¿QUÉ ES ELACTO MÉDICO?
• El acto médico, en el cual se concreta la relación médico-paciente es una forma especial de relación entre
personas; por lo general una de ellas, el enfermo, acude motivada por una alteración en su salud, a otra, el
médico, quien está en capacidad de orientar y sanar, de acuerdo a sus capacidades y al tipo de enfermedad
que el primero presente.
• A través del acto médico se intenta promover la salud, curar y prevenir la enfermedad y rehabilitar al paciente.
• Cuatro características principales distinguen al acto médico:
La profesionalidad, pues solamente
el profesional de la medicina puede
efectuar un acto médico
La ejecución típica, es decir, su
ejecución conforme a la denominada
"Lex Artis”
El tener por objetivo la curación o
rehabilitación del enfermo
La licitud, o sea su concordancia con
las normas legales
ACTO MÉDICO DIRECTO
Sellaman actos médicos directos aquellos en los cuales mediante la intervención
médica se trata de obtener la curación o alivio del enfermo. Ellos pueden ser
preventivos, diagnósticos, terapéuticos o de rehabilitación.
La prevención hace referencia a la recomendación de medidas para evitar la
aparición de procesos patológicos.
El diagnóstico es la opinión del médico, obtenida de la observación directa o de
laboratorio del paciente.
La terapéutica se refiere a las diversas formas de tratamiento para la enfermedad.
La rehabilitación es el conjunto de medidas encaminadas a completar la terapéutica
para reincorporar al individuo a su entorno personal y social.
5.
ACTO MÉDICO DOCUMENTAL
•Es en realidad complementario de actos anteriores y su
importancia legal en su validez como prueba dentro de
cualquier reclamación o proceso.
• En este grupo se incluyen el certificado médico, la receta
o fórmula médica y la historia clínica, el más importante
de todos.
6.
ACTO MÉDICO YJURÍDICO
• Cuando el médico actúa como tal, manipula técnicas y conocimientos con
miras a un resultado concreto. Este fin buscado por el ejercicio de la
medicina tiene implicaciones ante la ley.
• Es pues, el acto médico, cualquiera que sea, una fuente de la que emanan
consecuencias jurídicas para el profesional que lo realiza y para el paciente
que ha sido objeto de esta actividad.
• El médico tendrá que preservar ciertos derechos y se comprometerá a
defenderlos y recuperarlos. Los principales son la vida, la salud, las buenas
condiciones físicas o mentales y la integridad corporal.
• Todo acto médico es un acto o hecho jurídico; es decir, de todo acto médico
se derivan consecuencias en el ámbito del derecho.
7.
LEX ARTIS ADHOC
• La locución latina lex Artis, literalmente "ley del arte" o regla de la técnica de actuación de la profesión de
la cual se trata, ha sido empleada para referirse a un cierto sentido de apreciación sobre si la tarea
ejecutada por un profesional es o no correcta o se ajusta o no a lo que debe hacerse; en definitiva, si
corresponde con la actuación de un buen profesional, un buen técnico o un buen artesano.
• Es decir, se intenta calificar si la actuación del profesional se ajusta al concepto de excelencia en el momento
en que se juzga dicha actuación.
• La lex artis se aplica para la medición de la obra o el resultado obtenido por un profesional.
• Los médicoscon una relación médico-
paciente cercana a la ideal, referida
por algunos autores como cuasi-
diádica o de amistad, suelen ser los
más solicitados en las instituciones de
salud, tanto públicas como privadas,
también suelen ser los más buscados
por compañeros de trabajo y colegas,
a pesar de que, en algunos casos,
posiblemente no cuenten con una
vasta trayectoria en la investigación ni
grandes reconocimientos académicos.
Este fenómeno no es casual y
podríamos afirmar que está
determinado de manera histórica.
10.
• En 2014se publicó un estudio que exploró el papel de la comunicación en la terapéutica médica,
denominada por los autores como alianza terapéutica, en el tratamiento del dolor lumbar crónico, en el que
se comparó el alivio del dolor y la sensibilidad con terapia física y la "alianza terapéutica mejorada" como
placebo, sorprendentemente encontró que los pacientes que fueron sometidos a la terapia física con alianza
terapéutica (placebo) mostraron alivio del dolor de 55%, en contraste con los que recibieron la terapia
convencional con alivio de 46%; es decir, la adecuada relación personal de salud paciente es más efectiva,
en este caso, que el tratamiento convencional, evidentemente, el estudio demostró que la combinación de la
alianza terapéutica con el tratamiento convencional consiguió alivio de 77%. Se demostró que el "placebo" o
una adecuada relación médico-paciente fue el pilar del tratamiento y en ocasiones éste resulta ser
marcadamente más efectivo.
Fuentes J, Armijo-Olivo S, Funabashi M, Miciak M, et al. Enhanced therapeutic alliance modulates pain
intensity and muscle pain sensitivity in patients with chronic low back pain: an experimental controlled
study. Phys Ther 2014;94(5):740
11.
CARACTERÍSTICAS
Las características delmédico en esta interrelación las resumió Hipócrates hace más de 2000 años cuando
consideró que el médico debía reunir cuatro cualidades fundamentales: conocimientos, sabiduría,
humanidad y probidad.
Estas condiciones quedan bien reflejadas en los tres parámetros establecidos por Pedro Lain Entralgo:
• Saber ponerse en el lugar del otro.
• Sentir como el o ella.
• Disponerse a ayudarle cuando enfrenta dificultades.
12.
CLASIFICACIÓN
• Es aquellaque se establece con enfermos en estado de coma, o que se
encuentran en una situación que no les permite establecer una relación más
participativa, como es el caso del paciente con un edema agudo del pulmón
La relación activo-
pasiva
• Es la que se establece con pacientes que están en condiciones de cooperar en
su diagnóstico y tratamiento, como ocurre en algunas enfermedades agudas
(neumonía, por ejemplo) y crónicas como la hipertensión arterial
La relación
cooperativa
guiada
• No sólo contempla el cumplimiento del tratamiento, sino el control en discusión
frontal de situaciones y actitudes relacionadas con la causa y evolución de la
enfermedad.
La relación de
participación mutua
13.
ETAPAS DE LARELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
Se proponen diferentes etapas en el curso de la entrevista médica, utilizando como modelo el encuentro en la consulta externa que puede
ser extrapolada a cualquier otro sitio donde se realice la primera relación médico-paciente, con las variantes que requiere cada sitio
(hospital, hogar, entre otros):
• Recepción. Esta etapa, no utilizada con frecuencia, alcanza una extraordinaria significación, si se tiene en cuenta la angustia e
inseguridad con la cual acude el paciente a este primer encuentro.
• Identificación. La toma de los datos de identidad conducido hábilmente, permiten conocer elementos muy útiles sobre la personalidad
del paciente y características sociodemográficas.
• Interrogatorio. Esta es la etapa más importante de la RMP. El interrogatorio constituye uno de los aspectos más difíciles de la historia
clínica y el que requiere más tiempo, capacidad y dedicación. Inicialmente el paciente expresará libremente su sintomatología sin
interrumpirlo, salvo que se salga del hilo conductor, y siempre hacerlo con suavidad y delicadeza. En una segunda parte ya corresponde
al medico precisar las características de cada síntoma y ordenarlos cronológicamente.
14.
ERRORES DE LARELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
Examen físico. Si bien el interrogatorio resulta la etapa que requiere mayor tiempo y
dedicación, el examen físico resulta también de suma importancia. Debe tener un orden
sistemático, en privacidad, respetar el pudor del enfermo y por supuesto, dedicar el mayor tiempo
al aparato u órgano que se sospeche sea él más afectado, sin dejar de examinar el resto de los
sistemas.
Investigaciones complementarias. Es deber del médico explicar las investigaciones a
realizar y en caso de posibles riesgos pedir su consentimiento. Igualmente al comunicar sus
resultados debe cuidar de sus manifestaciones verbales y extraverbales que pueden ocasionar
iatrogenia.
Información final. El ultimo paso, lo constituye la información al final de la consulta en el
paciente ambulatorio y la reunión al alta en el caso del ingresado, donde debe explicarse con
detalle cual es el diagnóstico, tratamiento y el seguimiento evolutivo.
15.
BIBLIOGRAFÍA
• H, ManuelRamiro, & Cruz A, J Enrique. (2017). Empatía, relación médico-paciente y medicina basada
en evidencias. Medicina interna de méxico, 33(3), 299-302. http://www.Scielo.Org.Mx/scielo.Php?
Script=sci_arttext&pid=s0186-48662017000300299&lng=es&tlng=es
• González Menéndez R. La Psicología en el campo de la salud y la enfermedad. La Habana: Editorial
Científico Técnico;2004.
• Rodríguez Silva, Héctor. (2006). Physician-patient relationship. Revista Cubana de Salud Pública,
32(4) Recuperado en 16 de septiembre de 2021, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-34662006000400007&lng=es&tlng=en.