidades como miembro de su
grupo familiar y escolar. Destaca y valora
la atención que recibe de sus padres y
profesores en beneficio de su salud y
desarrollo.
- Nombra a los miembros de su núcleo
familiar.
- Describe las tareas más importantes
que realiza cada uno de los
miembros de su familia.
- Nombra a los integrantes de la familia
escolar y los roles que cada uno
desempeña.
- Menciona los derechos que tiene
como hijo(a) y como estudiante.
- I d e n t i f i c a d i v e r s o s t i p o s d e
sentimientos.
- Expresa libremente sus sentimientos,
utilizando diversos medios
La Familia de Inesita
59.
29
El día lunesla mamá de Andrés empezará a trabajar. Andrés y su hermanita
Dalila tendrán que ayudar a su mamá en las labores de la casa.
Cada quien tiene algo que hacer
Ordenar el cuarto
En el siguiente cuadro escribe las tareas que cada uno debe realizar.
Dalila
Mamá
Andrés
¿Qué labores realizas en tu casa?
Compara tus respuestas con tus compañeros y compañeras.
Lavar a los platos Cocinar
Barrer Dar de comer a la
mascota
Acomodar los
juguetes
60.
29
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocersey aceptarse como
miembro de un grupo familiar y escolar;
valora la influencia de la familia y la
escuela para su salud y desarrollo
personal y se siente importante por las
tareas que cumple en beneficio de su
grupo y por las relaciones de respeto y
comprensión que ejercita con los demás
miembros de su entorno.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica y valora la participación y el
rol que desempeña cada miembro de la
familia y la escuela. Elabora y practica
normas de convivencia armoniosa
dentro de su grupo.
- Nombra a los miembros de su núcleo
familiar.
- Describe las tareas más importantes
que realiza cada uno de los
miembros de su familia.
- Nombra a los integrantes de la familia
escolar y los roles que cada uno
desempeña.
- Menciona los derechos que tiene
como hijo(a) y como estudiante.
- I d e n t i f i c a d i v e r s o s t i p o s d e
sentimientos.
- Expresa libremente sus sentimientos,
utilizando diversos medios
Cada quien tiene algo que hacer
61.
Mi escuela
.... esbonita
Este es el plano de la escuela de Beatriz. A ella le gusta su escue
Ahora visita los ambientes de tu escuela.
Identifica las personas que trabajan en cada ambiente.
¿Qué hacen?,
¿Cuáles son sus funciones?
gimnasio
aula
aula de
computación
aula de
ciancias auditorio enfermería
cafeteríapatio de
primaria
patio de
secundaria
biblioteca
sala de
video
dirección
aula aula aula aula
+
30
Mi escuela
Personal
Director(a)
Auxiliar
Secretario(a)
Profesores(as)
Portero(a)
Alumnos(as)
Lo que hacen:
62.
30
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocery acepta sus características
personales, identificándose como
diferente de las demás; valora sus
cualidades y actúa demostrando
seguridad y estima por sí mismo y por las
otras personas.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica y valora sus posibilidades de
realización de sus compañeros y
compañeras, comprendiendo que
también tiene limitaciones que deberá ir
superando con el transcurso del tiempo.
- Reconoce sus características
personales: nombre, edad, sexo,
rasgos físicos visibles.
- Describe las características físicas de
sus compañeros (as).
- Expresa sus gustos y preferencias y
respeta los(as) de sus compañeros
(as).
- Practica gustos y preferencias
saludables.
- Demuestra con satisfacción las
habilidades que ha desarrollado.
- Informa sobre las tareas que todavía
no puede hacer.
- Expresa elogios mediante palabras y
gestos cariñosos.
- Explica cómo se siente por los elogios
recibidos.
Mi escuela
63.
Las normas demi aula
1.
2.
3.
Nuestras normas
Las clases empiezan a las 8 horas, debemos
llegar temprano.
Al llegar, saludaremos a los maestros, las
maestras, compañeros y compañeras.
No comeremos durante la clase.
Ayudaremos a mantener limpio nuestro
salón.
Al salir, nos despediremos.
1.
2.
3.
4.
5.
Los niños y niñas del primer grado “B” de una escuela de Cajatambo se
pusieron de acuerdo y escribieron las siguientes normas:
En pequeños grupos escriban tres normas importantes para tu aula.
Con todos tus compañeros preparen el cartel de normas del aula.
Colorea los dibujos
Establece normas para tu clase
31
64.
31
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocersey aceptarse como
miembro de un grupo familiar y escolar;
valora la influencia de la familia y la
escuela para su salud y desarrollo
personal, y se siente importante por las
tareas que cumple en beneficio de su
grupo y por las relaciones de respeto y
comprensión que ejercita con los demás
miembros de su entorno.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica y valora la participación y el
rol que desempeña cada miembro de la
familia y la escuela. Elabora y practica
normas de convivencia armoniosa
dentro de su grupo.
- Nombra a los miembros de su núcleo
familiar.
- Describe las tareas más importantes
que realiza cada uno de los
miembros de su familia.
- Nombra a los integrantes de la familia
escolar y los roles que cada uno
desempeña.
- Menciona los derechos que tiene
como hijo y como estudiante.
- I d e n t i f i c a d i v e r s o s t i p o s d e
sentimientos.
- Expresa libremente sus sentimientos,
utilizando diversos medios
Las normas de mi aula
65.
¡YO ESTOY ALEGRE!,¿Y TÚ?
Las expresiones de las caras nos avisan cómo se sienten las personas.
Observa estas expresiones.
Escribe la palabra que corresponde debajo de cada dibujo.
CONTENTO - ALEGRE - TRISTE - ENOJADO - ASUSTADO - CANSADA - ENFERMO
Y, ¿cómo es tu expresión cuando
estás feliz? Dibújate.
32
66.
32
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocersey aceptarse como
miembro de un grupo familiar y escolar;
valora la influencia de la familia y la
escuela para su salud y desarrollo
personal, y se siente importante por las
tareas que cumple en beneficio de su
grupo y por las relaciones de respeto y
comprensión que ejercita con los demás
miembros de su entorno.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica y valora la participación y el
rol que desempeña cada miembro de la
familia y la escuela. Elabora y practica
normas de convivencia armoniosa
dentro de su grupo.
- Nombra a los miembros de su núcleo
familiar.
- Describe las tareas más importantes
que realiza cada uno de los
miembros de su familia.
- Nombra a los integrantes de la familia
escolar y los roles que cada uno
desempeña.
- Menciona los derechos que tiene
como hijo y como estudiante.
- I d e n t i f i c a d i v e r s o s t i p o s d e
sentimientos.
- Expresa libremente sus sentimientos,
utilizando diversos medios
¡YO ESTOY ALEGRE!, ¿Y TÚ?
67.
Andrea y Juan
Aquítienes a Andrea y Juan, les ha ocurrido varias cosas.
Lee lo que les pasó. Mira el dibujo y escribe cómo se sienten.
¡Hola!
A Juan le compraron un helado
El está CONTENTO
A Juan le quitaron su helado
El está
Ayer se perdió el perrito de Juan
Hoy día el está
A tí ¿te ocurrió algo hoy?
Sí,
Por eso, yo estoy
Ocurrió un temblor en el pueblo de
Andrea
Ella está
A Andres no le gusta que le pongan
apodos. Hoy le pusieron uno.
El está
33
68.
33
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocersey aceptarse como
miembro de un grupo familiar y escolar;
valora la influencia de la familia, la
escuela para su salud y desarrollo
personal, y se siente importante por las
tareas que cumple en beneficio de su
grupo y por las relaciones de respeto y
comprensión que ejercita con los demás
miembros de su entorno.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Expresa con espontaneidad sus
sentimientos, ideas y creencias
respetando las de los demás.
- Nombra a los miembros de su núcleo
familiar.
- Describe las tareas más importantes
que realiza cada uno de los
miembros de su familia.
- Nombra a los(as) integrantes de la
familia escolar y los roles que cada
uno desempeña.
- Menciona los derechos que tiene
como hijo(a) y como estudiante.
- I d e n t i f i c a d i v e r s o s t i p o s d e
sentimientos.
- Expresa libremente sus sentimientos,
utilizando diversos medios.
Andrea y Juan
69.
¿Como te sienteshoy?
Cada persona tiene una forma de expresar sus sentimientos.
Observa los dibujos y escribe debajo como Andrés y Maylín expresan
sus sentimientos.
1.
5.
2.
6.
3.
7.
4.
8.
Cuando estoy alegre yo
Cuando estoy triste yo
Cuando me asusto yo
Compara tus respuestas con tus compañeros
¿Son iguales o diferentes?
¿Por qué?
34
70.
34
1º - 2º
OBJETIVO
Reconocersey aceptarse como
miembro de un grupo familiar y escolar;
valora la influencia de la familia y la
escuela para su salud y desarrollo
personal y se siente importante por las
tareas que cumple en beneficio de su
grupo y por las relaciones de respeto y
comprensión que ejercita con los demás
miembros de su entorno.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Expresa con espontaneidad sus
sentimientos, ideas y creencias,
respetando las de los demás.
- Nombra a los miembros de su núcleo
familiar.
- Describe las tareas más importantes
que realiza cada uno de los
miembros de su familia.
- Nombra a los integrantes de la familia
escolar y los roles que cada uno
desempeña.
- Menciona los derechos que tiene
como hijo(a) y como estudiante.
- I d e n t i f i c a d i v e r s o s t i p o s d e
sentimientos.
- Expresa libremente sus sentimientos,
utilizando diversos medios.
¿Como te sientes hoy?
71.
Mis actividades preferidas
Losniños y niñas que aparecen en los dibujos están realizando algunas
actividades.
Escribe debajo de cada dibujo si tú realizas esa actividad :
Dibuja en tu cuaderno tu actividad preferida.
a veces, siempre, nunca.
35
72.
35
1º - 2º
OBJETIVO
Participar espontáneamente en
actividades que le interesan y agradan,
asumiendo las responsabilidades que se
deriven de sus actos.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica actividades que le interesan y
agradan y las relaciona con las
consecuencias que generaría su
ejecución.
- Describe las actividades que le
interesan y agradan, indicando
razones.
- Menciona la ubicación de las cosas
en el hogar y la escuela y explica las
razones.
- Demuestra que es ordenado con las
cosas propias y comunes.
- Participa con responsabilidad en
actividades que le interesan y
agradan.
- Contribuye con sus opiniones en las
decisiones de grupo.
Mis actividades preferidas
73.
¿Que sucedió?
Luis, Jorgey Margarita llegaron al hospital para que los atiendan.
Están adoloridos. Les ha sucedido algo.
Observa los dibujos, coloréalos y escribe cada historia en tu cuaderno.
Puedes recortar los dibujos.
1.
1.
1.
2.
2.
2.
3.
3.
3.
4.
4.
4.
Al terminar de escribir la historia escribe la recomendación que corresponde :
“Cruza la pista sin correr”.
“No juegues con fósforos”.
“No nades en ríos peligrosos que no conoces bien”.
36
74.
36
1º - 2º
OBJETIVO
Participar espontáneamente en
actividades que le interesan y agradan,
asumiendo las responsabilidades que se
deriven de sus actos.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica actividades que le interesan y
agradan y las relaciona con las
consecuencias que generaría su
ejecución.
- Describe las actividades que le
interesan y agradan, indicando
razones.
- Menciona la ubicación de las cosas
en el hogar y la escuela y explica las
razones.
- Demuestra que es ordenado con las
cosas propias y comunes.
- Participa con responsabilidad en
actividades que le interesan y
agradan.
- Contribuye con sus opiniones en las
decisiones de grupo.
¿Que sucedió?
75.
Mediante una líneaaparea las cosas que hay en una casa con los ambientes
que deben ubicarse.
¿Por qué es importante ubicar las cosas en un determinado lugar?
¿Qué significa ser ordenado(a) y cuidadoso(a)?
Ordena los materiales utilizados en el aula poniéndolos en sus respectivos lugares.
37
76.
37
1º - 2º
OBJETIVO
Demuestracapacidad para asumir
responsabilidades de mantenimiento y
orden de las cosas propias y comunes.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica actividades que le interesan,
agradan y las relaciona con las
consecuencias que generaría su
ejecución.
- Describe las actividades que le
interesan y agradan, indicando las
razones.
- Menciona la ubicación de las cosas
en el hogar y la escuela, explicando
las razones.
- Demuestra que es ordenado con las
cosas propias y comunes.
- Participa con responsabilidad en
actividades que le interesan y
agradan.
- Contribuye con sus opiniones en las
decisiones de grupo.
77.
Todos los díasa la hora de recreo José y sus compañeros(as) salen corriendo del
aula para poder jugar en el patio. Un día una de sus compañeras se tropezó con
una mochila que estaba en el piso. Se lastimó las rodillas. José y sus
compañeros(as) se preocuparon por ella y decidieron que no volvería a ocurrir.
Observa el dibujo y encierra en un círculo las cosas que deben cambiar.
A continuación escribe lo que cada uno debe hacer en el aula de José
para solucionar esos problemas.
En tu aula ¿tienen problemas similares los de José?,¿Cómo pueden resolverlos
tú y tus compañeros(as)?
Y yo ¿qué puedo hacer?
38
78.
38
1º - 2º
OBJETIVO
Demuestracapacidad para asumir
responsabilidades de mantenimiento y
orden de las cosas propias y comunes.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Par ticipa responsablemente en
actividades que decidió realizar
libremente y las que asumió como
miembro de un grupo. Lo hace
respetando reglas y asumiendo las
consecuencias de sus actos.
- Describe las actividades que le
interesan y agradan, indicando las
razones.
- Menciona la ubicación de las cosas
en el hogar y la escuela y explicando
las razones.
- Demuestra que es ordenado con las
cosas propias y comunes.
- Participa con responsabilidad en
actividades que le interesan y
agradan.
- Contribuye con sus opiniones en las
decisiones de grupo.
Y yo ¿qué puedo hacer?
79.
39
LastareasdeElisaysusamigosyamigas
La profesora deElisa ha distribuido tareas para cada grupo.
Estas son las tareas:
barrer el salónregar las plantasrepartir materiales
Escribe lo que le toca hacer a cada grupo
El grupo tiene que :
El grupo tiene que :
El grupo tiene que :
“Las hormiguitas”
“Las abejitas”
“Las ardillitas ”
Señala con un aspa (x) cómo se distribuyen las tareas.
Elisa es del grupo
“Las ardillitas”
Está contenta
con su tarea
Ardillitas
Grupos
Tareas
Hormiguitas
Abejitas
80.
39
1º - 2º
OBJETIVO
Demuestracapacidad para asumir
responsabilidades de mantenimiento y
orden de las cosas propias y comunes.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Par ticipa responsablemente en
actividades que decidió realizar
libremente y las que asumió como
miembro de un grupo. Lo hace
respetando reglas y asumiendo las
consecuencias de sus actos.
- Describe las actividades que le
interesan y agradan, indicando las
razones.
- Menciona la ubicación de las cosas
en el hogar y la escuela y explicando
las razones.
- Demuestra que es ordenado con las
cosas propias y comunes.
- Participa con responsabilidad en
actividades que le interesan y
agradan.
- Contribuye con sus opiniones en las
decisiones de grupo.
LastareasdeElisaysusamigosyamigas
81.
Así nos comunicamos
Paracomunicarnos las personas podemos
¿ Qué más podemos hacer para comunicarnos?
Dibuja y escribe tus respuestas.
hablar personalmente
escuchar radio escribir cartas y postales leer el periódico
usar teléfono mirar T.V.
40
82.
Así nos comunicamos
40
1°- 2°
OBJETIVO
Trasmitir con espontaneidad sus
opiniones, sentimientos y necesidades
sobre temas vinculados con el cuidado
de la salud personal, utilizando diversas
formas de comunicación verbales y no
verbales.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica y utiliza diversas formas de
comunicación para expresar sus ideas y
sentimientos ante los demás. Escucha y
respeta las ideas ajenas.
- Trasmite sus ideas y sentimientos sobre
temas de salud, a través del lenguaje
verbal y no verbal.
- Valora y respeta las ideas que los
demás expresan, sobre temas de
salud.
- D e s c r i b e l a r e l a c i ó n e n t r e
comportamientos de protección y
agresión al organismo con los estados
de salud.
- Identifica mensajes positivos y
negativos para la salud, en imágenes
de la publicidad.
- Practica comportamientos saludables
y rechaza la publicidad negativa
para la salud.
83.
¡Qué dicen!
Escribe debajode cada dibujo, lo que la persona dice :
Compara lo que has escrito con lo de tus compañeros(as).
41
84.
41
1° - 2°
OBJETIVO
Trasmitircon espontaneidad sus
opiniones, sentimientos y necesidades
sobre temas vinculados con el cuidado
de la salud personal, utilizando diversas
formas de comunicación verbales y no
verbales.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Identifica y utiliza diversas formas de
comunicación para expresar sus ideas y
sentimientos ante los demás. Escucha y
respeta las ideas ajenas.
- Trasmite sus ideas y sentimientos sobre
temas de salud, a través del lenguaje
verbal y no verbal.
- Valora y respeta las ideas que los
demás expresan, sobre temas de
salud.
- Describe la relación entre compor-
tamientos de protección y agresión al
organismo con los estados de salud.
- Identifica mensajes positivos y
negativos para la salud, en imágenes
de la publicidad.
- Practica comportamientos saludables
y rechaza la publicidad negativa
para la salud.
¡Qué dicen!
85.
1.
3.
2.
4.
Puedes colorear losdibujos.
¡Ya sé lo que dicen!
Relaciona cada mensaje con el dibujo y escribe lo que dicen :
No grites
Riega las plantas
Recojan los papeles
No fumes, hace daño
42
86.
1° - 2°
OBJETIVO
Trasmitircon espontaneidad sus
opiniones, sentimientos y necesidades
sobre temas vinculados con el cuidado
de la salud personal, utilizando diversas
formas de comunicación verbales y no
verbales.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
D i s c r i m i n a e n t r e f o r m a s d e
comunicación que más le agradan y
aquellas que le desagradan, en la
familia y la escuela
- Trasmite sus ideas y sentimientos sobre
temas de salud, a través del lenguaje
verbal y no verbal.
- Valora y respeta las ideas que los
demás expresan, sobre temas de
salud.
- D e s c r i b e l a r e l a c i ó n e n t r e
comportamientos de protección y
agresión al organismo con los estados
de salud.
- Identifica mensajes positivos y
negativos para la salud, en imágenes
de la publicidad.
- Practica comportamientos saludables
y rechaza la publicidad negativa
para la salud.
¡Ya sé lo que dicen!
42
87.
Estas señales indicanlo que se puede hacer y lo que no se
debe hacer fuera de casa, cuando se transita por la calle.
¿Sabes lo que significan?
Escribe debajo de cada qué indicación da a las personas:señal
1.
4.
2.
5.
3.
6.
Ahora puedes crear tus propias señales. Hazlo así :
Piensa en una cosa que no debes hacer y otra que sí puedes hacer en casa.
Dibújalas en tu cuaderno en un cuadro como el de este modelo.
No olvides escribir debajo lo que significan.
Muestra tu trabajo a tu profesora o profesora.
¿Se puede hacer?
43
PARE
AP RE
88.
1° - 2°
OBJETIVO
Trasmitircon espontaneidad sus
opiniones, sentimientos y necesidades
sobre temas vinculados con el cuidado
de la salud personal, utilizando diversas
formas de comunicación verbales y no
verbales.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
D i s c r i m i n a e n t r e f o r m a s d e
comunicación que más le agradan y
aquellas que le desagradan, en la
familia y la escuela
- Trasmite sus ideas y sentimientos sobre
temas de salud, a través del lenguaje
verbal y no verbal.
- Valora y respeta las ideas que los
demás expresan, sobre temas de
salud.
- D e s c r i b e l a r e l a c i ó n e n t r e
comportamientos de protección y
agresión al organismo con los estados
de salud.
- Identifica mensajes positivos y
negativos para la salud, en imágenes
de la publicidad.
- Practica comportamientos saludables
y rechaza la publicidad negativa
para la salud.
43
¿Se puede hacer?
89.
¿Un mensaje desdeel aire?
Este avión volará sobre la ciudad mostrando un mensaje sobre el aseo.
Escribe el mensaje en la tira que aparece.
Colorea el avión, el cielo, la ciudad.
Con tu grupo, preparen un cartel con los mensajes que cada uno escribió.
Cuélguenlo en la pared y léanlo en voz alta.
44
90.
1° - 2°
OBJETIVO
Trasmitircon espontaneidad sus
opiniones, sentimientos y necesidades
sobre temas vinculados con el cuidado
de la salud personal, utilizando diversas
formas de comunicación verbales y no
verbales.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Asume actitudes críticas frente a
mensajes de la publicidad de los
diversos medios de comunicación, entre
los que se encuentran mensajes
vinculados con el consumo de
sustancias dañinas para la salud.
- Trasmite sus ideas y sentimientos sobre
temas de salud, a través del lenguaje
verbal y no verbal.
- Valora y respeta las ideas que los
demás expresan, sobre temas de
salud.
- D e s c r i b e l a r e l a c i ó n e n t r e
comportamientos de protección y
agresión al organismo con los estados
de salud.
- Identifica mensajes positivos y
negativos para la salud, en imágenes
de la publicidad.
- Practica comportamientos saludables
y rechaza la publicidad negativa
para la salud.
44
¿Un mensaje desde el aire?
91.
El cumpleaños dela Señora AnaEl cumpleaños de la Señora Ana
La mamá de Eduardo cumple años. Todos querían brindar con vino,
como ella no tenía costumbre de beber licor, se sirvió gaseosa.
Todos insistieron y ella accedió.
¿Quién cumplía años?
¿Con qué querían brindar todos?
¿Por qué tomó vino la mamá de Eduardo?
¿Qué pasó después?
Dibuja una situación en la que hayas hecho algo que no querías hacer.
Escribe cómo te sentiste después. 45
92.
1° - 2°
OBJETIVO
Demostrardiversas habilidades para
decir NO, frente a situaciones
problemáticas y de riesgo para la salud
personal, comprendiendo la necesidad
de su cuidado.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Comprende a través del análisis de
diversas situaciones, que la presión social
induce al consumo involuntario de
determinadas sustancias dañinas para la
salud.
- Identifica problemas personales y
familiares que causan el uso del
alcohol y tabaco en su entorno
familiar.
- Relaciona situaciones de presión
social con el consumo involuntario de
sustancias.
- Demuestra habilidades para dar
respuestas saludables a la presión de
grupo.
45
El cumpleaños de la Señora Ana
93.
¡Yo sí sé!
¿Cuálera la intención del niño mayor?
¿Por qué lo hizo?
¿Cómo debió responder el niño menor para que no le quite la pelota?
Observa los dibujos
46
“Eres un bobo,
no sabes jugar”
94.
1° - 2°
OBJETIVO
Demostrardiversas habilidades para
decir NO, frente a situaciones
problemáticas y de riesgo para la salud
personal, comprendiendo la necesidad
de su cuidado.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Practica diversas habilidades para decir
NO, frente a situaciones de riesgo.
- Identifica problemas personales y
familiares que causan el uso del
alcohol y tabaco en su entorno
familiar.
- Relaciona situaciones de presión
social con el consumo involuntario de
sustancias psicoactivas.
- Demuestra habilidades para dar
respuestas saludables a la presión de
grupo.
46
¡Yo sí sé!
95.
La familia deJorge hace muchas fiestas. El sabe que muchas personas gustan d
tomar licor en las fiestas.
¿Qué alternativas debe elegir Jorge si una persona mayor le ofrece licor?
¡Jorge decide!
Estas son las alternativas de Jorge.
Escribe S en las alternativas que son saludables y NS en las que NO son saludabl
Educadamente decir que no
Avisar a su mamá lo que está
pasando
Aceptar el licor que le ofrecen.
Buscar a un amigo o amiga.
Advertir al adulto que está
actuando mal.
Sentir curiosidad y deseo de
probar.
Conversa con tu profesor o profesora sobre las alternativas de Jorge47
Mami, el
señor me ofreció
licor.
No, gracias
el licor es veneno
para mí.
Sí
¡Gracias!
¿Cómo
será?
Vamos a jugar
a otro sitio.
Aquí hay gente
peligrosa.
El licor hace daño,
usted tampoco
debería tomar.
1.
2. 3.
5.
4.
6.
96.
1° - 2°
OBJETIVO
Demostrardiversas habilidades para
decir NO, frente a situaciones
problemáticas y de riesgo para la salud
personal, comprendiendo la necesidad
de su cuidado.
CAPACIDADES Y ACTITUDES
Practica diversas habilidades para decir
NO, frente a situaciones de riesgo
- Identifica problemas personales y
familiares que causan el uso del
alcohol y tabaco en su entorno
familiar.
- Relaciona situaciones de presión
social con el consumo involuntario de
sustancias psicoactivas.
- Demuestra habilidades para dar
respuestas saludables a la presión de
grupo.
47
¡Jorge decide!
97.
PROTOCOLO DE PAZ,AMISTAD Y LIMITES
ENTRE PERÚ Y ECUADOR
Río de Janeiro - 1942
os Gobiernos del Perú y del Ecuador, deseando dar solución a la
cuestión de límites que por largo tiempo los separa, y teniendo en
consideración el ofrecimiento que les hicieron los Gobiernos deLlos Estados Unidos de América, de la República Argentina, de los Estadas
Unidos del Brasil y de Chile, de sus servicios amistosos para procurar una
pronta, y honrosa solución del problema, y movidos por el espíritu
americanista que prevalece en la III Reunión de Consulta de Ministro de
Relaciones Exteriores de las Repúblicas Americanas, han resuelto celebrar
un Protocolo de paz, amistad y límites en presencia de los Representantes
de esos cuatro Gobiernos amigos.
Para este fin intervienen los: siguientes Plenipotenciarios: Por la
República del Perú, el señor doctor Alfredo Solf y Muro, Ministro de
Relaciones Exteriores; y por la República del Ecuador, el señor doctor Julio
Tobar Donoso, Ministro de Relaciones Exteriores.
Los cuales, después de exhibidos los plenos y respectivos poderes de
las partes y habiéndolos encontrado en buena y debida forma, acordaron la
suscripción del siguiente Protocolo:
ARTICULO PRIMERO.- Los Gobiernos del Perú y del Ecuador,
afirman solemnemente su decidido propósito de mantener entre los dos
pueblos relaciones de paz y amistad, de comprensión y de buena,
voluntad, y de abstenerse, el uno respecto del otro, de cualquier acto
capaz de perturbar esas relaciones.
ARTICULO SEGUNDO.- El Gobierno del Perú retirará, dentro del
plazo de 15 días, a contar de esta fecha, sus fuerzas militares a la línea
que se halla descrita en el Artículo VIII de este Protocolo.
ARTICULO TERCERO.- Estados Unidos de América, Argentina, Brasil
y Chile, cooperarán, por medio de observadores militares, a fín de ajustar a
las circunstancias la desocupación y el retiro de tropas; en los términos del
Artículo anterior.
ARTICULO CUARTO.- Las fuerzas militares de los dos Países,
quedarán en sus nuevas posiciones hasta la demarcación definitiva de la
línea fronteriza. Hasta entonces, el Ecuador tendrá solamente jurisdicción
civil en las zonas que desocupará el Perú, que quedan en las mismas
condiciones en que ha estado la zona desmilitarizada del Acta de Talara.
ARTICULO QUINTO.- La gestión de Estados Unidos, Argentina,
Brasil y Chile, continuará hasta la demarcación definitiva de las fronteras
entre él Perú y el Ecuador, quedando e te Protocolo y su ejecución bajo la
garantía de los cuatro países mencionados al comenzar este artículo.
ARTICULO SEXTO.- El Ecuador gozará para la navegación en el
Amazonas y sus afluentes septentrionales, de las mismas concesiones de
que gozan el Brasil y Colombia, más aquéllas que fueren convenidas en un
Tratado de Comercio y Navegación destinado a facilitar la navegación libre
y gratuita en los referidos ríos.
ARTICULO SÉTIMO.- Cualquier duda o desacuerdo que surgiere
sobre la ejecución de este Protocolo, será resuelto por las partes con el
concurso de los Representantes de Estados Unidos, la Argentina, Brasil y
Chile, dentro del plazo más breve que sea posible.
ARTICULO OCTAVO.- La línea de frontera será referida a los
siguientes puntos:
a) En el Occidente:
1.- Boca de Capones en el Océano;
2.- Río Zarumilla y Quebrada Balsamal o Lajas;
3.- Río Puyango o Tumbes hasta la Quebrada de Cazaderos;
4.- Cazaderos;
5.- Quebrada de Pilares y del Alamor hasta el Río Chira;
6.- Río Chira, aguas arriba;
7.- Ríos Macará, Calvas y Espíndola, aguas arriba, hasta los
orígenes de este último en el Nudo de Sabanillas;
8.- Del Nudo de Sabanillas hasta el Río Canchis;
9.- Río Canchis, en todo su curso, aguas abajo;
10.-Río Chinchipe, aguas abajo, hasta el punto en que recibe el Río
San Francisco.
b) En el Oriente:
1.- De la Quebrada de San Francisco, el "divortium aquarum" entre
el Río Zamora y el Río Santiago, hasta la confluencia del Río
Santiago con el Yaupi;
2.- Una línea hasta la boca del Bobonaza en el Pastaza.
Confluencia del Río Cunambo con el Pintoyacu en el Río Tigre;
3.- Boca del Cononaco en el Curaray, aguas abajo hasta
Bellavista;
4.- Una línea hasta la boca del Yasuni en el Río Napo. Por el Napo,
aguas abajo, hasta la boca del Aguarico;
5.- Por éste, aguas arriba, hasta la confluencia del Río
Lagartococha o Zancudo con el Aguarico;
6.- El Río Lagartococha o Zancudo, aguas arriba, hasta sus
orígenes, y de allí una recta que vaya a encontrar el Río Güepi,
y por éste hasta su desembocadura en el Putumayo y por el
Putumayo arriba hasta los límites del Ecuador y Colombia.
ARTICULO NOVENO.- Queda entendido que la línea anteriormente
descrita será aceptada por el Perú y el Ecuador para la fijación, por los
técnicos, en el terreno, de la frontera entre los dos países. Las Partes
podrán, sin embargo, al procederse a su trazado sobre el terreno,
otorgarse las concesiones recíprocas que consideren convenientes a fin de
ajustar la referida línea a la realidad geográfica. Dichas rectificaciones se
efectuarán con la colaboración de Representantes de los Estados Unidos
de América, República Argentina, Brasil y Chile.
Los Gobiernos del Perú y del Ecuador someterán el presente Protocolo
a sus respectivos Congresos, debiendo obtenerse la aprobación
correspondiente en un plazo no mayor de 30 días.
En fe de lo cual los Plenipotenciarios arriba mencionados firman y
sellan, en dos ejemplares en castellano, en la ciudad de Río de Janeiro, a
la 1 hora del día veintinueve de enero del año mil novecientos cuarenta y
dos, el presente Protocolo, bajo los auspicios de Su Excelencia él señor
Presidente del Brasil y en presencia de los señores Ministros de
Relaciones Exteriores de la República Argentina, Brasil y Chile y del
Subsecretario de Estado de los Estados Unidos de América.
Firmado: Alfredo Solf y Muro.
Oswaldo Aranha
J. Tobar Donoso
Juan B. Rossetti
E. Ruiz Guiñazu
Sumner Welles
Este protocolo fue aprobado por el Congreso del Perú, el 26 de Febrero
de 1942. El Congreso Ecuatoriano lo aprobó en la misma fecha. El
respectivo canje de ratificaciones se realizó solemnemente en Petrópolis
(Brasil) el 31 de Marzo de 1942.
Construiremos un sistemade autonomías políticas, económicas y administrativas,
basado en la aplicación del principio de subsidiariedad y complementariedad entre los
niveles de gobierno nacional, regional y local del Estado, con el fin de fortalecer éstos
últimos y propiciar el crecimiento de sus economías.
Con ese objetivo, el Estado: (a) apoyará el fortalecimiento administrativo y financiero
de los gobiernos regionales y locales (b) institucionalizará la participación ciudadana
en las decisiones políticas, económicas y administrativas; (c) promoverá la eficiencia
y transparencia en la regulación y provisión de servicios públicos, así como en el
desarrollo de infraestructura en todos los ámbitos territoriales; (d) establecerá una
clara delimitación de funciones, competencias y mecanismos de coordinación entre
los tres niveles de gobierno; (e) desarrollará plataformas regionales de competitividad
orientadas al crecimiento de las economías locales y regionales; (f) desarrollará una
estructura de captación de recursos fiscales, presupuestales y del gasto público que
incluyan mecanismos de compensación para asegurar la equitativa distribución
territorial y social, en un marco de estabilidad macroeconómica y de equilibrio fiscal y
monetario; (g) incorporará los mecanismos necesarios para mejorar la capacidad de
gestión, la competencia y la eficiencia de los entes públicos y privados, así como la
competitividad de las empresas y las cadenas productivas en los niveles nacional,
regional y local; (h) favorecerá la conformación de espacios macro regionales desde
una perspectiva de integración geoeconómica; (i) favorecerá el asociacionismo
intermunicipal e interregional para el tratamiento de temas específicos; (j) fomentará
el acceso al capital en los niveles regional y local, particularmente para la micro,
pequeña y mediana empresa; y (k) fomentará mecanismos de compensación
presupuestal para casos de desastre natural y de otra índole, de acuerdo al grado de
pobreza de cada región.
Novena Política de Estado
Política de Seguridad Nacional
Nos comprometemos a mantener una política de seguridad nacional que garantice la
independencia, soberanía, integridad territorial y la salvaguarda de los intereses
nacionales. Consideramos que ésta es una tarea que involucra a la sociedad en su
conjunto, a los organismos de conducción del Estado, en especial a las Fuerzas
Armadas, en el marco de la Constitución y las leyes. En tal sentido, nos
comprometemos a prevenir y afrontar cualquier amenaza externa o interna que
ponga en peligro la paz social, la seguridad integral y el bienestar general.
Con este objetivo el Estado: (a) fomentará la participación activa de toda la sociedad
en su conjunto, en el logro de objetivos de la política de seguridad nacional; (b)
garantizará la plena operatividad de las Fuerzas Armadas orientadas a la disuasión,
defensa y prevención de conflictos, así como al mantenimiento de la paz; (c)
impulsará la enseñanza de los conceptos básicos de la seguridad nacional en todos
los niveles del sistema educativo nacional; (d) fomentará la participación activa en la
protección de la Antártida, el medio ambiente, el desarrollo de la amazonía y la
integración nacional; y (e) mantendrá una estrecha coordinación entre el sistema de
defensa nacional y la política exterior para la definición y defensa de los intereses
permanentes del Estado.
Equidad y Justicia Social
Décima Política de Estado
Reducción de la Pobreza
Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la lucha contra la pobreza y a la
reducción de la desigualdad social, aplicando políticas integrales y mecanismos
orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas.
Asimismo, nos comprometemos a combatir la discriminación por razones de
inequidad entre hombres y mujeres, origen étnico, raza, edad, credo o discapacidad.
En tal sentido, privilegiaremos la asistencia a los grupos en extrema pobreza,
excluidos y vulnerables.
Con este objetivo, partiendo de un enfoque de desarrollo humano sustentable, con
equidad entre hombres y mujeres, sin discriminación, y en forma descentralizada, el
Estado: (a) promoverá la producción, el desarrollo empresarial local y el empleo; (b)
fortalecerá las capacidades locales de gestión que promuevan el acceso a la
información, la capacitación, la transferencia tecnológica y un mayor acceso al
crédito; (c) promoverá la ejecución de proyectos de infraestructura logística y
productiva, como parte de planes integrales de desarrollo local y regional con
intervención de la actividad privada; (d) asignará recursos crecientes de inversión
social en educación y salud para maximizar la eficiencia de los programas,
orientándolos hacia las personas de mayor pobreza; (e) fomentará el pleno ejercicio
de la ciudadanía y la participación de los ciudadanos en situación de pobreza en la
identificación de necesidades, el diseño de soluciones y la gestión de los programas;
(f) establecerá un sistema local de identificación, atención y promoción del empleo a
personas sin sustento; (g) fomentará el desarrollo institucional, la eficacia, la equidad
y la transparencia del Estado en el uso de los recursos en general y, especialmente,
en aquellos orientados a programas de reducción de la pobreza, propiciando el
concurso y la vigilancia de la sociedad civil; (h) garantizará el ejercicio delos derechos
de las personas y el acceso a la administración de justicia de la población que vive en
situación de pobreza; e (i) fomentará una cultura de prevención y control de riesgos y
vulnerabilidades ante los desastres, asignando recursos para la prevención,
asistencia y reconstrucción.
Décimo Primera Política de Estado
Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación
Nos comprometemos a dar prioridad efectiva a la promoción de la igualdad de
oportunidades, reconociendo que en nuestro país existen diversas expresiones de
discriminación e inequidad social, en particular contra la mujer, la infancia, los adultos
mayores, las personas integrantes de comunidades étnicas, los discapacitados y las
personas desprovistas de sustento, entre otras. La reducción y posterior erradicación
de estas expresiones de desigualdad requieren temporalmente de acciones
afirmativas del Estado y de la sociedad, aplicando políticas y estableciendo
mecanismos orientados a garantizar la igualdad de oportunidades económicas,
sociales y políticas para toda la población.
Con este objetivo, el Estado: (a) combatirá toda forma de discriminación,
promoviendo la igualdad de oportunidades; (b) fortalecerá la participación de las
mujeres como sujetos sociales y políticos que dialogan y conciertan con el Estado y
la sociedad civil; (c) fortalecerá una institución al más alto nivel del Estado en su rol
rector de políticas y programas para la promoción de la igualdad de oportunidades
entre hombres y mujeres, es decir, equidad de género; (d) dará acceso equitativo a
las mujeres a recursos productivos y empleo; (e) desarrollará sistemas que permitan
proteger a niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, mujeres responsables de
hogar, personas desprovistas de sustento, personas con discapacidad y otras
personas discriminadas o excluidas; y (f) promoverá y protegerá los derechos de los
integrantes de las comunidades étnic as discriminadas, impulsando programas de
desarrollo social que los favorezcan integralmente.
Décimo Segunda Política de Estado
Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de Calidad y Promoción y
Defensa de la Cultura y del Deporte
Nos comprometemos a garantizar el acceso universal e irrestricto a una educación
integral, pública, gratuita y de calidad que promueva la equidad entre hombres y
mujeres, afiance los valores democráticos y prepare ciudadanos y ciudadanas para
su incorporación activa a la vida social. Reconoceremos la autonomía en la gestión
de cada escuela, en el marco de un modelo educativo nacional y descentralizado,
inclusivo y de salidas múltiples. La educación peruana pondrá énfasis en valores
éticos, sociales y culturales, en el desarrollo de una conciencia ecológica y en la
incorporación de las personas con discapacidad.
Con ese objetivo el Estado: (a) garantizará el acceso universal a una educación inicial
que asegure un desarrollo integral de la salud, nutrición y estimulación temprana
adecuada a los niños y niñas de cero a cinco años, atendiendo la diversidad étnico
cultural y sociolingüística del país; (b) eliminará las brechas de calidad entre la
educación pública y la privada así como entre la educación rural y la urbana, para
fomentar la equidad en el acceso a oportunidades; (c) promoverá el fortalecimiento y
la revaloración de la carrera magisterial, mediante un pacto social que devenga en
compromisos recíprocos que garanticen una óptima formación profesional,
promuevan la capacitación activa al magisterio y aseguren la adecuada dotación de
recursos para ello; (d) afianzará la educación básica de calidad, relevante y adecuada
para niños, niñas, púberes y adolescentes, respetando la libertad de opinión y credo;
(e) profundizará la educación científica y ampliará el uso de nuevas tecnologías; (f)
mejorará la calidad de la educación superior pública, universitaria y no universitaria,
así como una educación técnica adecuada a nuestra realidad; (g) creará los
mecanismos de certificación y calificación que aumenten las exigencias para la
institucionalización de la educación pública o privada y que garanticen el derecho de
los estudiantes; (h) erradicará todas las formas de analfabetismo invirtiendo en el
diseño de políticas que atiendan las realidades urbano marginal y rural; (i) garantizará
recursos para la reforma educativa otorgando un incremento mínimo anual en el
presupuesto del sector educación equivalente al 0.25 % del PBI, hasta que éste
alcance un monto global equivalente a 6% del PBI; (j) restablecerá la educación física
y artística en las escuelas y promoverá el deporte desde la niñez; (k) fomentará una
cultura de evaluación y vigilancia social de la educación, con participación de la
comunidad; (l) promoverá la educación de jóvenes y adultos y la educación laboral en
función de las necesidades del país; (m) fomentará una cultura de prevención de la
drogadicción, pandillaje y violencia juvenil en las escuelas; y (n) fomentará y afianzará
la educación bilingüe en un contexto intercultural.
Décimo Tercera Política de Estado
Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
Nos comprometemos a asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud
en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de
concentración de pobreza y en las poblaciones más vulnerables. Nos
comprometemos también a promover la participación ciudadana en la gestión y
evaluación de los servicios públicos de salud.
Con este objetivo el Estado: (a) potenciará la promoción de la salud, la prevención y
control de enfermedades transmisibles y crónico degenerativas; (b) promoverá la
prevención y el control de enfermedades mentales y de los problemas de
drogadicción; (c) ampliará el acceso al agua potable y al saneamiento básico y
controlará los principales contaminantes ambientales; (d) desarrollará un plan integral
de control de las principales enfermedades emergentes y re-emergentes, de acuerdo
con las necesidades de cada región; (e) promoverá hábitos de vida saludables; (f)
ampliará y descentralizará los servicios de salud, especialmente en las áreas más
pobres del país, priorizándolos hacia las madres, niños, adultos mayores y
discapacitados; (g) fortalecerá las redes sociales en salud, para lo cual garantizará y
facilitará la participación ciudadana y comunitaria en el diseño, seguimiento,
evaluación y control de las políticas de salud, en concordancia con los planes locales
y regionales correspondientes; (h) promoverá la maternidad saludable y ofrecerá
servicios de planificación familiar, con libre elección de los métodos y sin coerción; (i)
promoverá el acceso gratuito y masivo de la población a los servicios públicos de
salud y la participación regulada y complementaria del sector privado; (j) promoverá el
acceso universal a la seguridad social y fortalecerá un fondo de salud para atender a
la población que no es asistida por los sistemas de seguridad social existentes; (k)
desarrollará políticas de salud ocupacionales, extendiendo las mismas a la seguridad
social; (l) incrementará progresivamente el porcentaje del presupuesto del sector
salud; (m) desarrollará una política intensa y sostenida de capacitación oportuna y
adecuada de los recursos humanos involucrados en las acciones de salud para
asegurar la calidad y calidez de la atención a la población; (n) promoverá la
investigación biomédica y operativa, así como la investigación y el uso de la medicina
natural y tradicional; y (o) reestablecerá la autonomía del Seguro Social.
Décimo Cuarta Política de Estado
Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo
Nos comprometemos a promover y propiciar, en el marco de una economía social de
mercado, la creación descentralizada de nuevos puestos de trabajo, en concordancia
con los planes de desarrollo nacional, regional y local. Asimismo, nos
comprometemos a mejorar la calidad del empleo, con ingresos y condiciones
adecuadas, y acceso a la seguridad social para permitir una vida digna. Nos
comprometemos además a fomentar el ahorro, así como la inversión privada y
pública responsables, especialmente en sectores generadores de empleo sostenible.
Con este objetivo el Estado: (a) fomentará la concertación entre el Estado, la
empresa y la educación para alentar la investigación, la innovación y el desarrollo
científico, tecnológico y productivo, que permita incrementar la inversión pública y
privada, el valor agregado de nuestras exportaciones y la empleabilidad de las
personas, lo que supone el desarrollo continuo de sus competencias personales,
técnicas y profesionales y de las condiciones laborales; (b) contará con normas que
promuevan la formalización del empleo digno y productivo a través del diálogo social
directo; (c) garantizará el libre ejercicio de la sindicalización a través de una Ley
General del Trabajo que unifique el derecho individual y el colectivo en concordancia
con los convenios internacionales de la Organización Internacional del Trabajo y otros
compromisos internacionales que cautelen los derechos laborales; (d) desarrollará
políticas nacionales y regionales de programas de promoción de la micro, pequeña y
mediana empresa con énfasis en actividades productivas y en servicios sostenibles
de acuerdo a sus características y necesidades, que faciliten su acceso a mercados,
créditos, servicios de desarrollo empresarial y nuevas tecnologías, y que incrementen
la productividad y asegurar que ésta redunde a favor de los trabajadores;
(e)establecerá un régimen laboral transitorio que facilite y amplíe el acceso a los
derechos laborales en las micro empresas; (f) apoyará las pequeñas empresas
artesanales, en base a lineamientos de promoción y generación de empleo; (g)
promoverá que las empresas inviertan en capacitación laboral y que se coordine
programas públicos de capacitación acordes a las economías locales y regionales;
(h) garantizará el acceso a información sobre el mercado laboral que permita una
mejor toma de decisiones y una orientación más pertinente sobre la oferta educativa;
(i) fomentará la eliminación de la brecha de extrema desigualdad entre los que
perciben más ingresos y los que perciben menos; (j) fomentará que los planes de
desarrollo incluyan programas de empleo femenino y de los adultos mayores y
jóvenes; (k) promoverá la utilización de mano de obra local en las inversiones y la
creación de plazas especiales de empleo para las personas discapacitadas; (l)
garantizará la aplicación del principio de igual remuneración por trabajo de igual valor,
sin discriminación por motivo de origen, raza, sexo, idioma, credo, opinión, condición
económica, edad o de cualquier otra índole; (m) garantizará una retribución adecuada
por los bienes y servicios producidos por la población rural en agricultura, artesanía u
otras modalidades, (n) erradicará las peores formas de trabajo infantil y, en general,
protegerá a los niños y adolescentes de cualquier forma de trabajo que pueda poner
en peligro su educación, salud o desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social;
(o) promoverá mejores condiciones de trabajo y protegerá adecuadamente los
derechos de las trabajadoras del hogar; (p) fomentará la concertación y el diálogo
social entre los empresarios, los trabajadores y el Estado a través del Consejo
Nacional de Trabajo, para promover el empleo, la competitividad de las empresas y
asegurar los derechos de los trabajadores; y (q) desarrollará indicadores y sistemas
de monitoreo que permitan establecer el impacto de las medidas económicas en el
empleo.
Décimo Quinta Política de Estado
Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
Nos comprometemos a establecer una política de seguridad alimentaria que permita
la disponibilidad y el acceso de la población a alimentos suficientes y de calidad, para
garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo
humano integral.
Con este objetivo el Estado: (a) alentará una producción de alimentos sostenible y
diversificada, aumentando la productividad, luchando contra las plagas y conservando
los recursos naturales, tendiendo a disminuir la dependencia de la importación de
alimentos; (b) garantizará que los alimentos disponibles sean económicamente
asequibles, apropiados y suficientes para satisfacer las necesidades de energía y
nutrientes de la población; (c) evitará que la importación de alimentos cambie los
patrones de consumo saludable de la población, acentuando la dependencia
alimentaria y afectando la producción nacional de alimentos básicos; (d) promoverá el
establecimiento de un código de ética obligatorio para la comercialización de
alimentos, cuyo cumplimiento sea supervisado por un Consejo Intersectorial de
Alimentación y Nutrición, con el fin de garantizar la vida y la salud de la población; (e)
aplicará, junto con los gobiernos locales y la sociedad organizada, controles de
calidad y vigilancia sobre la producción, comercialización, almacenamiento y
distribución de alimentos para consumo humano, que aseguren la idoneidad y
condiciones sanitarias de los mismos; (f) garantizará el saneamiento básico; (g)
promoverá la participación, organización y vigilancia de los consumidores, como
ejercicio ciudadano democrático; (h) tomará medidas contra las amenazas a la
seguridad alimentaria, como son las sequías, la desertificación, las plagas, la erosión
de la diversidad biológica, la degradación de tierras y aguas, para lo que promoverá
la rehabilitación de la tierra y la preservación de lo germoplasmas; (i) reforzará la
investigación pública y privada en materia de agricultura, ganadería, bosques y
demás recursos; (j) hará posible que las familias y las personas expuestas a la
inseguridad alimentaria satisfagan sus necesidades alimenticias y nutricionales, y
prestará asistencia a quienes no estén en condiciones de hacerlo; (k) asegurará el
acceso de alimentos y una adecuada nutrición, especialmente a los niños menores
de cinco años y lactantes, mujeres gestantes y niños en etapa escolar, pobres,
pobres extremos y vulnerables, así como familias en situación de pobreza o riesgo,
promoviendo una amplia participación, vigilancia y autogestión de la sociedad civil
organizada y de las familias beneficiarias; (l) desarrollará una política intersectorial
participativa de seguridad alimentaria, con programas descentralizados que atiendan
integralmente los problemas de desnutrición; (m) estimulará y promoverá la lactancia
materna en el primer año de vida; (n) otorgará complementos y suplementos
alimentarios y nutricionales a los pobres extremos y vulnerables, (o) capacitará y
educará a la población en temas de nutrición, salud, higiene, vigilancia nutricional y
derechos ciudadanos, para lograr una alimentación adecuada; (p) incorporará
contenidos de educación nutricional en los programas educativos; (q) recuperará y
valorará los saludables saberes y hábitos nutricionales originales; (r) difundirá las
virtudes nutricionales de los derivados agro-industriales en los cultivos locales; y (s)
promoverá la participación activa de las personas y grupos
sociales superando prácticas de asistencialismo y paternalismo.
Décimo Sexta Política de Estado
Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la Adolescencia y
la Juventud
Nos comprometemos a fortalecer la familia como espacio fundamental del desarrollo
integral de las personas, promoviendo el matrimonio y una comunidad familiar
respetuosa de la dignidad y de los derechos de todos sus integrantes. Es política de
Estado prevenir, sancionar y erradicar las diversas manifestaciones de violencia que
se producen en las relaciones familiares. Nos proponemos, asimismo, garantizar el
bienestar, el desarrollo integral y una vida digna para los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes, en especial de aquellos que se encuentran en situación de riesgo, pobreza y
exclusión. Promoveremos espacios institucionales y entornos barriales que permitan
la convivencia pacífica y la seguridad personal, así como una cultura de respeto a los
valores morales, culturales y sociales.
Con este objetivo el Estado: (a) garantizará programas educativos orientados a la
formación y al desarrollo de familias estables, basados en el respeto entre todos sus
integrantes; (b) promoverá la paternidad y la maternidad responsables; (c) fortalecerá
la participación y el liderazgo de las niñas, niños y adolescentes en sus centros
educativos y otros espacios de interacción; (d) garantizará el acceso de las niñas,
niños y adolescentes a una educación y salud integrales, al enriquecimiento cultural,
la recreación y la formación en valores, a fin de fortalecer su autoestima,
personalidad y el desarrollo de sus habilidades; (e) prevendrá todas las formas de
violencia familiar, así como de maltrato y explotación contra niños, niñas y
adolescentes, aportando a su erradicación; (f) prevendrá el pandillaje y la violencia en
los jóvenes y promoverá programas de reinserción de los adolescentes infractores;
(g) desarrollará programas especiales de atención a niños, niñas, adolescentes y
jóvenes que sufren las secuelas del terrorismo, (h) fortalecerá el ente rector del
sistema de atención a la niñez y a la adolescencia, las redes de Defensorías del Niño
y Adolescente en municipalidades y escuelas, y los servicios integrados para la
denuncia, atención especializada y sanción de casos de violencia y explotación
contra aquéllos; (i) fomentará programas especiales de recreación, creación y
educación productiva y emprendedora de los más jóvenes; (j) implementará servicios
de atención integral para adolescentes embarazadas, jefas de hogar menores de
edad y parejas jóvenes; (k) fortalecerá sistemas de cuidado infantil diurno desde una
perspectiva multisectorial; (l) apoyará la inversión privada y pública en la creación de
espacios de recreación, deporte y cultura para los jóvenes, en especial de zonas
alejadas y pobres; (m) promoverá que los medios de comunicación difundan
imágenes positivas de la niñez, adolescencia y juventud, así como contenidos
adecuados para su edad; (n) promoverá la educación sexual respetando el derecho
de los padres de brindar la educación particular que crean más conveniente para sus
hijos; (o) implementará programas de becas, capacitación u otras formas de apoyo
que ayuden a una mejor formación intelectual y profesional de la juventud; (p)
institucionalizar políticas multisectoriales para la reducción de la violencia familiar y
juvenil; y (q) promoverá la institucionalización de foros juveniles sobre los asuntos de
Estado.
Competitividad del País
Décimo Sétima Política de Estado
Afirmación de la Economía Social de Mercado
Nos comprometemos a sostener la política económica del país sobre los principios de
la economía social de mercado, que es de libre mercado pero conlleva el papel
insustituible de un Estado responsable, promotor, regulador, transparente y
subsidiario en la actividad empresarial, que busca lograr el desarrollo humano y
solidario del país mediante un crecimiento económico sostenido con equidad social y
empleo.
Con este objetivo, el Estado: (a) garantizará la estabilidad de las instituciones y las
reglas de juego; (b) promoverá la competitividad del país, el planeamiento estratégico
concertado y las políticas de desarrollo sectorial en los niveles nacional, regional y
local; (c) estimulará la inversión privada; (d) fomentará el desarrollo de la
infraestructura; (e) evitará el abuso de posiciones dominantes y prácticas restrictivas
de la libre competencia y propiciará la participación de organizaciones de
consumidores en todo el territorio; (f) fomentará la igualdad de oportunidades que
tiendan a la adecuada distribución del ingreso; y (g) propiciará el fortalecimiento del
aparato productivo nacional a través de la inversión en las capacidades humanas y el
capital fijo.
Décimo Octava Política de Estado
Búsqueda de la Competitividad, Productividad y Formalización de la Actividad
Económica
Nos comprometemos a incrementar la competitividad del país con el objeto de
alcanzar un crecimiento económico sostenido que genere empleos de calidad e
integre exitosamente al Perú en la economía global. La mejora en la competitividad
de todas las formas empresariales, incluyendo la de la pequeña y micro empresa,
corresponde a un esfuerzo de toda la sociedad y en particular de los empresarios, los
trabajadores y el Estado, para promover el acceso a una educación de calidad, un
clima político y jurídico favorable y estable para la inversión privada así como para la
gestión pública y privada. Asimismo, nos comprometemos a promover y lograr la
formalización de las actividades y relaciones económicas en todos los niveles.
Con este objetivo el Estado: (a) consolidará una administración eficiente, promotora,
transparente, moderna y descentralizada; (b) garantizará un marco legal que
promueva la formalización y la competitividad de la actividad económica; (c)
procurará una simplificación administrativa eficaz y continua, y eliminará las barreras
de acceso y salida al mercado; (d) proveerá infraestructura adecuada; (e) promoverá
una mayor competencia en los mercados de bienes y servicios, financieros y de
capitales; (f) propiciará una política tributaria que no grave la inversión, el empleo y
las exportaciones; (g) promoverá el valor agregado de bienes y servicios e
incrementará las exportaciones, especialmente las no tradicionales; (h) garantizará el
acceso a la información económica; (i) fomentará la investigación, creación,
adaptación y transferencia tecnológica y científica; (j) facilitará la capacitación de los
cuadros gerenciales y de la fuerza laboral; y (k) construirá una cultura de
competitividad y de compromiso empresarial con los objetivos nacionales.
Décimo Novena Política de Estado
Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental
Nos comprometemos a integrar la política nacional ambiental con las políticas
económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para contribuir a
superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú. Nos comprometemos
también a institucionalizar la gestión ambiental, pública y privada, para proteger la
diversidad biológica, facilitar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,
asegurar la protección ambiental y promover centros poblados y ciudades
sostenibles; lo cual ayudará a mejorar la calidad de vida, especialmente de la
población más vulnerable del país.
Con ese objetivo el Estado: (a) fortalecerá la institucionalidad de la gestión ambiental
optimizando la coordinación entre la sociedad civil, la autoridad ambiental nacional,
las sectoriales y los niveles de gestión descentralizada, en el marco de un sistema
nacional de gestión ambiental; (b) promoverá la participación responsable e
informada del sector privado y de la sociedad civil en la toma de decisiones
ambientales y en la vigilancia de su cumplimiento, y fomentará una mayor conciencia
ambiental; (c) promoverá el ordenamiento territorial, el manejo de cuencas, bosques y
zonas marino costeras así como la recuperación de ambientes degradados,
considerando la vulnerabilidad del territorio; (d) impulsará la aplicación de
instrumentos de gestión ambiental, privilegiando los de prevención y producción
limpias; (e) incorporará en las cuentas nacionales la valoración de la oferta de los
recursos naturales y ambientales, la degradación ambiental y la internalización de los
costos ambientales; (f) estimulará la inversión ambiental y la transferencia de
tecnología para la generación de actividades industriales, mineras, de transporte, de
saneamiento y de energía más limpias y competitivas, así como del aprovechamiento
sostenible de los recursos forestales, la biotecnología, el biocomercio y el turismo; (g)
promoverá y evaluará permanentemente el uso eficiente, la preservación y
conservación del suelo, subsuelo, agua y aire, evitando las externalidades
ambientales negativas; (h) reconocerá y defenderá el conocimiento y la cultura
tradicionales indígenas, regulando su protección y registro, el acceso y la distribución
de beneficios de los recursos genéticos; (i) promoverá el ordenamiento urbano, así
como el manejo integrado de residuos urbanos e industriales que estimule su
reducción, reuso y reciclaje; (j) fortalecerá la educación y la investigación ambiental;
(k) implementará el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para asegurar la
participación ciudadana, la coordinación multisectorial y el cumplimiento de las
empresas de los criterios y condiciones de protección ambiental; (l) regulará la
eliminación de la contaminación sonora; (m) cumplirá los tratados internacionales en
materia de gestión ambiental, así como facilitará la participación y el apoyo de la
cooperación internacional para recuperar y mantener el equilibrio ecológico; y (n)
desarrollará la Estrategia Nacional de Comercio y Ambiente.
Vigésima Política de Estado
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
Nos comprometemos a fortalecer la capacidad del país para generar y utilizar
conocimientos científicos y tecnológicos, para desarrollar los recursos humanos y
100.
para mejorar lagestión de los recursos naturales y la competitividad de las empresas.
De igual manera, nos comprometemos a incrementar las actividades de investigación
y el control de los resultados obtenidos, evaluándolos debida y puntualmente. Nos
comprometemos también a asignar mayores recursos financieros mediante
concursos públicos de méritos que conduzcan a la selección de los mejores
investigadores y proyectos, así como a proteger la propiedad intelectual. Con este
objetivo el Estado: (a) asignará mayores recursos, aplicará normas tributarias y
fomentará otras modalidades de financiamiento destinado a la formación de
capacidades humanas, la investigación científica, la mejora de la infraestructura de
investigación y la innovación tecnológica; (b) creará mecanismos que eleven el nivel
de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de las universidades, los
institutos de investigación y las empresas; (c) procurará la formación de recursos
humanos altamente calificados en los sectores productivos más promisorios para la
economía nacional; (d) desarrollará programas nacionales y regionales de impacto
productivo, social y ambiental; y (e) promoverá en toda la población, particularmente
en la juventud y la niñez, la creatividad, el método experimental, el razonamiento
crítico y lógico así como el afecto por la naturaleza y la sociedad mediante los medios
de comunicación.
Vigésimo Primera Política de Estado
Desarrollo en Infraestructura y Vivienda
Nos comprometemos a desarrollar la infraestructura y la vivienda con el fin de
eliminar su déficit, hacer al país más competitivo, permitir su desarrollo sostenible y
proporcionar a cada familia las condiciones necesarias para un desarrollo saludable
en un entorno adecuado. El Estado, en sus niveles nacional, regional y local, será el
facilitador y regulador de estas actividades y fomentará la transferencia de su diseño,
construcción, promoción, mantenimiento u operación, según el caso, al sector
privado.
Con el objetivo de desarrollar la infraestructura del país, el Estado: (a) elaborará un
plan nacional de infraestructura identificando ejes nacionales de integración y
crecimiento para desarrollar una red energética, vial, portuaria, aeroportuaria y de
telecomunicaciones, que permita fluidez en los negocios y en la toma de decisiones;
(b) otorgará un tratamiento especial a las obras de servicio social, con especial
énfasis en la infraestructura de salud, educación, saneamiento, riego y drenaje, para
lo cual buscará la participación de la empresa privada en su gestión; (c) promoverá el
desarrollo de corredores turísticos y de exportación, que permitan trasladar productos
a costos razonables, facilitar las cadenas de producción y consolidar una integración
fronteriza acorde con los planes nacionales; (d) edificará infraestructura local con
participación de la población en su construcción y mantenimiento.
Asimismo, con el objetivo de desarrollar la vivienda, el Estado: (e) elaborará un plan
nacional de vivienda y la normatividad necesaria para simplificar la construcción y el
registro de viviendas en tiempo y costo, y permitir su densificación, abaratamiento y
seguridad; (f) contribuirá a consolidar un sistema habitacional integrado al sistema
económico privado, con el Estado en un rol subsidiario, facilitador y regulador; (g)
apoyará a las familias para facilitar el acceso a una vivienda digna; (h) fomentará la
implantación de técnicas de construcción masiva e industrializada de viviendas,
conjuntamente con la utilización de sistemas de gestión de la calidad; (j) fomentará la
capacitación y acreditación de la mano de obra en construcción; (k) fomentará el
saneamiento físico legal, así como la titulación de las viviendas para incorporar a los
sectores de bajos recursos al sistema formal; y (l) buscará mejorar la calidad de las
viviendas autoconstruidas.
Vigésimo Segunda Política de Estado
Política de Comercio Exterior para la Ampliación de Mercados con Reciprocidad
Nos comprometemos a desarrollar una política de comercio exterior basada en el
esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado para lograr la inserción competitiva
del país en los mercados internacionales.
Con este objetivo el Estado: (a) asegurará una estabilidad jurídica y macroeconómica;
(b) preservará una política cambiaria flexible; (c) establecerá una política arancelaria
que promueva la reducción del nivel y la dispersión de los aranceles, respetando
nuestros ac uerdos de integración y compromisos multilaterales; (d) propiciará una
política tributaria equitativa y neutral que asegure la devolución de impuestos al
exportador; (e) fortalecerá la cadena logística de comercio exterior y consolidará los
sistemas de facilitación aduanera y comercial; (f) mejorará, con la participación activa
del sector privado, la infraestructura vinculada a las actividades de comercio exterior;
(g) establecerá una política dinámica e integral de promoción comercial; (h) combatirá
la subvaluación, el dumping, el contrabando y otras formas de competencia desleal;
(i) incidirá permanentemente en la eliminación de barreras para-arancelarias a
nuestras exportaciones; (j) procurará nuevos y mejores acuerdos comerciales
orientados a incrementar y diversificar mercados para productos y servicios
nacionales con valor agregado; (k) promoverá la construcción de una oferta
exportable y competitiva con la participación de la pequeña y mediana empresa; (l)
armonizará las distintas políticas públicas que afecten el comercio exterior; (m)
articulará los distintos esfuerzos de comercio exterior del sector público y privado y
establecerá un órgano coordinador; (n) promoverá la organización de pequeños
productores en consorcios de exportación; (o) diseñará un sistema integral de
información comercial, y (p) impulsará la capacidad de gestión de las misiones
diplomáticas comerciales.
Vigésimo Tercera Política de Estado
Política de Desarrollo Agrario y Rural
Nos comprometemos a impulsar el desarrollo agrario y rural del país, que incluya a la
agricultura, ganadería, acuicultura, agroindustria y a la explotación forestal sostenible,
para fomentar el desarrollo económico y social del sector. Dentro del rol subsidiario y
regulador del Estado señalado en la Constitución, promoveremos la rentabilidad y la
expansión del mercado de las actividades agrarias, impulsando su competitividad con
vocación exportadora y buscando la mejora social de la población rural. Con este
objetivo el Estado: (a) apoyará la expansión de la frontera agrícola y el incremento de
la producción agraria y acuícola, poniendo especial énfasis en la productividad, la
promoción de exportaciones con creciente valor agregado y defendiendo el mercado
interno de las importaciones subsidiadas; (b) desarrollará la infraestructura de riegos,
los sistemas de regulación y distribución de agua, mejora de suelos, así como
promoverá los servicios de transporte, electrificación, comunicaciones, almacenaje y
conservación de productos agrarios; (c) articulará el desarrollo de ciudades
intermedias que, con la mejora de la infraestructura rural, motiven la inversión privada
e incentiven la creación de oportunidades de trabajo; (d) apoyará la modernización
del agro y la agroindustria, fomentando la investigación genétic a, el desarrollo
tecnológico y la extensión de conocimientos técnicos; (e) formulará políticas
nacionales y regionales de incentivo a la actividad agrícola, procurando su
rentabilidad; y (f) propiciará un sistema de información agraria eficiente que permita a
los agricultores la elección de alternativas económicas adecuadas y la elaboración de
planes indicativos nacionales, regionales y locales.
Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado
Vigésimo Cuarta Política de Estado
Afirmación de un Estado Eficiente y Transparente
Nos comprometemos a construir y mantener un Estado eficiente, eficaz, moderno y
transparente al servicio de las personas y de sus derechos, y que promueva el
desarrollo y buen funcionamiento del mercado y de los servicios públicos. Nos
comprometemos también a que el Estado atienda las demandas de la población y
asegure su participación en la gestión de políticas públicas y sociales, así como en la
regulación de los servicios públicos en los tres niveles de gobierno. Garantizaremos
una adecuada representación y defensa de los usuarios de estos servicios, la
protección a los consumidores y la autonomía de los organismos reguladores.
Con este objetivo el Estado: (a) incrementará la cobertura, calidad y celeridad de la
atención de trámites así como de la provisión y prestación de los servicios públicos,
para lo que establecerá y evaluará periódicamente los estándares básicos de los
servicios que el Estado garantiza a la población; (b) establecerá en la administración
pública mecanismos de mejora continua en la asignación, ejecución, calidad y control
del gasto fiscal; (c) dará acceso a la información sobre planes, programas, proyectos,
presupuestos, operaciones financieras, adquisiciones y gastos públicos proyectados o
ejecutados en cada región, departamento, provincia, distrito o instancia de gobierno;
(d) pondrá en uso instrumentos de fiscalización ciudadana que garanticen la
transparencia y la rendición de cuentas en todas las instancias de gobierno; (e)
erradicará la utilización proselitista del Estado y la formación de clientelas; (f)
mejorará la capacidad de gestión del Estado mediante la reforma integral de la
administración pública en todos sus niveles; (g) reducirá los costos de acceso a los
bienes y servicios públicos; y (h) revalorará y fortalecerá la carrera pública
promoviendo el ingreso y la permanencia de los servidores que demuestren alta
competencia y solvencia moral.
Vigésimo Quinta Política de Estado
Cautela de la Institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su Servicio a la Democracia
Nos comprometemos a optimizar el servicio que prestan las Fuerzas Armadas para el
mantenimiento de la paz y la integridad territorial, dentro del irrestricto respeto a los
preceptos constitucionales, al ordenamiento legal y a los derechos humanos. Con
este objetivo el Estado: (a) afirmará la institucionalidad, profesionalidad y neutralidad
de las Fuerzas Armadas; (b) garantizará el control democrático de las Fuerzas
Armadas; (c) reafirmará su carácter no deliberante a través de una adecuada relación
civil-militar; (d) promoverá unas Fuerzas Armadas modernas, flexibles, eficientes,
eficaces y de accionar conjunto regidas por valores éticos y morales propios de la
democracia; (e) promoverá su participación en la defensa regional, la seguridad
hemisférica y en las misiones de paz en el marco de la Organización de las Naciones
Unidas; (f) proveerá los elementos materiales necesarios para el cumplimiento de su
misión constitucional y el papel asignado por el Estado; (g) garantizará la aplicación
de los mecanismos previstos en el ordenamiento legal que establecen la
transparencia y control en la adquisición y venta de bienes y servicios; y (h) otorgará
a los miembros de las Fuerzas Armadas el derecho al sufragio.
Vigésimo Sexta Política de Estado
Promoción de la Ética y la Transparencia y Erradicación de la Corrupción, el Lavado
de Dinero, la Evasión Tributaria y el Contrabando en Todas sus Formas
Nos comprometemos a afirmar, en la sociedad y el Estado, principios éticos y valores
sociales que promuevan la vigilancia ciudadana y que produzcan niveles crecientes
de paz, transparencia, confianza y efectiva solidaridad.
Con este objetivo el Estado: (a) enfatizará los principios éticos que refuercen el
cumplimiento ciudadano de las normas; (b) velará por el desempeño responsable y
transparente de la función pública, promoverá la vigilancia ciudadana de su gestión y
el fortalecimiento y la independencia del Sistema Nacional de Control; (c) desterrará
la impunidad, el abuso de poder, la corrupción y el atropello de los derechos; (d)
desarrollará una cultura de paz, de valores democráticos y de transparencia, que
acoja los reclamos genuinos y pacíficos de los distintos sectores de la sociedad; (e)
promoverá una cultura de respeto a la ley, de solidaridad y de anticorrupción, que
elimine las prácticas violatorias del orden jurídico, incluyendo el tráfico de influencias,
el nepotismo, el narcotráfico, el contrabando, la evasión tributaria y el lavado de
dinero; y (f) regulará la función pública para evitar su ejercicio en función de intereses
particulares.
Vigésimo Sétima Política de Estado
Erradicación de la Producción, el Tráfico y el Consumo Ilegal de Drogas
Nos comprometemos a adoptar una política integral contra las drogas que, sobre la
base de principios éticos y valores sociales, esté compuesta por elementos
educacionales, económicos, comerciales, punitivos, de salud pública y de control.
Nos comprometemos también a generar y apoyar programas eficientes de cultivo
alternativo de productos rentables y los que estén destinados al uso benéfico de la
hoja de coca, sistemas de interdicción para eliminar el tráfico ilegal de drogas y
campañas destinadas a erradicar su consumo. Atenderemos además la situación y
las necesidades de las poblaciones más afectadas por el narcotráfico y la salud de
las personas afectadas por su consumo.
Con este objetivo el Estado: (a) promoverá principios éticos y estilos de vida que
motiven en la sociedad el rechazo a la producción, el tráfico y el consumo ilegal de
drogas, así como a las actividades ilícitas conexas, a través de la mejora de los
contenidos educativos y de una activa participación de la familia; (b) luchará frontal y
legalmente contra el narcotráfico y sus organizaciones; (c) promoverá sistemas de
prevención del consumo de drogas y de rehabilitación de los fármacodependientes;
(d) promoverá el desarrollo alternativo integral, a fin de sustituir la economía basada
en el cultivo de la coca para la producción de drogas por una economía lícita,
rentable y sostenible, procurando el acceso a los mercados y el desarrollo de
infraestructura vial; (e) respetará los compromisos internacionales sobre la materia
asumidos por el país y consolidará la aceptación del principio de responsabilidad
compartida entre países “productores” y “consumidores”; (f) fomentará el cuidado y la
recuperación del medio ambiente afectado por la informalidad de la actividad agrícola
dedicada a la producción de insumos para la elaboración ilícita de drogas; (g)
combatirá toda relación existente entre el tráfico ilícito de drogas y la corrupción de
funcionarios o ex funcionarios del Estado; (h) promoverá el ecoturismo con la
utilización de mano de obra de las zonas afectadas; y (j) penalizará el consumo de
drogas ilegales.
Vigésimo Octava Política de Estado
Plena Vigencia de la Constitución y de los Derechos Humanos y Acceso a la Justicia
e Independencia Judicial
Nos comprometemos a garantizar el acceso universal a la justicia, la promoción de la
justicia de paz y la autonomía, independencia y el presupuesto del Poder Judicial así
como regular la complementariedad entre éste y la justicia comunal. Asimismo, nos
comprometemos a adoptar políticas que garanticen el goce y la vigencia de los
derechos fundamentales establecidos en la Constitución y en los tratados
internacionales sobre la materia.
Con este objetivo el Estado: (a) promoverá la institucionalización de un Sistema de
Administración de Justicia, respetando la independencia, la autonomía y el
presupuesto del Poder Judicial, el Ministerio Público, el Consejo Nacional de la
Magistratura y el Tribunal Constitucional, dentro de un proceso de modernización y
descentralización del Estado al servicio del ciudadano; (b) promoverá la designación
transparente de las autoridades judiciales, así como su valorización y permanente
capacitación; (c) promoverá entre la justicia comunal y el Poder Judicial una relación
que respete la interculturalidad y regulará las competencias, atribuciones y
limitaciones de aquélla; (d) consolidará la regulación de la justicia de paz y la elección
popular de los jueces de paz; (e) difundirá la conciliación, la mediación, el arbitraje y
en general los mecanismos alternativos de resolución de conflictos; (f) adoptará
medidas legales y administrativas para garantizar la vigencia y difusión de la
Constitución, afianzará el respeto irrestricto de los derechos humanos y asegurará la
sanción a los responsables de su violación; (g) establecerá mecanismos de vigilancia
al correcto funcionamiento de la administración de justicia, al respeto de los derechos
humanos, así como para la erradicación de la corrupción judicial en coordinación con
la sociedad civil; (h) garantizará la cobertura nacional y el mejor funcionamiento de la
Defensoría del Pueblo; e (i) fortalecerá las instancias de control interno de los
órganos jurisdiccionales.
Vigésimo Novena Política de Estado
Acceso a la Información, Libertad de Expresión y Libertad de Prensa
Nos comprometemos a garantizar el derecho de los ciudadanosa solicitar y recibir
información, la obligación de brindarla por parte del Estado, y la transparencia y
difusión de los actos de gobierno. Nos comprometemos también a resguardar la
libertad de expresión y erradicar toda práctica que la limite, así como a asegurar el
derecho ciudadano a una información veraz, objetiva y de calidad. Del mismo modo,
nos comprometemos a promover el ejercicio pleno y responsable de la más amplia
libertad de prensa, permitir la libre creación de todo tipo de medios de comunicación y
la difusión libre de ideas e información.
Con el objetivo de garantizar el acceso a la información y la libertad de expresión, el
Estado: (a) promoverá una cultura de transparencia, de rendición de cuentas y de
difusión de los actos de gobierno, eliminando la cultura del secreto; (b) eliminará las
normas penales que amenazan el pleno ejercicio de la libertad de expresión y las
ilegales restricciones de la misma, así como penalizará su manipulación; (c)
establecerá un sistema transparente y justo de asignación de la publicidad estatal; (d)
erradicará las trabas administrativas, reducirá los costos de acceso y promoverá el
uso de medios electrónicos para facilitar el libre, oportuno y completo acceso a la
información estatal; (e) procurará el equilibrio entre el derecho a la protección de la
intimidad personal y la seguridad nacional, con el derecho al libre acceso de la
información del Estado y a la libertad de expresión; (f) unificará la legislación sobre el
acceso a la información del Estado y la publicidad de los actos de la administración
pública; (g) garantizará a los partidos políticos que compitan en cada contienda
electoral el acceso, en condiciones de igualdad, a los medios masivos que usan el
espectro electromagnético, así como a franjas electorales.
Con el objetivo de garantizar la libertad de prensa el Estado: (h) evitará todo tipo de
censura; (i) favorecerá la autorregulación ética de los medios de comunicación y la
organización ciudadana para defender los derechos de la población al libre acceso a
la información; (j) propondrá la existencia de cláusulas de conciencia que garanticen
la libertad de los periodistas a una opinión independiente, así como códigos de ética
en las empresas de comunicación; y (k) tendrá una política contraria a todo tipo de
información que lesione la dignidad y el honor de las personas.
Edición de divulgación. No contiene anexos
Acuerdo Nacional. Secretaría Técnica del Acuerdo Nacional Miraflores, 05 de
Diciembre de 2002
www.acuerdonacional.gob.pe • E-mail: [email protected]
101.
Somos Libres, seámoslosiempre,
y ante niegue sus luces el sol.
Que faltemos al voto solemne,
que la Patria al Eterno elevó.
Largo tiempo el peruano oprimido,
la ominosa cadena arrastró
condenado a una cruel servidumbre
largo tiempo en silencio gimió.
Mas apenas el grito sagrado
libertad! en sus costas se oyó.
La indolencia de esclavo sacude
la humillada cerviz levantó.
Himno Nacional